Archivo

Archive for diciembre 2020

F5K… mas ‘TAREAS’ (y 2)

Aún nos quedan tres tareas por comentar aunque antes vamos a hablar de otro ‘chisme’ en el velero… el altímetro. Como en F5J el altímetro embarcado la tarea que tiene es informarnos de la altura de partida en cada uno de los vuelos del deportista en la competición y al igual que se usa en su hermano mayor nos dice la altura máxima conseguida por el modelo desde el momento del despegue hasta diez (10) segundos después de la parada del motor. Se le programa el tiempo de motor que el Director de Competición (DC) ha comunicado el día anterior a la competición y que depende de la velocidad media del aire prevista para el día del concurso. El firmware instalado permite el reinicio pero si esto ocurre la tarea será puntuada cero (0). El arranque del altímetro se hace en el suelo y en el ‘área del piloto’.

Ya nos irán llegando noticias de los altímetros que cumplen las especificaciones para su uso en F5K.

Bueno, sigamos con las ‘TAREAS’, ya vimos la ‘A’ y la ‘B’, vamos por la ‘C’.

Al comienzo de esta tarea, y para el primer vuelo, todos los deportistas, lanzan el modelo al aire a la vez en el momento del sonido que avisa del comienzo de la tarea. La duración máxima puntuable es de cuatro (4) minutos para los tres. Aunque no hay tiempo de trabajo determinado para la tarea, los vuelos acaban, como máximo, quince (15) segundos después de cumplidos los cuatro (4) minutos, en caso de excederlos se penalizaría el vuelo con 100 puntos. El tiempo de preparación para el siguiente vuelo de la tarea es de 15″.

Cada piloto puede realizar tres despegues y sumarán todos (3) los tiempos de vuelo, siendo estos como máximo de 240″ * 3; lógicamente se sumaran las bonificaciones y restarán las penalizaciones.

Las puntuaciones de cada grupo de vuelo se normalizan a 1000, siendo adjudicada esta puntuación al mejor clasificado (mayor puntuación ‘real’) y proporcional al resto de componentes según sus respectivos puntos ‘reales’.

Áreas de Pilotos

El «Área del Piloto» es un hexágono de cinco (5) metros de lado, se sitúan separadas quince (15) metros entre los centros. Una de las caras está perpendicular al viento y la situación de las áreas es igualmente perpendicular a la dirección del viento. El DC comunica la dirección de despegue y aterrizaje y todos los concursantes están obligados a su cumplimiento.

Siguiente desafío…

De nuevo tres vuelos en una tarea, pero esta vez limitados por un tiempo de trabajo de diez (10) minutos y con duración máxima fijada. Dos vuelos de tres minutos y uno de cuatro y no hacen falta muchas deducciones para ver que esos diez minutos es imposible de lograr. Me explico, los tiempo que se toman son segundo enteros, las décimas/centésimas se descartan y ya por esto sólo no llegaríamos a diez minutos, el máximo sería 9’59» ya que no podemos despegar antes del aviso de inicio y el crono se para cuando suena el aviso de final, pero por si fuera poco son tres vuelos, lo que implica que dentro de los diez minutos tendremos que realizar al menos dos tomas con la consiguiente pérdida de segundos ‘puntuables’. De nuevo la estrategia se pone en marcha, el exceso de tres o cuatro minutos no puntúa y para apurar el vuelo hasta que suene el final de cada vuelo o del tiempo de trabajo tendremos que tener en cuenta que aterrizar fuera del hexágono penaliza con 10 puntos, pero hacerlo después de 15″ del aviso de fin penaliza con 100 puntos… Una cosa buena es que los vuelos puntúan, aunque no se alcance los objetivos de tres o cuatro minutos, en el total de segundo volados.

Como podemos ver en las pantallas de entrada de datos la aplicación (GliderScore) controla las puntuaciones máximas de los vuelos optimizando los resultados de tiempo a las posibilidades de la Tarea; en la pantalla de Carlos, en los vuelos 2 y 3 los puntos por tiempo coinciden con el total anotado en tiempo de vuelo, en el vuelo número 2 realizó 3’50», no llegó a los cuatro minutos (posible objetivo de Carlos) pero es el mayor tiempo de vuelo por lo que lo asume en su totalidad igual que con el vuelo 3 que no consiguió llegar a tres (3) minutos. Sin embargo, del vuelo 1 sólo puntúa 180 (3′) aunque el tiempo de vuelo fuera 3’12». Sin embargo a Luis sólo le puntúa el tiempo volado en su tercer despegue, ya que aun superando los dos primeros los tres minutos eran menores tiempos que el tercero asignando éste al objetivo de cuatro. Pero el segundo vuelo de Luis tiene otra cosilla… por sobrevolar una zona de vuelo prohibida (comunicada por el DC al inicio del concurso) se le penaliza con 300 puntos resultando que ese vuelo da un resultado NEGATIVO (-120) y veréis que el total de puntos es 259,5… Dentro de una tarea se suman todos los puntos obtenidos en cada prueba, sean positivos o negativos y sólo cuanto ese Total Final es negativo la Tarea puntúa CERO (0).

Ya solo queda una Tarea de las cinco definidas; en los concursos, el numero de ‘MANGAS’ o TAREAS lo define la organización y si éstas superan las ocho (8) se elimina la mas baja. Dado el tiempo necesario para la realización de las ocho tareas es muy probable que en los concursos ‘menores’ (no son CAT 1 ó 2) el numero de mangas sea inferior. Para realizar las cinco tareas se necesita un mínimo de hora y cuarto y eso para un grupo… pero vamos con la última y me dá que la mas conocida, por lo menos de nombre.

POKER:

«Tres vuelos para obtener tres tiempos objetivo dentro de un periodo de diez (10) minutos«. La frase anterior podría resumir esta TAREA que sin embargo es la que tiene la ‘definición/explicación’ mas extensa.

El piloto comunica al cronometrador el tiempo que considera objetivo para su vuelo antes del despegue y los puntos de vuelo serán anotados siempre y cuando ese objetivo se cumpla en el valor del mismo, no de la duración del vuelo. También puede elegir en el primer lanzamiento «ALL IN» lo que implica que su vuelo durará hasta la terminación del tiempo de trabajo, en caso contrario el objetivo no ha sido conseguido y además no podrá realizar mas vuelos. Si elige un tiempo determinado, se anotará si lo consigue, en caso contrario y si tiene mas vuelos aún podrá intentarlo de nuevo (el mismo objetivo) hasta conseguirlo. Los vuelos siguientes al primero tiene penalización ‘per sé’, -10 puntos el segundo y -20 el tercero sumando, si realiza los tres, -30 puntos en total, siendo anotadas estas penalizaciones incluso si el objetivo no se alcanza. El cronometrador anotará ‘Y’ (SI) o ‘N’ (NO) en la columna referente a si se obtuvo o no el objetivo, que habrá anotado al comienzo del vuelo. Otra opción que tiene el piloto es ‘Fin del Tiempo de Trabajo’ y se cumplirá si el modelo está en el aire en el momento del término del tiempo de trabajo, momento en que se para el crono y será el tiempo para puntuar el vuelo.

A continuación adjunto el documento de reglamento propuesto a CIAM-FAI y que se está a la espera de su publicación oficial. Estoy confeccionado el documento con mi traducción libre del mismo que si fuera de interés podría publicar en unos dias…

Esto del reglamento es deber de la organización conocerlo a fin de evitar problemas en el transcurso de la competición, pero también es obligación de los deportistas el saberlo para no generar mas problemas de los necesarios durante el transcurso de la competición, aunque mas importante aún es que con su conocimiento podrá ayudarse a obtener los mejores resultados según sus aptitudes.

Menudo tocho y sin fotos de aviones, casi ná….

F5K… Sus ‘TAREAS’

Dado que se ha despertado la curiosidad del personal me voy a adelantar a la publicación oficial del reglamento con este (y si interesa alguno mas) articulillo sobre la especialidad.

La documentación remitida a CIAM-FAI comienza así:

Hay cinco (5) pruebas, definidas o nominadas como TAREAS y ‘apellidadas’ con letras: A, B, C, D y E y cada una tiene encanto (y dificultad).

Cuando realicé los primeros vuelos de mi FrankesF5K (el JI-NR) sufrí cierta desilusión por la duración de ellos

Pero me consolaron un poco diciéndome que la duración de los vuelos, normalmente, no son de mucha mas duración aunque al ver las tareas de nuevo me vine abajo, pero no mucho, jejeje.

Según el cuadro de introducción la puntuación está compuesta por tres sumandos (o restando), el tiempo de vuelo, la bonificación o penalización de altura y la sanción si correspondiera. Además del cuadro de TAREAS hay otro de sanciones y la tabla de bonificaciones/sanciones por la altura de partida. Pero vamos con las tareas que como dije no serán ‘efectivas’ hasta su publicación y por tanto pueden sufrir algún cambio…

¿Vemos las tareas?…

En todas se define el límite de las mismas, aunque en la especialidad, además de la pericia del piloto y las cualidades del modelo interviene la estrategia, mas en unas tareas que en otras… cada uno sacará sus conclusiones. La «TAREA A» pretende cuatro vuelos de 1, 2, 3 y 4 minutos y habida cuenta que hay que despegar y aterrizar en cada uno de ellos se pude concluir, de entrada, que no pueden cumplirse al máximo los cuatro en el tiempo de trabajo de diez minutos. ¿Como los hacemos?, ¿en que orden?, ya empieza a funcionar la estrategia.

En cuanto a los modelos…

Modelos en vuelo en la especialidad (JI-NR y KONIEC o en proceso de cambios para ello (Látigo y Voltrex) aunque me arriesgo a augurarle un buen recorrido a los ‘Home Made’ en esta especialidad, por su tamaño y menor complejidad, aunque no sea fácil el objetivo de acercarse a los 12 g/dm2 con una envergadura de, como máximo, 1500mm.

Pero sigamos con la «TAREA A», en cuatro despegues hay que realizar cuatro vuelos de diferente duración y el último vuelo termina cuando acaba el tiempo de trabajo (10′). Después tendremos 15″ para poner el avión en tierra si no queremos que nos penalicen el vuelo. Puntuarán los cuatro (o los que hagamos), y la aplicación de puntuaciones ajustará estas según los resultados de cada uno. Esta información la he sacado de la aplicación GliderScore, ya preparada para dar soporte a esta especialidad.

Otro interviniente en la especialidad es el altímetro que nos servirá para determinar la altura de partida de cada uno de los vuelos con el fin de calcular la bonificación o penalización por la conseguida respecto de la estipulada para la prueba ese día. Igual que «GliderScore» ya está preparada para llevar el control de las puntuaciones «Altis» tiene el firmware en uno de sus modelos tb acondicionado a ella. Todo ello según la información con la que cuento al momento.

La «TAREA B» es descrita así:

El objetivo es hacer cinco (5) minutos en un vuelo, a ser posible en el primero para no tener penalización ya que lanzamientos posteriores serán penalizados con 10 puntos. Los despegues adicionales (2º y3º) podrán realizarse pero el tiempo se acaba a los siete minutos de comenzada la tarea… De nuevo la estrategia interviene porque sólo contará el último vuelo realizado, aunque no sea el mejor; como ejemplo, aterrizo a los 3’10» y quedan 3’50» ¿Despego de nuevo o me planto?. Hemos de tener en cuenta que todos los vuelos han de terminar en el suelo y dentro del ‘área del piloto’ porque hacerlo fuera conlleva una penalización de diez (10) puntos.

Para terminar por hoy (que ya esta bien el rollo) las pantallas de toma de datos de GliderScore de las tareas descritas:

Continuará…

A %d blogueros les gusta esto: