Archivo

Archive for the ‘Modelos’ Category

6ª Prueba Liga de Cataluña 2022 ALES 254, por JJBoullosa

Precioso día este de la ultima Prueba de la Liga de Cataluña en este gran Club RACBSA ( https://www.racbsa.org) al lado de Barcelona, mañana fría con viento flojo del Nor-Oeste una temperatura de 10º C, el sol calentando el terreno llego a los 16ºC.

Batimos récord de participación con 16 pilotos (2 bajas de ultima hora así que esperamos batir pronto otro récord), con 16 participantes pusimos 6 dianas y 3 grupos lo que nos obligo a empezar alas 9:45h y acabamos sobre los 14:30.

Hicimos la reunión de pilotos algo mas extensa ya que muchos eran nuevos en la categoría, aunque como son grandes pilotos de veleros de otras modalidades no hubo ningún problema en el concurso.

Pues encendimos la secretaria una vez todo claro, ¡¡ música, maestro !! y al tajo.

Como decía la temperatura era fría, el sol calentaba las colinas circundantes y las térmicas fueron apareciendo, algunos con buena vista se iban lejos a buscarlas en la colina de atrás del campo , otros nos quedábamos cerca buscando sobre la gran pista y las inmediaciones ya soleadas.

Rápidamente Nico, Closas, Bosch, Mejías, Mora y Roura se colocaron en cabeza, y ya no soltaron el puesto hasta el final, los demás una de cal y otra de arena .

La dinámica del concurso fue fluida todo el día, contamos con la estimable ayuda de María y Jordi con sus fotos y haciendo de jueces, nos hacen la vida mucho mas llevadera en los concursos teniendo tiempo de relajar entre alguna manga.

En el campo tuvimos publico que vino a ver la competición y la “zona vip” de socios

Vista desde la colina por María Romero

Nuestro piloto más joven Owen Márquez cada día mejor , no arriesga , muy prudente  y a punto de superar a su padre Jose Luis, consigue acabar todas las mangas siendo muy regular

Lo bueno de hacer tres grupos es que deja tiempo para hacer fotos y videos y hacer estos reportajes por que más vale unas imágenes que mis palabras

Es la clasificación final se ve claro quienes has hecho un día casi perfecto, los cinco primeros a tope , Francesc Mora tubo un problema con una lipo en la manga 3 , teniendo qué ir a cambiar corriendo la lipo y saliendo casi un minuto más tarde.

También algunos incidentes con sus modelos (desprogramación del bec, bancada suelta de servos etc.)  que hicieron abandonar en las 3 manga y un problema de radio.

Los Modelos utilizados, gran variedad, el mas usado el Tilia en sus diversas variedades, otros heredados de la categoría de 50g,  la mayoría de nuevos modelos optan por 2,5m.

Podio de la Prueba

2 º Josep Closas        1º Nicolas Ridray       3º Oriol Bosch

Felicidades al podio ¡¡

Clasificación Final de la liga con un descarte

Después de concluir la prueba, calculo el GliderScore las posiciones de  liga, trabajo que nos ahorra, así quedo finalmente .

Entrega las Medallas el Sr. Josep Closas como Autoridad representante del Club y la FAC.

2º Francesc Mora     1º Nicolas Ridray     3º Juan J. Boullosa

Un año que la Categoría empezaba tímidamente con los supervivientes de 50g y poco a poco hemos ido sumando participantes de todos los niéveles, niños jóvenes y grandes Campeones de otras categorías, peque de hacer un hibrido de 50g y ALES puro, pero me han hecho ver que podemos mejorar adaptándola la F5J FAI pero con Altura limitada posiblemente más fácil y sencilla. Estamos estudiando un reglamento nuevo para el 2023.

2023 que tenemos muchas esperanzas en más pilotos jóvenes, nuevos pilotos noveles Jordi y chicas ¡¡ ,  como María que empiezan de cero y  ya se está preparando con los mejores .

Agradecemos el gran apoyo de la FAC y RFAE  asi como a la Asociación Española de Aeromodelismo por su gran labor, asóciense para tener mas fuerza en las instituciones (https://www.aeamd.org/asociarme)

Los que quieran acercarse por aquí y concursar con nosotros seréis bien venidos.

Os dejo video sin mis rollos.

y sitio donde podéis ver todas las fotazas  y información de ALES 254, no muy bonito pero donde lo tenemos gratis

Felices fiestas a todos, maravilloso 2023 y salud que no falte

JJBoullosa en Barcelona a 29 de noviembre de 2022

CAMPEONATO DE ESPAÑA de F5G, en Valverde de Leganés (Badajoz)

GRANDES VELEROS (semimaquetas) CON MOTOR ELECTRICO

El pasado domingo 16/Octubre, organizado por el Club Pacense de Aeromodelismo, bajo la tutela de la Federación Aeronáutica Extremeña (FAEX) y la Real Federación Aeronáutica Española (FAE) se celebró, en el Campo de Vuelo José Luis Ortiz en las inmediaciones de Valverde de Leganés (Badajoz), el Campeonato de España de unas de las modalidades de aeromodelismo mas vistosa por el tamaño y belleza de sus modelos… Grandes Veleros Semi-maquetas que usan un motor eléctrico para su puesta en vuelo.

Los presentes, o casi todos los que estuvimos

Con casi puntualidad inglesa comenzaron los vuelos con el orden preestablecido por la organización y con una cadencia de despegue de cuatro minutos entre cada participante, entre ellos se contaban cuatro ‘primerizos’ que gustándole la modalidad no la habían practicado nunca y se les permitió que lo hicieran como uno más, aunque algunos de sus modelos no se ajustaran en todo a la normativa de la categoria… Nueva savia para futuros concursos de la especialidad.

Por condicionantes de fechas/compromisos solo pudieron participar ocho aeromodelistas pilotos, tres con licencia andaluza y cinco con licencia extremeña, faltaron algunos andaluces, catalanes y madrileños a este campeonato, pero no siempre se puede.

Perfil del vuelo de Luis

Estaba previsto terminar la competición a las 13:30, después de haber realizado cinco vuelos cada uno de los pilotos participantes; sólo cinco conseguirían realizar el total de los vuelos, los restantes fueron retirándose por diversas causas (enfermedad, fallo eléctrico y rotura) y se terminaría efectivamente a la hora prevista ya que en algunos casos se relajó esa cadencia de despegues.

Los modelos tienen mas de 3750mm de envergadura (por reglamento) con unos pesos comprendidos entre los 2500<>4000g y al tener que realizar la toma dentro de un balizamiento predeterminado es por lo que despegan con la cadencia acodada de cuatro minutos que

hace previsible que los aterrizajes sean con la misma separación temporal ya que el tiempo de vuelo ‘exigido’ para la prueba es de diez minutos, puntuándose cada segundo de vuelo realizado, eso sí, los realizados sin el motor activado; éste sólo se puede usar para elevar el modelo. Igualmente se puntúa la precisión del punto de la toma respecto al señalado como diana.

Balizamiento para la toma

Para la clasificación final se suman los puntos obtenidos en todos los vuelos eliminando los obtenidos en el peor de cada concursante. El Campeón sería Antonio Coronilla, subcampeón Juan Rueda y tercer clasificado, Juan Sixte.

Jejeje, como para decir que no estaban contentos….

Así quedaría la clasificación del Campeonato Extremeño, enhorabuena a todos los participantes, en especial a los que subieron al podio.

Unas cuantas instantáneas del estupendo dia de vuelos y aunque las nubes se vieran amenazantes no llegaron a molestar.

Agradecer la presencia del D. Francisco Hernandez Mogollón, Presidente de la FAEX, que por compromiso extraordinario no pudo asistir a la entrega de trofeos ni a la comida de hermandad celebrada una vez concluidos los vuelos… comida que además de exquisita sirve para intercambiar conocimientos y confraternizar entre todos los asistentes, público, pilotos, ayudantes y cronometradores sin los que no sería posible la competición y a los que hay que agradecer, mas que a nadie, que podamos celebrar los concursos de este bello deporte/ciencia que tanto engancha para bien de los adictos a él.

Campeonato Andalucía F5K 2022… continuación.

Categorías: Concursos, F5K, Modelos

Campeonato de España Veleros Eléctricos Fórmula Nacional 30 gramos (FN-30g) …y fin…

O el comienzo…. todo depende de como se mire. Unos cuantos de los participantes me ha facilitado información sobre el material con el que disfrutaron (o eso creo) del últmo Campeonato de España de la especialidad celebrado el pasado 19/junio en Sevilla.

Por redes sociales (WhatsApp, Telegram, Facebook, … ) tenemos información detallada de las magníficas construcciones de los maestro en el tema, por el ejemplo de Coronilla

Todo esto ya lo conociamos mas o menos pero… otro MAESTRO entra en el top five (no amplio a mas, que los hay, porque no están en la especialidad… No podría olvidar a Miquel Baldi y su ‘milvus’ y seguro que olvido alguno). Un maestro con mayusculas Manolito Blanco que ya nos impresionó con sus «MALLAN’s» y que vuelve a la arena con nuevo diseño para «30g», aún en el tablero y la máquina, pero que no tardará en hacer su aparición y como aperitivo algo del nuevo «MALLAN 30g»

Pero bueno, vayamos a la info relevante

La info disponible de los modelos…

En la variedad está el gusto… y en la técnica, como podemos ver baterias, motores, reductoras y reguladores coinciden en muchos de los modelos de los que se facilita info, una misma marca para las pilas aunque con dos formatos, conocidos por ‘cuadrada’ y ‘alargada’ siendo la cuadrada la mas usada. En las hélices predomina la 13×8 aunque de diferentes orígenes y uno de los parámetros que mas se mira es el peso oscilando éste entre los 405 g del modelo de José Enrique y los 590 de Juan Peña. En el reglamento anterior había una restriccion que por no especificarse se acudía a la normativa general y era la de la ‘carga alar mínima’ siendo ésta de 12 g/dm2 y en la nueva redacción se especifica que la carga alar es ‘libre’. Y donde existe variedad es en los perfiles, incluso en los Ypsi, los dos de Luis coinciden, casi, en las dimensiones, forma, etc… pero difieren en su espesor siendo uno 1 mm mas ‘gordo’ que el otro (13 y 14mm para 176mm de cuerda). Pasando del conocido 3021 al ISHII (cebollero) con diferentes AG y Synergy. Y luego la construcción, parecidas pero no iguales… En los servos también hay diversidad, parecidos pero no iguales, caros y menos caros todos finos, eso si.

Si cambiamos de tema, sin dejar la técnica, podemos pasar al permiso concedido para rebasar los 120m durante el campeonato, el conocido NOTAM; el procedimiento y documento de solicitud ha cambiado y contiene mas información relativa a la actividad en sí

los relativos a la altura y área

Y la ‘concesión’

la autorización

Efectivamente se concedió un radio de 500 metros desde el punto solicitado (centro pista) pero no nos dimos cuenta a la primera de la altura autorizada, bueno, si vimos que el limite se había aumentado en 500FT (pies), pero no desde donde (AMSL). Como sabemos, al pedir una altura AGL nos referimos a ‘altura sobre el nivel del suelo’ (Above Ground Level), pero nos concedieron 1500FT AMSL refieriendo a ‘altura sobre el nivel del mar’ (Above Mean Sea Level); esto planteó una duda, ya tarde porque nos dimos cuenta después del concurso, y aunque no sería relevante si nos preocupó un poco. La altura sobre el nivel del mar de las instalaciones del Club Radiocontrol Sevilla son unos 102m

Facilitado por un profesional y visto en Google para la foto

Ese cambio de ‘nomenclatura’ explicaría la modificación de la altura solicitada. Habrá que ver con mas atención los comunicados.

Creo que ya está completita la información sobre este Campeonato de España, pero de todas formas tanto en el WhatApp de la especialidad (https://chat.whatsapp.com/BVFZftufT4GFzSBUttyu3O), como en los comentarios de estos articulos puede preguntar y salir de dudas, seguro que se resuelven.

Campeonato de España Veleros Eléctricos Fórmula Nacional 30 gramos (FN-30g), …continuación…

Le dimos una pasada, por encima, a lo acontecido en el Campeonato de España celebrado el pasado 19/Junio en Bollullos pero quedaron muchas cosillas en el tintero, o en el campo jejeje

Se había solicitado una excepción para el uso del espacio aéreo y fué concedida, antes del comienzo del concurso se comunicó convenientemente y al final de él igualmente se comunicaba su terminación

Al principio, no se sabe si por miedo a la altura o por no ser capaz de ello, el personal no subía demasiado, pero con el trancurso de los vuelos y algunos cambios en las condiciones meteorológicas en alguna ocasión se comentó que si se podía ampliar sobre la marcha la altura autorizada… Un poco de broma, pero si es verdad que en algunos casos se consiguió que los modelos alcanzaran alturas considerables, que teniendo en cuenta la envergadura de los ‘bichitos’ y la supeficie alar no es que sobreparan (ni siquiera se acercaran) a la permitida sino por lo de las comparaciones. También es verdad que en casi todos los vuelos, al menos un piloto, consiguió acercarse a los ocho minutos, aunque tb los hubo en el que el máximo tiempo de vuelo superaba en poco los cuatro minutos, un ejemplo de ello la cuarta manga

A excepción de Pedro, Juan y Luis, todos del segundo grupo, el resto fueron vuelos de esos de ‘culillo apretao’ y/o ‘empuje barriguero’ y aunque no los únicos si los mas significativos (por eso de las comparaciones).

Hasta ese cuarto vuelo Pedro Pérez había mantenido la cabeza de la clasificación pero, gajes de la competición, en el quinto vuelo se quedaba fuera del campo en la toma y a mas de cien metros de su centro de aterrizaje lo que conlleva una puntuación cero para el vuelo y que los cinco restantes (de los seis primeros) subieran un puesto en la clasificación y como todo tiene sus excepciones menos Juan que subió dos y Jose Enrique que pasaba de lo que ocurriera a su alrededor, el seguía en su segundo puesto; los tres (Pedro, Juan y Jose Enrique) volaban en el mismo grupo.

Juan Rueda estaba que se salía… que se salía por arriba en la clasificación, aunque después del segundo vuelo le cogió un pelin de miedo a las tomas, en ese vuelo lo ajustó tanto que partió el cono del modelo con el centro asignado para la toma, bueno, con la cinta métrica colocada encima del centro, precisamente colocada así para no provocar daños a los modelos 🤷🏻‍♂️¿?. De todas formas fué el mejor en el apartado de aterrizajes, al final, y como se decia en el otro articulillo «hasta el rabo todo es toro» y un septimo vuelo regular le dejó relegado al tercer puesto en la clasificación general del Campeonato de España 2022 que tampoco es nada desdeñable.

Una pena que nuestro amigo Paco no pudiera volar ni siquiera una vez en el primer concurso oficial en el que participaba, me da que pagó un poco la novatada en la fórmula y la colocación del regulador tan cerca del motor y sin protección entre ellos fué lo que provocó, por el roce, el achicharramiento del primero y por poco el que saliera ardiendo la pila de alimentación del motor

Motor y Regulador de Francisco Rodriguez

Pero todo, o casi todo, sirve para aprender y todos los participantes consiguieron que sus modelos despegaran y adquirieran una altura ‘digna’ aunque no en todos los casos suficiente para hacer el tiempo requerido en el septimo vuelo, el mas ‘emocionante/intrigante/decisivo’ y esperado por muchos para dirimir la competición. En esta ocasión destacó uno de los pilotos en cada grupo, Luis en el primero, Coronilla en el segundo y Rafa en el tercero y estas diferencias afectaron a todos los posicionados en los primeros seis puestos y a Rafa, como siempre la excepción, Jose Enrique seguiría clavado en su segundo puesto jejeje.

El más perjudicado sería Juan, que perdería dos posiciones seguido de Javier y Pedro que perderian una, mientras Rafa, Luis y Coronilla ganarian dos, destacando las subidas de Rafa y por supuesto las de Coronilla que desde un primer vuelo nada gratificante (11º) fué subiendo posiciones hasta alcanzar el cajón mas alto del podio.

Un estupendo concurso, aunque mejorable (y no tengo ni chispa de duda de ello), el realizado por otro novel en la especialidad y novel en la longevidad (aún no ha cumplido los doce), con la ayuda de su padre, al que superaría en los vuelos, se clasificó en octava posición, que le hizo merecedor del Trofeo del Club Radiocontrol Sevilla al ser el piloto novel del concurso

A todo esto, nada de lo comentado aquí o en el anterior resumen hubiera sido posible sin el esfuerzo (antes y durante) de Juan Rueda en la preparación del evento que con la ayuda de Angel, Antonio, M Morales, Adán, José Luis (que se privó ademas de volar para ayudar), Luis Sanchez, Fernando Félix, M Montero y Leticia, que aguantaron estoicamente los veintiun vuelos realizados y algunas otras tareas adicionales. Gracias a todos ellos.

Juan, el ‘masca’ del campeonato recibiendo su merecido Trofeo

A todos los intervinientes, se les obsequió con un pequeño recuerdo que, por las cosas que pasan, estuvimos a punto de no poder disponer de ellos, así como de las placas de los diferentes trofeos ya que la grabación realizada no coincidía ni con la temperatura reinante en esos dias por Sevilla ni con el nombre de la formula disputada

In extremis pudimos disponer de las grabaciones correctas… hay que ver lo que influye la teperatura en los trabajos, jajajajaja, bueno, ahora que nos hemos vuelto un poco tiquismiquis con mas de un tema.

Y después de esa ola de calor que tanto miedo nos generó al pensar que el domingo las temperaturas pudieran ser elevadas no contabamos con el previsor de Juan, que había encargado un dia perfecto para la especialidad, ni frio ni calor, ni con viento ni con calma chica y en cuanto a lo de las térmicas me da que lió al receptor del pedido porque no había quien acertara entre vuelos sobre donde se debería realizar el siguiente

Tan bueno estaba el tiempo que hasta se acercaron algunos socios y otras personas no socios a ver los vuelos, entre ellos nuestro amigo Antonio (el larguito) que no pudo escoger mejor compañía para la foto (aunque no ha salido nada favorecida)

Las rachas fueron intensas en algunos casos y como ejemplo se repetía el desagradable momento acaecido en Aljaraque en un Campeonato pasado… Pepe Ortega protegía su modelo con su propio cuerpo cuando al girarse una racha le quebró un ala

Aunque ya ha preparado la máquina para proveerse de nuevo núcleo para remplazar esta pieza… Lo que no ha comentado es si usará el nuevo perfil cebollero, tan mencionado en el concurso o seguirá con los tradicionales.

Al final pude enterarme de que era ese nuevo perfil…

Coronilla enseñaba a Fernando (y al que quisiera escuchar) el nuevo perfil usado (quiero recordar que se denomina ISHII) y lo de cebollero o cebolleta es porque parece (según alguno) a esa planta comestible tan famosa en algunas regiones españolas, porque además el borde de fuga no es como los conocidos hasta ahora (terminado lo mas fino posible), sino que tiene aproximadamente dos milimetros de espesor para esas cuerdas enanas que tienen estos modelos

Si le quitamos el moño vamos a tener que darle la razón a ese San Juan ‘bautizador de perfiles’ que se llama Fernando jejeje.

Una curiosidad no comentada antes es la del tiempo total de vuelo en los concursos y su relación con la clasificación. Podemos ver el tiempo acumulado de vuelo de todos los participantes y como ya es de ley, Jose Enrique segundo y ya está… del resto pocos coinciden con la clasificación del concurso. Al final no solo influye el tiempo que estás volando, sino también con quien lo haces en el grupo.

si me llegan las especificaciones (dimensiones, perfiles, peso, motor, reductora, hélice, servos, foto, etc…) continuaría la saga de comentarios sobre este Campeonato de España 2022 de la Formula Nacional 30g.

Como no podía ser menos, que mejor que acabar con un dulce postre, el ofrecido a los participantes por el Club organizador

anda que no…

C. Extremadura y Open F5 FN 30g. Club Pacense de Aeromodelismo. Badajoz

El equipo técnico del Club Pacense de Aeromodelismo

Una vez más el Club Pacense de Aeromodelismo nos acoge en sus instalaciones, y de que manera, para la celebración del Campeonato de Extremadura de F5 FN (Fórmula Nacional) 30g con una muy buena organización (no digo perfecta porque todo es mejorable, pero… uffff, que alto ponen el listón) la especialidad que hereda el reglamento de la anterior 50g, denominadas así por el peso máximo de la pila de alimentación del motor para los siete vuelos de ocho minutos que componen la competición.

La de antes (50g) y las de ahora (30g + pila receptor adicional)

Más viento del deseado para esta especialidad, pero muy interesante para ver el rendimiento de los modelos y las habilidades de los pilotos, aunque a veces la suerte y Murphy también tengan sus parte en los resultados. Y hablando de Murphy, teníamos en la pista un anemómetro pero… se le habían agotado las pilas y por mas pilas que había en el campo, la de botón necesaria no estaba jejejeje. No creo que llegara a los 7 m/s aunque fuera sobrepasada esa velocidad en alguna racha, pero unos 5 m/s es seguro que se soportaron en mas de un vuelo.

Como muestra, los puntos obtenidos por las tomas:

en siete vuelos podrían ser un máximo de 210 puntos por las tomas

No podías distraerte un segundo en el momento de acercarte a tierra, y eso sin contar con el peligro que conllevaba para los presentes la aproximación de los modelos, eran hojas de papel con entre 400 y 500 g de peso.

Pese a las dificultades, queda demostrado que la práctica del aeromodelismo (no del furtivismo con aerodinos radio-controlados) es compatible con la de la aviación general, y como muestra…

Como estaba previsto, a las once daría comienzo, bueno, se retrasó diez minutos para permitir subsanar el despiste de un piloto que tenía la batería del emisor descargada, permitiéndole terminar la carga para poder realizar los vuelos. Antes nos hicimos la foto de grupo, las posibilidades de que no pudiéramos hacerla al final era previsible

Falta Jose Enrique… liado con su emisora jejeje

Se programaron dos grupos por manga con cinco pilotos en cada uno y se realizaron los 70 vuelos previstos, bueno, no exactamente, fueron 69 porque en una de las tomas un modelo resultó dañado al despegarse la cuaderna soporte del motor perdiendo el siguiente, pero al ser reparada consiguió reanudarlos como si nada hubiera pasado. Los artistas:

Tres de ellos nuevos en la especialidad, Gonzalo Rodriguez, Antonio Gimenez y Otto de Besche, esto promete, ya sólo falta que el otro Gonzalo (con sus doce años por cumplir) se estrene en competición, no veas cómo va a bajar la edad media, que también hace falta, jejejeje.

Como curiosidad se pudieron obtener 1000 puntos en un grupo con sólo 3minutos 45 segundos y no se consiguieron con casi 8 minutos. Da una idea de lo irregular de los vuelos y por consiguiente los resultados

Casi todos los modelos aguantaron el tirón del último vuelo, aunque algunos con ciertas dificultades y Otto, con poco tiempo para pruebas, pagó la novatada de la nueva pila consiguiendo un vuelo de sólo 47 segundos y pico, aunque eso sí, se había leído el reglamento (cosa que no todos hacemos) y posó su modelo en tierra a menos de 2 metros del centro; el reglamento exige un vuelo de más de 30 segundos para que la toma puntúe.

El transcurrir de los vuelos iba ‘aclarando’ la clasificación, aunque a simple vista era difícil la previsión, a excepción de algunos, jejejeje

Transcurrir de la clasificación en el campeonato

Unas cuantas fotos del día…

Un estupendo día haciendo lo que nos gusta y disfrutando de la compañía de los colegas de afición que terminó con una estupenda barbacoa y la entrega de trofeos a los tres primeros Clasificados.

El resultado de los vuelos sería:

Y la entrega de trofeo quedó recogida en unas cuantas instantáneas

Categorías: 30g, Concursos, Modelos

F5K… Poco Peso pero Mucha Agilidad y Estrategia

19 septiembre, 2021 1 comentario

De nuevo el Club Radiocontrol Sevilla organiza el primer Campeonato de España de una modalidad, en 2011 fue F5J y ahora F5K, en aquél entonces tuvo su repercusión internacional e incluso la revista RC Soaring Digest se interesó y publicó una articulo sobre el mismo, tras un periodo ‘apagada’ ha reiniciado su publicación y esperamos volver a salir en ella.

Ya pusimos alguna referencia a la especialidad en estas páginas hablando de los modelos y de la propia competición en cuanto a sus pruebas y el reglamento que la rige, no vamos a repetir aunque no está de mas algún comentario sobre él como haremos alguna cosilla en Sevilla, bueno, en Bollullos de la Mitación que es donde están las instalaciones del Club.

Distribución de las instalaciones

Para facilitar el trabajo de la organización (arduo y sin muchos medios), no se usarán los hexágonos como puntos de despegue y toma para los pilotos; cada uno elegirá un punto, dentro de la Zona de Pilotos, y lo señalará a su cronometrador/juez (que marcará) como el punto a utilizar en la Tarea a volar. Ya procuraran los pilotos no estorbarse unos a otros, y en su caso será la organización la que decidirá la colocación de los que entren en conflicto. Todo ello quedará recogido en las ‘reglas locales’ y comunicado verbal y por escrito en la reunión informativa con los pilotos y previa al comienzo de la competición.

Que sepamos, actualmente sólo una firma ha preparado, y ha sido reconocido por FAI, altímetros con el «firmware» necesario para el control de las tareas que en esta especialidad se realizan. Al ser tareas, normalmente multi-vuelos, y dada la agilidad de ellos, es necesario que se guarde la altura de partida en cada uno, ya que dependiendo de esa info y al compararla con la ‘altura de partida’ asignada por la organización, el piloto obtendrá bonificación o penalización en cada uno de los despegues; visualización que se realiza una vez terminado el tiempo de trabajo asignado a la tarea. El cronometrador tomará tiempos y otros datos de la tarea durante el transcurso de ésta y el altímetro las alturas de partida.

El «Altis Nano» de AEROBTEC es ese altímetro, aunque creo (no puedo asegurarlo) que el V4+ también tiene el FW adecuado para esta especialidad.

Ya se han emitido dos boletines informativos, en el primero se facilitaba información sobre las opciones de alojamiento que el Club negoció con varios, mencionándose también la obligación de los pilotos de conocer el reglamento y la app que se usaría para definir la ‘altura de partida’. En el segundo se hablaba de la configuración del altímetro y de ‘reglas locales’, una ya mencionada (eliminación de los hexágonos como puntos de despegue/toma) y otra consistente en la penalización de 100 puntos a la tarea en la que al piloto se le reinicie el motor accidentalmente en la fase de aterrizaje. El FW de competición guarda la altura máxima alcanzada entre el despegue y los 10″ posteriores a la parada del motor (sea manual o después de los 7″ programados)

En la ‘nube’ amarilla información del corte de motor y altura de partida, en la ‘nube’ roja cuando se restaura el motor.

Si el piloto usara el motor para evitar perder el avión o traérselo al Campo de Vuelo entonces la penalización sería un cero (0) en la Tarea.

Si se programa un concurso en el que se realizara una sola vez cada tarea (cinco tareas = cinco vuelos) y en un solo grupo de pilotos, utilizando los audio de tiempo que proporciona GliderScore, y sin interrupciones, se tardaría una hora y veinte minutos (1h 20′) en su realización, si fueran dos grupos de pilotos, como se puede suponer serian 2h 40′.

Si en este primer campeonato somos sólo diez u once pilotos, se dividirían en dos grupos (dos vuelos por manga) asimilándose lo de ‘MANGA’ a ‘TAREA’ en esta especialidad y procuraremos hacer tres rondas de cada una de las tareas, quince vuelos por piloto. El transcurrir del concurso podría ser:

posible horario del finde

No hemos cronometrado nunca F3K y su dificultad no es banal, sobre todo en las Tarea A (1, 2, 3 y 4′ en cualquier orden en 10′) y D (3, 3 y 4′ en cualquier orden en 10′) será importante la concentración y buen hacer de los cronometradores y la cooperación de los pilotos para evitar el máximo de fallos posibles. En cualquier caso siempre podríamos ver el tiempo de un vuelo en el log del altímetro usando el ordenador de la organización.

Hojillas de anotaciones de los vuelos

Es esta especialidad, el tráfico en lo que respecta a los despegues y las tomas se ve multiplicado respecto otras especialidades con un máximo de dieciséis (16) y un mínimo de doce (12) despegues y sus respectivas tomas entre la cinco tareas a realizar y el tema de choques entre modelos está resuelto … no hay penalización para ningún deportista (bueno, si no existe comportamiento antideportivo) y no hay repetición del vuelo para ninguno de los interfectos. Si la competición transcurre como todos deseamos, un piloto puede realizar entre cuarenta y cincuenta vuelos de competición en el finde… esperemos que así sea.

Seguiremos informando de cositas relativas a esta ‘movidita’ especialidad.

F5K + Veleros Térmicos

Muchos hemos oído hablar de los veleros lanzados a mano (Hand Launch Glider -HLG- mas conocido como DLG de Discus) y nos ha llamado la atención su forma de puesta en vuelo y de los que han indagado un poco mas viendo las pruebas que se realizan en un concurso algunos hemos pensado que no es fácil participar o incluso que es difícil.

Un aficionado al F3K en acción

Nace F5K como una amalgama de las especialidades de veleros térmicos actuales F3J, F3K y F5J y como todas ellas su objetivo principal es encontrar la térmica, el vuelo térmico, pero con matices 😉 … No sólo vamos a estar influidos en la competición por las condiciones meteorológicas en cada momento del día, las pruebas a realizar requerirán de nuestro saber y buen hacer tanto en pilotaje como en estrategia al tratarse de una especialidad multitareas, nada difíciles de volar una vez ‘estudiadas’, lo difícil está en realizarlas 🙂 :).

Dado que mi edad ya no está para los ‘lanzamientos’ pero si me viene bien la proximidad del vuelo de estos ‘bichitos’ (ya comentaré lo de ‘bichito’) me interesé por lo que había oído de la motorización de los mismos y mira por donde Nicolas Ridray tenía uno y practicaba la naciente modalidad.

Este año se presenta en CIAM-FAI la modalidad F5K que adapta las siglas de la que fuera ‘Carreras de Pilón Indoor’ (eliminada por la no práctica de la misma, pese a ser muy divertida, entretenida y siempre practicable al ser independiente de la meteo), con un reglamento por aprobar y que se ha estado practicando en diversas competiciones.

Después de varias y nutridas experiencias, incluido el desastroso servicio dado por CORREOS en el transporte del fuselaje (lo partieron y además no se hicieron responsables de ello pese a estar asegurado) conseguí tener todos los elementos para montar el JI-NR que es como he llamado al ‘bichito’. Dado los precios actuales de los modelos comerciales y las dimensiones de estos modelos es la oportunidad de los aficionados a la construcción de conseguir «Home Made’s» con posibilidades en la competición, ni que decir que extraordinarios para el vuelo de placer.

El libro gordo de petete

Casi siempre me gusta tomar nota de los pesos de los componentes de un nuevo modelo (mi libretita es un tesoro para mi) y estos fueron los de los componentes que tenía disponible.

Las semi-alas las cortó José Enrique en cuatro partes cada una usando el perfil Synergy II

Synergy II de 180mm en el centro del ala

El fuselaje, después de ponerle en el compromiso, me lo facilitó Nicolas Ridray compuesto por una parte impresa en 3D para el alojamiento del regulador, batería y receptor siendo además el soporte del motor y el resto en carbono realizado en molde con presión. En impresora 3D fabricó también la ‘H’ y el cono.

Fuselaje, «H» , Cono y soporte estabilizador

Las alas las montaría Justo con los ‘cortes’ de Jose Enrique, y añadiría el estabilizador y el empenaje vertical, aunque éste último al final lo sustituí por uno de un «ipsy Daidalos»

El resultado ya lo visteis mas arriba y sus números:

Datos del JI-NR

Para no complicarme mucho con los números usé la app simplificada PredimRC de RC Aero Lab con el resultado que habéis visto mas arriba y aunque la semi-ala está dividida en cuatro partes las dos últimas las unifiqué para simplificar (la diferencia la estimo despreciable).

El reglamento de F5K define el modelo con una serie de características (a falta de aprobar definitivamente) de las que pongo las relacionadas con la construcción:

5.7.2. Definition of the model glider
5.7.2.1. Specifications
 Envergadura Máxima 1500 mm
 Mínima carga alar 12 g/dm2
 Peso máximo en vuelo 600 g
 Batería LIPO con voltaje nominal de 3.7 V únicamente
 Voltaje máximo a plena carga 3*4.2 = 12.6 V (3s)
 Radio del morro con un mínimo de 5 mm en todos los sentidos.
 Está permitido cualquier material de construcción.

Cuando voy por estas lineas me llega la siguiente información:

Emil GIEZENDANNER es el Presidente del Subcomité de F5 en CIAM

Cuando vea publicada la normativa volveremos a ella con mas rigor, por ahora un repaso superficial…

Como decía es un ‘combinado’ de varias especialidades, se valora el tiempo de vuelo, se penaliza o bonifica la altura, se penalizan las tomas fuera de tu zona asignada y los retos de vuelo cambian, todo ello después un despegue con motor y con un tiempo que define la organización de la prueba el día antes dependiendo de la previsión de viento durante el concurso dada por una app denominada «Windfinder» y a los efectos de alcanzar una altura determinada… (Por la recepción de la noticia de la aprobación de la especialidad y la documentación que adjuntaba esta norma puede quedar en un tiempo fijo de 7″ de motor y lo que dependerá del viento será la NLH ( Nominal Launch Height o altura nominal de partida). Las alturas ‘nominales podrán ser 60, 70 u 80 metros según la media de las velocidades de viento previstas sean de entre 0 y 3m/s, 4 y 6 ó mas de 6m/s, siendo la velocidad máxima permitida para la competición de ocho (8) m/s.

La zona de vuelo/aterrizaje de cada participante es un hexágono de 5m de lado, por tanto circunscrito en una circunferencia de 10 m de diametro

En las instalaciones del Club Radiocontrol Sevilla podrían ser así

Las ‘tareas’ durante este año han sido cinco

Información obtenida gracias a www.thermal-soaring.com

Cuando tengamos el reglamento final volveremos a ellas pero una leve descripción (de las actuales) podría ser:

  1. A: Cuatro vuelos de 1, 2, 3 y 4 minutos (en diez minutos)
  2. B: Último Vuelo (Max 5minutos y tres intentos en siete de trabajo)
  3. C: Todos arriba, último abajo, 4 minutos máximo (Tres vuelos máximo)
  4. D: Tres vuelos de 3, 3 y 4 minutos en 10 minutos (sin orden)
  5. E: Poker… Un máximo de tres vuelos para alcanzar o superar hasta tres tiempos objetivo puesto por el competidor

Se debe volar un mínimo de cinco (5) rondas cada una con diferentes tareas para que la competencia sea válida.

Algunas cosas difieren de las otras especialidades mencionadas, por ejemplo los «Re-Flights» sólo serán concedidos por errores de la propia organización. El choque de dos modelos en vuelos no será motivo de repetición del vuelo y no habrá tampoco penalización para ninguno de los intervinientes. Las reglas locales pueden usarse solo por problemas de seguridad en las áreas de vuelo locales, pero no para cambiar las tareas.

Ya definí un poco mi FrankensF5J pero no comenté su interior…

Hélice 6×3, para un motor Joker J2816-25 V3 (1800KV) con batería EVO 3S de 180mAh y los servos… un DS 101 en dirección, un D44 en profundidad, y sendos HD 47MG en los alerones

Como fin de este primer acercamiento al F5K pongo el resultado de mis vuelos el segundo día de pruebas y último 😦 por ahora.

Y la gráfica puede explicar un poco lo de ‘bichito’… Pese a su poco peso y carga alar no tiene nada que ver su vuelo con el de un «50g» es como comparar (teóricamente, porque no he volado en ninguno) el pilotar un Spitfire con una Dornier DO 27 jejeje

Continuará…

ANOTACIONES AL ARTE DE ENFIBRAR ALAS CON NUCLEO DE POREX CON VACIO. Recopilado y escrito por Juan Pérez.

ANOTACIONES AL ARTE DE ENFIBRAR ALAS CON NUCLEO DE POREX CON VACIO

Información recopilada del trabajo realizado por el Maestro Antonio Coronilla.

Lista de Materiales para trabajar la fibra (no esenciales) pero recomendados

  • Resina de Laminar + Catalizador
  • Guantes
  • Pinceles
  • Rodillo de pelos y de goma.
  • Espátula (tarjetas de crédito viejas sirven)
  • Tijeras
  • Cutex bien afilado
  • Vaso o recipiente para hacer la mezcla de la fibra y agitadores.
  • Masilla tipo Aguaplast Pluma o LIteplast

Útiles de Limpieza

  • Acetona
  • Papel de cocina

Material deseable

  • Bomba de Vacío
  • Vacuoestato
  • Bolsa para hacer vacío y sus accesorios (Válvula, sistema de cierre)
  • Alguna forma de mantener en calor la pieza cuando este envasada (ayuda mucho)
  • Desmoldeantes, cera es lo más deseable pudiendo usar también Alcohol polivinílico, Vaselina
  • Mesa grande plana y limpia

Materiales usados para laminar, Soporte.

  • Mylar, va muy bien el de 350 micras de RG https://shop1.r-g.de/en/art/390403
  • Acetato (Bricomart) de 2.5 décimas
  • Film de polipropileno
  • Film de polietileno para separar las piezas de la bolsa de vacío de 0,1 décima
  • Para tubos de cola va muy bien el film de poliéster de 0,1 décima

METODO

Además de tener las piezas de tejido ya cortadas y preparadas deberemos también preparar el material escogido para poner entre la fibra y el núcleo y que a posteriori nos dará el acabado de la pieza.

Si optas por usar Mylar como si optas por usar PVC, plancha de polipropileno o cualquier otro es recomendable que se limpie bien y se encere siguiendo estos consejos. Aunque el probar cada uno su sistema es lo más adecuado.

  • El mejor acabado se obtiene usando solo cera de desmoldear
  • El mylar con una mano de cera y posterior pulido no necesita más y es el que mejor resultado da.
  • El polipropileno y otros materiales deben de tener un buen tratamiento de desmoldeante
  • Se puede usar alcohol polivinílico que va muy bien pero el resultado es algo inferior en la calidad del brillo.
  • Se puede incluso utilizar una mezcla de ambos
  • Incluso hay quien usa vaselina (protección labial) con buenos resultados también
  • El Mylar para que cierre bien en el borde de ataque convendría fresarlo un poco a unos 15mm en el borde de ataque y por encima no en la parte interior donde toca el tejido impregnado. Eso facilitara el cierre si lo que se quiere tiene forma redondeada, por supuesto laminados planos esto no es necesario.

Lo que se describe a continuación es una idea general para hacer una laminación en un núcleo de foam sin más. Para casos específicos en alas y piezas especiales hay que tener en cuenta cosas particulares de cada caso, las opciones son variadas, así como lo son las piezas. Mas adelante encontraras un ejemplo.

Colocamos el tejido que queramos laminar sobre el soporte que hayas escogido. La pieza debe de ser justa en el bode de ataque, pero unos 5mm más larga en el borde de salida para después poder hacer un corte fino. El tejido debe de estar cortado a 45º

 

Aplicamos la resina sobre el tejido a usar, con espátula, con rodillo de pelos, con pincel a gusto. Nos aseguramos que impregnamos bien la pieza de tejido, lo esparcimos bien asegurándonos que todo está repartido por igual. Una vez hecho esto, ponemos papel de cocina sobre el tejido y con ayuda de un rodillo lo aplastamos para retirar el sobrante de resina además de que nos ayudara a acabar de esparcir bien la resina en la fibra.

Máximas:

  • A la fibra no puede faltarle epoxi. Si creemos que le echamos demasiado después se retirará con el papel de cocina, si le echamos de menos no podrá ser arreglado.
  • La mezcla de resina endurecedor tiene que estar muy bien medida, la tolerancia a mayor cantidad es tolerable a cantidades pequeñas NO.
  • Dar mucho y luego quitar todo lo que puedas.

Pasamos al paso siguiente que es situar la pieza de porex que vayamos a laminar teniendo en cuenta de que si se trata de un ala o estabilizador el borde de ataque estará lo mejor en línea posible con el tejido para que cierre bien y ajustado. El borde de salida se debería de dejar unos 5mm más largo para así poder hacer un corte fino. Si la pieza de porex lleva tejido preinstalado, como borde de ataque bisagra refuerzos etc., humedecer los mismos con resina antes de ponerles encima el tejido de acabado final.

Una marca o cualquier cosa que nos ayude a identificar las caras de la pieza siempre va bien.

f4

Una vez colocada la pieza sobre el tejido intradós y extradós ponemos un poco de cinta de carrocero para sujetar ambas piezas y que no se mueva la pieza de porex del interior.

f5

Se coloca la pieza en la bolsa de vacío y se recomienda poner de una a dos capas de papel de cocina por encima y por debajo de la pieza y teniendo en cuenta que debe haber continuidad entre el papel de debajo de la válvula y el que se pone arriba y debajo de la pieza a fabricar.

Para que el vacío se produzca igual en todas las zonas de la pieza. Asegurar de que la presión es buena. En este caso el vacío.

f6

En la imagen no se cumple lo de la comunicación entre la válvula de la bolsa y la pieza, es un ejemplo.

Presión de vacío diferente según material para Porex vulgar de bolas, máximo 0,12 Bar para los porex duros podemos llegar a 0,900 bar le damos una tolerancia de arranque de bomba de 0,20 es suficiente. No pasar de -0,25.

Poner la cama del núcleo arriba y abajo y FUERA de la bolsa, con algo de peso, ayuda a estabilizar.

Cuando se cura una pieza en horno es para conseguir antes todas sus características mecánicas pero el epoxi una vez mezclado empieza la química a trabajar.

En cuanto a temperatura/temperaturas de curado/post curado y sus tiempos hay que seguir las instrucciones del fabricante, porque hay muchas formulaciones.

Para dar una idea de la importancia de la temperatura os ponga una tabla de uno de los fabricantes de resina

f7

La única diferencia es que depende de cada resina puede incluso tardar una semana en tener todas sus características mecánicas pero para desmoldear dependiendo de la temperatura algunas piezas se puede a las 24 y otras a lo mejor necesita 48 h.

Importante leerse la ficha técnica de cada material.

Para contener a la pieza con calor se puede hacer de muchas maneras, pero algunas veces una simple caja de cartón y un calefactor es más que suficiente.

f7.1

Otra cosa a tener en cuenta es la humedad relativa del local o lugar donde estemos laminado, porque también influye en el curado de las piezas.

f8

Es un factor a tener en cuenta, pero no por eso tenemos que pensar que no saldremos adelante, conocerlo y tenerlo en cuenta pero no renunciar a trabajar porque por ejemplo vivamos o tengamos el taller con humedad alta.

Se pueden hacer piezas al aire laminando sobre el núcleo de foam con la resina y un rodillo y se obtienen también buenos resultados.

f9

Y que con una buena capa de pintura y/o vinilo queda bastante bien en modelos que quizás tampoco nos exija un acabado exquisito en calidad o peso.

f10

Modelo realizado por Gaspar Mateu

 

CASO PRÁCTICO PARA REALIZAR UNA ALAS DE UN MODELOS DE 50 GR.

Una lectura a este post de miliamperios hecho por Miquel Baldi ayuda muchísimo:

https://www.miliamperios.com/foro/milvus-mi-nuevo-f5j-271719?highlight=milvus

La preparación del núcleo es esencial. Lo primero que le vamos a realizar es una limpieza exhaustiva del mismo. Cuando este material se corta siempre queda un pelo que apenas se ve y un velo por encima del núcleo. Este material se debe de retirar a conciencia.

Hay que prestar mucho cuidado al realizar esta tarea puesto que todas aquellas marcas que le hagamos al material, es muy fácil dañar el núcleo con una simple uña, (y es muy fácil hacerlo) las marcas quedaran a la vista una vez hayas laminado. Un paño húmedo puede servir.

Al núcleo o Ala que vamos a trabajar le vamos poner todos los accesorios que lleve y nos referimos a largueros, pasos de cables, cajas de servo, bisagra de alerones si lleva etc.

Toda esta preparación la hacemos por pasos y marcando bien el lugar donde lo vayamos a poner para después localizarlo por encima de la piel si utilizamos carbono. Si utilizamos una piel en fibra al ser transparente no tendremos ese problema. La fabricación de estos accesorios merece otro capítulo. Hablemos simplemente de la colocación sobre el núcleo.

Las piezas de refuerzo, los refuerzos en el borde ataque los largueros si son en tejido unidireccional todo ello se colocará en su lugar previamente. En particular el borde de ataque tanto si es de carbono como si es fibra se puede situar bien para que no se mueva usando cola en barra ya que se lleva bien con la resina y permite ir colocando el tejido lentamente y bien centrado.

Si lo que quieres es poner un larguero hecho con tejido de unidireccional hay que abrir un pequeño canal en donde colocaras este tejido con el hundimiento del grosor del tejido para que después no quede abultado al laminar. Fabricar un útil con lija ayuda bastante y ayudado por reglas queda perfecto.

Taco de lija muy fina para hacer los canales del refuerzo del ala. Diferentes anchos y poniendo grosor con celo hasta dejar la profundidad que deseemos marcar sobre el porex.

Para hacer un agüero a lo largo para el paso de cables un útil va fenomenal, os muestro el que utiliza Antonio Coronilla.

Como le gusta decir a él, cada maestrillo tiene su librillo, pero siempre es bueno ver lo que hacen los que ya llevan tiempo desarrollando esta técnica y para eso el motivo de este manualillo.

Aquí os pongo un ejemplo del laminado de un ala que ha realizado Antonio y que gentilmente nos ha dado, lo encontrareis con las fotos y los textos tal y como lo ha realizado el.

Preparados para laminar

Vamos a partir de unos núcleos Porex cortados con el perfil escogido. Existen muchos tipos desde el más básico de bolas blancas, que son más ligeros, a los nuevos materiales extruidos con acabados más finos de múltiples colores según fabricantes y densidades.

Se encuentran en almacenes de la construcción y en lugares como Leroy Merlín, etc. Hasta incluso si tenéis una obra cerca de casa y amablemente les pedís una plancha, seguro os la dan 😉.

El presente manual no estaba pensado para hablar de este tema, más bien os deja a vosotros la libertad de escoger el material que os venga mejor y como cortarlo.

Dicho esto, nos metemos en faena partiendo de estos núcleos cortados a los cuales lo primero y antes de laminar le tenemos que dar una preparación, como dijimos al principio, de limpieza, sobre todo. Lo preparamos para ponerle un larguero, una caja de bayoneta, así como el agujero de paso de cables.

Con las herramientas que os hemos mostrado antes.

Le pondremos los refuerzos que deseemos con tejido más resistente y mayor gramaje, esto hay que estudiarlo bien y colocar los que sean realmente necesario para no carga mucho el en peso el modelo cosa que hay que tener siempre presente.

Los refuerzos de kevlar y otras fibras que queramos usar los pegamos en papel bizcocho (papel de horno) con cola 3M77 de forma que cuando los cortemos no se deshilachen mucho, al situarlos donde queramos retirar el papel.

Los agujeros/canales de paso de cables a los servos una vez hechos y extraído lo quemado se deberían de rellenar por el corte que hemos producido, para ello introducimos un redondo del diámetro que hayamos hecho la canal, aconsejable de unos 3 mm y por la apertura a lo largo rellenaremos con masilla del tipo aguaplast Pluma. Incluso con esta masilla también la usaremos para retocar las uniones del núcleo si fuese necesario y si las hubiera y aquellos defectos de poca importancia producidos por el corte.

Empezamos.

Unos guantes de nitrilo para protegerse las manos son ideales.

Hacemos la mezcla del epoxi y la pasamos mejor un plato o recipiente grande para poder mojar bien el rodillo en caso de se use esa herramienta.

Comenzamos a impregnar la fibra que estará situada sobre el mylar (o el material escogido)

Fibra ya impregnada

Ponemos alguna cosa para decorar en el Ala que se transparentara.

En este caso hemos puesto Papel de seda, se puede comprar en librerías y existe en varios colores

Pasamos a quita el exceso de epoxi colocando papel de cocina encima de la pieza ya impregnada.

Nos ayudamos de un rodillo dura y apretamos bien.

f26

Una vez acabado de hacer esto le damos la vuelta a la pieza y le recortamos todo el sobrante del tejido alrededor del mylar.

f27

Limpiamos el Mylar de la posible resina que haya pasado

f30

Cogemos el ala y le damos resina al borde de ataque, los refuerzos que hayamos puesto y al carbono que hemos puesto a modo de larguero o refuerzo, también damos epoxi al borde salida.

 

 

Una vez acabo esto pasamos un secador para eliminar el posible polvo que exista en la pieza a laminar.

f35

Retiramos el papel de absorción. Importante revisar las imperfecciones y repasar si fuese necesario

 

f36

Vamos a colocar el plástico con el tejido encima del ala, Intentado alinear para que el borde de ataque quede bien ajustado en su lugar.

f37

Con cinta de carrocero ponemos varias grapas alrededor para fijar el plástico a la cama del ala.

Tiene que quedar muy bien sujeto

Colocamos el plástico que nos protegerá la bolsa de vacío encima de la pieza.

f40

Paso siguiente, metemos el conjunto dentro de la bolsa de Vacío.

Una vez seguros de que todo está en su sitio cerramos la bolsa de vacío por detrás y metemos el papel de cocina entre el ala y la válvula de aspiración para que corra el vacío.

f43

Y cerramos la parte delantera. Se puede usar varios sistemas aquí vemos uno sencillo, se trata de una U en aluminio donde situamos la bolsa y después la ajustamos con un redondo de goma que ajusta perfectamente proveniente de la junta de una olla exprés.

f44

Asegurar bien después dándole unas vueltas al aluminio y la bolsa y con una simple pinza sujetar el conjunto.

Ponemos en marcha la bomba de vacío  y comprobamos que todo queda bien alineado y que la bolsa reparte bien el vacío por toda ella. Ponemos algo que ayude a inmovilizar todo. Y a esperar 24 horas

Una vez comprobemos que la bomba mantiene el vacío y que todo marcha bien, arropamos al » bebe» con una manta eléctrica, porque estamos en invierno y el epoxi nos lo agradecerá.

f48

Preguntamos a Antonio para que nos diera algún que otro detalle en cuanto a la decoración. Se pueden pintar los mylar por dentro antes de la laminación, con ellos se consiguen resultados muy buenos, al sacar la pieza la pintura se transfiere a la fibra. Recomendación es hacerlo con acetato transparente y pintura en spray ya que mirándolo al sol podemos ver el que el reparto de la pintura este homogéneo.

f49Pasadas 24h sacamos la pieza de la bolsa de vacío con este resultado. Y ¡ojo! no quitamos el mylar de la pieza

f50

Damos la vuelta la pieza y seguimos con el mismo procedimiento anterior para laminar esta cara del ala.

f51Le ponemos el refuerzo de la caja del servo, marcamos el alerón y ponemos la bisagra. En el caso de un velero de 50 gr. el Peelply es suficiente, existen otros materiales es libre de poner lo que cada uno crea conveniente según su experiencia.

El proceso de colocar la fibra, la decoración y pasarlo a la bolsa esta explicado anteriormente y es exactamente el mismo. Veamos el resultado…

f52Conviene dejar las protecciones en las alas 24 horas más, el curado del conjunto lo agradece y si le seguimos poniendo algo de calor mucho mejor.

Ha llegado el momento de desproteger el ala realizada de sus protecciones y ver el resultado.

Poco a poco y sin tirar demasiado vamos levantando la capa de plástico.

f55El resultado será espectacular como la foto donde el brillo es superior.

Una vez el ala libre tenemos que cortar los sobrantes de la tela y de la resina en el borde de ataque.

A la hora de cortar el sobrante, primero poner cinta de carrocero, luego medir y poner marcas, después fijar mediante cinta de carrocero la regla y por último cortar el sobrante con cúter muy afilado dando las pasadas que hagan falta, pero sin presionar.

Una vez cortado el sobrante fijaremos con lija fina los bordes para no cortarnos.

Si ampliamos la foto veréis perfectamente el borde de ataque en carbono.

Aseguramos la regla para que no se mueva, es conveniente que sea metálica. Utilizamos en este corte siempre una cuchilla nueva, y hacemos el corte en varias pasadas. Y el corte transversal lo hacemos con una sierra de costilla o similar de diente fino.

Pasamos la regla metálica a la parte superior y la situamos donde previamente habíamos marcado el alerón. Con la ayuda de un disco de corte (importante esto) y vamos dando pasadas, hasta que el alerón se mueva con suavidad.

f62

Hacer tantas pasadas como sean necesarias para conseguir el efecto deseado. Hasta que creamos haber conseguido la suavidad necesaria para que el servo trabaje el alerón sin excesivo trabajo cuidando mucho de no cortar la bisagra.

Existen varias posibilidades, la que explica aquí es una de ellas, dependerá de cada uno cual de ellas utilizar. Esta es una forma quizás mas laboriosa que una mecanizada pero su resultado es más que correcto.

LAMINADO DE LOS ESTABILIZADORES.

Partimos de unos núcleos ya cortados a los que previamente les habremos puesto los refuerzos que hayamos creído conveniente. Así como la bisagra en el caso de que hayamos decidido poner partes móviles, cosa mas frecuente en el estabilizador de profundidad ya que puede ser que sea también de forma pendular.

f65A los núcleos les vamos a aplicar la misma técnica que la explicada con las alas, no existen diferencias dignas de mención, solo hay una a la hora de poner la pieza dentro de la bolsa de vacío.

Podemos pensar que al tratarse de una pieza más pequeña en laminar las dos caras al mismo tiempo. Si optamos por ello solo tener en cuenta de que la cama del núcleo la debemos de dejar fuera de la bolsa de vacío para que cuando la sometamos a vacío el apriete de la pieza lo haga bien repartido y en ambas caras. Así que la cama la situaremos fuera y apoyaremos el núcleo en la misma.

A los refuerzos se les pone epoxi cuando se va a enfibrar.

Pero al borde de ataque se les da una pasadita con el rodillo bastante antes para que cuando vamos a enfibrar esa parte este ya dura.

f66

Resultado una vez acabado de laminar un timón de dirección el procedimiento para cortar la parte móvil es exactamente la misma que la del corte del alerón.

Aquí podéis ver unos estabilizadores de profundidad usando el mismo sistema de laminación con resultados excelentes.

 

LINKS DE INTERES

Tiendas de composites:

https://www.fibermaxcomposites.com/shop/

https://www.r-g.de/en/home.html.

https://www.sagristaproducts.com/

 

Tiendas para núcleos:

https://cir62.com/

Volo F5J por Nicolas Ridray

 Volo F5J

Este 2018, ha llegado un nuevo modelo al mercado de los F5J de alta prestaciones.

Este modelo se llama Volo y está fabricado por una joven empresa en Lituania, liderada por  Donatas Pampikas.

IMG01-3Views_Volo_F5J

El ala está basada en el diseño SynerJ de Gerald Taylor, con envergadura al máximo del reglamento (4m) y un alargamiento que roza los 20. A pesar del alargamiento importante, la superficie alar sigue siendo alta, por encima de los 80dm2.

El resto del modelo ha sido diseñado en colaboración con Oleg Golovidovy cuenta con un momento de cola “generoso” (casi 2m de longitud) para dar estabilidad y facilidad de pilotaje.

El principal atractivo del Volo a nivel de diseño es que el ala se desmonta en 4 partes y el fuselaje en 3. Esto lo hace muy fácil de trasportar. Un modelo desmontado cabe de sobra en una caja de 1170 x 280 x 130mm… ¡¡¡es un 4m de bolsillo!!!

IMG02-desmontado

Las alas, estabilizador y deriva son de estructura maciza con núcleo de ROHACELL® y pieles de carbono, fabricadas en moldes de aluminio. El ratio masa/rigidez de estos elementos es increíblemente alto.

Está disponible en 2 versiones:

  1. Light”, con piel de carbono biaxial CarboWave© de 39g/m2, con una masa en vacío del modelo entre 880 y 910g, que permite tener un Volo de unos 1200-1250g en orden de vuelo, sin necesidad de equipamiento ultraligero/exclusivo.
  2. Strong”, con ala de tejido carbono Aspro 62g/m2(tipo TeXtreme®), con una masa en vacío alrededor de 1000g, dando una masa de unos 1400gcon equipamiento estándar.

Para referencias reales, este es el equipamiento y masa de mis modelos:

Light (1260g):
Motor: Tenshock VIPER 1020-14T con reductora 5:1 Reisenauer
ESC : Graupner T50
Hélice: GM 15×8 GM en cono/portapalas en Z Reisenauer
Batería: SLS APL Magnum 3S1000 45/90C
Servos: 6 x BlueBird BMS105HV, con cuadernas Servorahmen para alerones y flaps.

Strong (1410g):
Motor: Tenshock EDF TS-EZ1515 – 15T con reductora 5:1 Reisenauer
ESC : HimodelFly Pro 40A
Hélice: RFM 12x8S en cono/portapalas en Z Reisenauer
Batería: SLS APL Magnum 3S800 45/90C
Servos: 6 x BlueBird BMS105HV, con cuadernas Servorahmen para alerones y flaps.

Mis modelos son de pre-serie y el fabricante optimiza continuamente sus procesos de fabricación. Con la experiencia de estos primeros modelos, se está ganando aún algún gramo más en los modelos ligeros, y por otro lado reforzando un poco más la versión más dura de los modelos de serie.

IMG03.jpg

IMG04.jpg

La calidad de acabado es de altísimo nivel, con un brillo muy bueno. La precisión de los ajustes es excelente y no se tiene que retocar nada para tener un ensamblaje fino.
Las alas vienen con los alojamientos de servos y de los horn’s fresados de fábrica.
El cableado para servos ya está instalado de serie.
La unión entre los paneles de ala se hace mediante unas bayonetas y unos centradores de carbono, tanto en las 2 semi-alas como en la unión central.

IMG05-ajuste y brillo

El fuselaje desmontable es otra pieza de arte. Se compone de una parte delantera que va del morro (para cono de 32mm) hasta unos centímetros detrás del ala, en la cual se encastra una viga trasera que incluye servos de cola y soporte de estabilizador. La unión es de sección oval y cónica y su ajuste preciso permite que una simple vuelta de cinta adhesiva sea suficiente para asegurar la unión.

Esta viga trasera acaba en una sección rectangular en la cual se enfunda la deriva amovible. Los mandos de colas de varilla de carbono en fundas de PTFE ya están preinstalados de fábrica. Se proporciona una pieza hecha con impresora 3D para proteger el mando de deriva en el transporte.

IMG07-Deriva y protector 3Dprint

El trabajo para tener el Volo listo para el vuelo es mínimo gracias al gran nivel de prefabricación.

Los horn’s cortados en CNC se pegan sin necesitar previo ajuste en los alojamientos también mecanizados de serie. Las varillas de mando están ya preparadas y ajustadas.
Los servos de cola se montan en una pletina cortada con CNC a pegar.

IMG09-Pletina

Otro detalle, el Volo se entrega con 2 cuadernas de motor diferentes siendo compatible con la mayoría de las motorizaciones del mercado.

La ubicación de los servos de cola libera mucho espacio en la parte delantera lo que hace muy fácil obtener el centro de gravedad simplemente jugando con la posición del equipamiento restante.

IMG10-cabina

Un sistema de lastre (opcional) permite incrementar 150, 235 ó 385g la masa del velero.

Opcionalmente, se pueden pedir fundas de alas, estabilizador y deriva.

IMG11-Fundas

Para la decoración, de momento el Volo está disponible con un único diseño (unas V en las puntas de alas), pero en varios colores, todos fluorescentes (muy buenos para visibilidad).
Se propone elegir entre verde, rosa, naranja, rojo y amarillo.

En la parte inferior, de serie viene con un logo grande de Aerovolo (que en mis modelos se cambió por 2 bandas blancas).

Se puede pedir con la parte superior blanca en vez de carbono visible, cosa muy buena para las regiones soleadas, asumiendo un ligero incremento de masa.

Los plazos de entrega a la hora de escribir estas líneas son de unas 8-10semanas.

A nivel de cualidades de vuelo, tras únicamente unos meses y 3 concursos con mis Volo, creo que es aún pronto para opinar con total fiabilidad.

Pero puedo ya destacar los rasgos de carácter; el Volo siendo de todos modos uno de los mejores del mercado actual de los modelos para competición F5J.

La primera sensación que da el Volo es de un velero increíblemente noble, preciso y “fácil”. Es una característica que aprecio en un modelo de competición, ya que permite concentrarse en la lectura del aire y la estrategia, en vez de gastar energía en el pilotaje.
La rigidez de las alas permite una agilidad y maniobrabilidad buena a pesar de la envergadura de 4m.

IMG12-espiral

La capacidad a moverse por el aire y recorrer mucha distancia sin bajar es excelente, teniendo en mente el peso del modelo! Con viento fuerte o aerología muy activa, no requiere una gran cantidad de lastre.

IMG13-transicion

En contra parte, y sobre todo para la versión ligera, requiere un buen nivel de puesta a punto y de pilotaje para sacar rendimiento a un modelo con tan poca inercia. Es un modelo de alta prestaciones y unos malos reglajes o un “sobrepilotaje” perjudicarían drásticamente el rendimiento.

Los “frenos” son extremadamente potentes y el Volo se puede parar por completo en el aire. Se tienen que dosificar con finura para asegurar llegar a la diana!

IMG14-frenos

No dudéis en contactar conmigo para cualquier complemento de información.

Nicolas Ridray

Fotos del autor.

 

Nota del transcriptor: Si las dudas y respuestas se hacen en los comentarios, nos enteramos todos…

A %d blogueros les gusta esto: