Archivo

Archive for octubre 2021

Segunda Prueba Liga Catalana de F5J-50g 2021. Por JJ Boullosa

Santa Agnes de Malanyanes

Fresquita mañana en Santa Agnes, sobre 10⁰ C , las alas de los modelos se cubrían de roció en las pruebas de trimado, sin apenas viento y mañana soleada.

Hoy nos reunimos 8 pilotos y seguimos probando equipo con Gliderscore conectado el pc a un emisor de radio FM y amplificando el sonido es secretarias y coches de boxes, como hace llamadas a concursantes nadie se despisto salvo yo…..jilipo….carrera a por el modelo y salvado.

El concurso fue muy disputado ya que había muchas ascendencias suaves y los pilotos están muy finos, desde la primera manga Eduard Famadas tomo la delantera y hasta el final no dejo ninguna duda que el esta por llevarse la prueba. Se llevo 5 miles.

Detrás le seguíamos Jaume Fontanet, Francesc Mora, Joan Pontnou y yo intentando darle caza y codazos entre nosotros, pero fue imposible.

Cinco pilotos en los 6000 puntos, algunos con modelos de 2,5m pero que rinden muy bien, aunque no subas demasiado.

Según discurrió la mañana ya nos quitamos abrigos y las térmicas aparecieron con más fuerza, también las descendencias, el viento seguía flojo, visibilidad perfecta y pudimos volar y aterrizar muy bien con tiempo y tranquilidad.

BOXES A PRIMERA HORA

PRIMERAS MANGAS

PODIUM

2º Juan J. Boullosa     1º Eduard Famadas       3º Francesc Mora

Felicidades al pódium y a los demás participantes¡¡

Así llevamos la Clasificación de la Liga de Cataluña F5j 50g del 2021, a espera de hacer alguna prueba mas.

JJBoullosa , Barcelona a 24-10-2021

Concurso Liga FAM F5J OPEN K4/K6 17 de octubre en Torrejón de la Calzada

17 octubre, 2021 1 comentario

Afortunadamente podemos continuar con la actividad aeromodelística y bajo la dirección de D. Alejandro Rodríguez y la hospitalidad del Club Torrejón de la Calzada ha podido celebrarse la segunda prueba del calendario de la Liga FAM F5J OPEN K4/K6 en las estupendas instalaciones del Club.

La meteorología ha sido benigna y las ascendencias han estado como siempre en este Club, un poco dispersas y huidizas a veces y otras veces ascendencias generalizadas.

En esta ocasión hemos podido disfrutar con la presencia de alguna cara nueva en competición, como la de Ramón Arias, también la de César Iglesias, un junior de prestigio que nos representará en el Campeonato de Europa de F5J FAI a celebrar en Hungria, de otros dos participantes que hacía tiempo no se dejaban ver y que acogemos con gran alegría, como son Marco Moreno y Rafael Ichaso.

A reseñar un accidente del modelo del que suscribe, caído en una tierra recién arada, con daños menores pero quedando fuera de concurso.

El concurso se desarrolló sin más incidentes con muy buenos vuelos y alternancia en las posiciones de cabeza, unas veces Marco, otras veces Alejandro, pero seguidos de cerca por los demás.

Muchas gracias al Club Torrejón de la Calzada y mi gratitud a todos los participantes por su ayuda en la búsqueda del modelo accidentado y su comprensión. Un placer compartir estas mañanas domingueras tan amistosa y amablemente.

Aquí tenéis la clasificación y unas fotos del evento

Pos.DorsalNombrePuntos
17RODRÍGUEZ CAMPOS, ALEJANDRO4772.12
29MORENO ROMERO, MARCO A.4691.48
31IGLESIAS GARCÍA, CESAR4483.43
46DAVILA CASCON, JESUS4305.59
53ICHASO FRANCO, RAFAEL3615.34
610HERNÁNDEZ MATEO, FRANCISCO3575.00
74SILVA POBLADOR, PEDRO VICENTE3084.39
82SÁNCHEZ RODRIGUEZ, LEOPOLDO2787.29
95TIRADO BRAVO, ANTONIO2647.48
1011ARIAS CALERO, RAMÓN2625.17
118RAMOS REAL, JUAN348.84

Alejandro Rodríguez con su Maxa

Antonio Tirado y su Plus X

Bubble Dancer de Marco

César Iglesias pilotando con maestría su ULTIMA

Jesús Dávila y su incombustible SUPRA Home Made

Leopoldo Sánchez y otro modelo Home Made

Marco lanzando su ligerísimo y eficiente Bubble Dancer

Francisco Hernández y su Vinco

Pedro Silva y su XTREME

Rafa Ichaso y su Shadow

Ramón Arias y su XPLORER

Categorías: Liga F5J Open K4-K6

Ranking 2021 y selección nacional F5J

Tras casi dos años de parón por fin hemos podido recuperar la actividad de nuestra querida modalidad F5J FAI a nivel nacional, con el recientemente celebrado Campeonato de España en Pego (Alicante).

Por otra parte, la actividad internacional de primer nivel, cancelada durante los años 2020 y 2021, parece que retornará en 2022 con la celebración en Hungría del Campeonato de Europa de la especialidad, del 21 al 27 de agosto (https://f5j-hu.webnode.hu/f5j-ech/).

Desde la subcomisión F5 de CTNA, ante la necesidad de confeccionar la propuesta de selección nacional que nos representará en el campeonato europeo, hemos tenido que sortear la dificultad que supone no disponer de resultados en pruebas nacionales durante el presenta año 2021, salvo el ya mencionado campeonato de España. Con el deseo de nombrar a una selección de palmarés contrastado, tomamos la decisión de considerar el ranking 2019, último realizado en condiciones normales, y sumar los puntos correspondientes a la prueba celebrada en Pego este año, obteniendo así un ranking 2021, de manera similar a la que se establece para la configuración de selecciones que participan en eventos con carácter bianual.

Tras la introducción de las puntuaciones del último campeonato de España, el ranking queda encabezado por Jorge Medina, Julio Contreras y Nicolas Ridray, mientras que en categoría junior lamentablemente no disponemos de tres pilotos, siendo César Iglesias el único clasificado. Los criterios para la consideración de pruebas nacionales, internacionales, además de los campeonatos de España (en este caso dos) se refleja en la normativa de RFAE, y se explica en un artículo publicado en esta misma web con motivo de la elaboración del ranking 2019 (https://f5j.es/2019/11/11/ranking-f5j-2019/).

Categorías: Sin categoría

Crónica del Campeonato de España F5J 2021 celebrado en Pego (Alicante) los días 9 y 10 d octubre. Por Pepe Muralla.

“Pasando los límites”

Pego, entre  la costa Blanca, el rio Racons , el rio Molinell y las montañas de la Marina Alta, se sitúa un enclave único de laguna arrocera, parque natural y aeromodeldromo, donde el CLUB DE AEROMODELISMO MARJAL PEGO ejerce su actividad.

Con mucho esfuerzo y suerte, a la 2ª fue la vencida ya que con el COVID-19 nos topamos! y nos impidió organizar el CE 2020….. .

En este 2021 por fin nos hemos Diplomado en el mundo del f5j, en nuestra 6ª edición nos atrevimos con el CAMPEONATO DE ESPAÑA, palabras mayores…….que con responsabilidad, audacia, sistema y juicio necesario para organizar un evento de estas características, lo hicimos.

2015 2016 2017 2018 2019
2021

Estos son los 5 jinetes organizadores Pepe Blasco, Gaspar Matéu, Ramón Rizo, Pedro Savall y un servidor Pepe Muralla que con la inestimable ayuda del jurado nombrado al efecto hemos hecho posible este campeonato.

F5j campeonato Marjal-Pego

El 2021 está siendo convulso, aunque hacia la recta final del año nos está dando tregua, tras hablar con la RFAE y Carlos Casqueiro flamante presidente de la subcomisión de F5 mediante Pepe Blasco miembro por la valenciana de la subcomisión, con todo su apoyo nos atrevimos a ‘resolicitar’  el CE 2021 que teníamos previsto organizar el 2020 y que tuvimos que cancelar.

Iniciamos por el mes de mayo los trámites para la solicitud, el día de mi cumple el 12 de julio salió publicada en la web de RFAE la fecha del CE para el mes de octubre, vale pensé nos ponemos a ello….contacto con Gaspar, Ramón, Pedro chicos manos a la obra, tarea difícil pero fácil de repartir entre los jinetes:

Gaspar: reglamentación y juez de campo.

Pedro: Intendencia y juez de campo

Ramón: Software, firmware, GLIDERLINK (Sergio Lara, no presente pero sintiendo su hombro haciendo costado al campeonato)

PepeB: Acústica, medios técnicos y electrónicos.

PepeM: Intendencia y Dirección.

Con las tareas bien claras nos pusimos a ello con todo nuestro entusiasmo y la experiencia de haber organizado el f5j del Club de Aeromodelismo Marjal-Pego ya en cinco años consecutivos, de los que aprendimos mucho en cuanto a organización y muy necesarios para enfrentarnos a todo un CE.

Tras la publicación de RFAE, no nos atrevimos a lanzarlo en las redes para que la gente hiciese sus previsiones y planificara el viaje, ya que en esos momentos estaba todo en el aire (COVID)….algunos sabedores de que estaba prevista la organización y que este año íbamos a tener CE, tímidamente preguntaban (vais a organizar el CE???) la respuesta era un si, condicionado a acontecimientos y evolución de la pandemia… ya que en esas fechas estaba todo en el aire, incluso la cosa se puso fea en verano. Después de la vacunación la cosa fue mejorando incluso reduciendo las restricciones que tan duras hemos pasado, haciendo posible un evento de estas características sin prácticamente restricciones y pasarlo bien compitiendo sin preocupaciones de que se nos empañen las gafas por la mascarilla ;-).

La segunda quincena del mes de agosto nos decidimos a publicar la inscripción de forma oficial “con los dedos cruzados”, también decidimos que como organizadores jueces, etc. no debíamos de participar nos teníamos que hacer el “Harakiri” en bien del concurso y para el disfrute de los veinticuatro pilotos inscritos, de 8 federaciones:

Madrileña

Catalana

Andaluza

Extremeña

Valenciana

Balear

Asturiana

Gallega

Wow, teníamos a los mejores pilotos del panorama Nacional….

Entonces, aproximándose la fecha del evento con las restricciones cuasi a cero empezaron los factores que no podemos controlar “la METEO”, uff un whatsapp eii tiempo perfect, otro… lluvia el finde, otro va aaaa llover, joderrr que mal rollo durante las dos semanas previas. Con todo y esto, cronometradores/as, miembros del club, seguimos adelante y vaya si seguimos tuvimos unos días esplendidos para la práctica del f5j (lo dicho, lo de apostarse el bigote mal asunto) sabias palabras de un gran entendido en estos menesteres y que nunca le agradeceré bastante su compromiso con la modalidad.

Quedando clarísimo desde mi punto de vista que las competiciones se cancelan en el campo. Bueno vamos al asunto:

Día 1º de competición:

Sábado amanece con alguna nube aislada en un cielo azul intenso, la pista húmeda por el rocío y 23 pilotos con ganas de guerra, observando ese cielo parecía poco térmico, la hora de la competición se demoro 30’ cosa que creo beneficio las condiciones de vuelo ya que el sol empezó a calentar el ambiente y los atisbos de inversión térmica se disiparon.

Con estas condiciones se dio el bocinazo de salida que con maestría manejaba Pepe Blasco manga 1 grupo 1….2….3 poca audacia se manifestó el corte mas bajo a cargo de Julito (piloto genial y audaz) 103 m., bueno es la primera manga y los pilotos están tanteando el campo y las condiciones de vuelo y estudiándose para plantear las estrategias, una media de corte de 125 m.. Eso si en la permanencia no se sufría los 10’ se hacían con relativa facilidad. Ups choque en el aire entre Jorge Medina y Nicolás Ridray, piden refly al cual se adhieren todos los demás pilotos, bueno es el primer vuelo y viene bien un poco más de tiempo para testear las condiciones y de paso el sol calienta mas. Los miles fueron para Pedro Pérez, Felip Riera y Volodymyr Klubov (toda una revelación en el campo de Pego aunque no en la liga catalana)

Llegamos a la manga 2 la cosa va bien cronometradores en sus sitios todo funciona a las mil maravillas la media de la altura de corte se sitúa en 100 mts, la permanencia sigue siendo (fácil, perdón si alguno bajo a los 5’) pero los pilotos que en esta segunda manga  van viendo q la permanencia se consigue con relativa facilidad y ya empiezan a pensar, que hacer para conseguir el 1000 si la permanencia no plantea excesiva dificultad quedan dos parámetros la altura de corte y el aterrizaje. Como nos tiene acostumbrados el corte mas bajo de nuevo Julio. Los miles son para Nico, Julio y Juan Ramos.

La 3 manga pensaba que veríamos ya los pilotos haciendo de las suyas cortes bajos y búsqueda de térmicas y para arriba con maestría, pero no…. La gente estaba conservadora prefiriendo asegurar los diez minutos lo cual hacia imprescindible apurar en el aterrizaje….ya se empezaban a dar cuenta que el campo de la Marjal-Pego es blandito absorbe bien los aterrizajes de punta al punto lo cual hizo que tuviésemos 12 pilotos en más de 900 pts de nuevo Julio el corte más bajo 79 mts con una media de corte en los tres grupos de 110 mts y 14 pilotos en 1 ó 2 m. el aterrizaje. Los miles para Jorge Medina, Julio Contreras y Eduard Famadas que pese a estar medio lesionado de la espalda y andar por un pasillo de seguridad larguísimo (pero necesario) está en magnifica forma.

La manga 4 sigue la tónica de las anteriores y es que los pilotos leyeron que se era más conveniente/prudente debido a las condiciones los cortes a media altura con una media de corte de 97 m. y de nuevo Julio el corte más bajo con 49 m. siendo premiado con un 1000 en su grupo, así como Jorge M y Nico. Jorge ya empezaba a postularse como serio aspirante al título junto con Julio, Nico y Felip.

A las 14.00 sentados a la mesa para paella (no me pude resistir, las restricciones de reunión levantadas ya y el día fantástico que hacía no eran para un picnic!! empaquetado), lo suyo una buena paella que disfrutamos con una pequeña ensalada y de postre mandarinas Iwasaki, comida rápida que aquí se viene a volarrrr.

Umnnn durante la comida unas gotas pero que la gente no se dio ni cuenta uffff que miedo…. .

La manga 5 empieza con el intento de Juan Ramos corte mas bajo 47 m. pero que no fructificaría pero hay que arriesgar estamos en un Campeonato de España la media de corte se situó en 93 m. los miles fueron para Francesc Mora, Felip Riera y Julio Contreras. Felip ya empezaba a sacar los dientes, los aterrizajes fabulosos 14 pilotos entre 1 y 2 m., continuamos con la tónica de aguantar los 10’ sin problemas, lamentándose algún que otro piloto de la facilidad de hacer los 10’.

La manga 6 y ultima del día desde mi punto de vista la más conservadora media de corte 156 m. la gente después de todo el día no quería perder posiciones y decidieron arriesgar poco y ya veremos mañana, los miles fueron para Jorge medina, Pedro Pérez y Luis M González.

Bueno acabo el día con un balance más que positivo por parte de todos muchos vuelos y paella.

A la vista de los resultados  wow que buenos son estos tíos haciendo miles y muuuchos 900 i pico, el pase al flyof se ponía caro.

Nos disponíamos a irnos del campo y se organizo una cenita con cambio de impresiones, algunos prefirieron retirarse a los hoteles a descansar otros durmieron en el campo.

Día 2º de competición:

Amanece con cielo azul con alguna nubecilla menos que ayer pero con un sol radiante y unas condiciones magnificas para el vuelo, con alguna cinta por aquí y por allá para marcar las térmicas.

La manga 7 empieza conservadora leyendo los pilotos una pequeña inversión térmica q parecía se situaba por encima de los 150 m de altura ya que José Emilio Nuevalos fue el corte más bajo 104 pagando esta audacia a bajando a los 4’, continuando con la tendencia de cortes por encima de los 150 m siendo los miles para Julio, Felip y Toni Bonet todos ellos con alturas de corte por encima de los 120m. que complejo el tema de las inversiones si no llegas a pasar la altura de las descendencias se acabo…. Esta manga empezó a las 10:15h y eso se nota.

En la Manga 8 alguno decidió arriesgar ante la posibilidad de entrar en el flyoff los cortes se situaron bajos siendo los más de todas las mangas anteriores con 76 m. de media y el más bajo a cargo de Nico, llevándose los miles Julio, Nico y Jorge. Poniéndose de manifiesto las buenas condiciones y la facilidad para hacer los 10’, siendo el aterrizaje la parte del vuelo donde no se podía fallar y así fue… para pasar al flyoff, el corte se situó en los 7 mejores de las 8 mangas con las puntuaciones muuuuy apretadas estando 15 pilotos por encima de los 6000 puntos, el corte se estableció entre Eduard Famadas 6427 pts y Luis Manuel González con 6368, apretado apretado.   

Flyoff:

Los siete magníficos

Los pilotos preparados y las mejores condiciones para volar empezaron las mangas para el flyoff donde a la postre se discerniría el ganador del Campeonato de España 2021, se hicieron tres mangas, quedando claro que para ganar hay que ser regular, tener nervios de acero y mucha concentración, virtudes que sin ninguna duda atesora Jorge Medina, Campeón de España 2021.

Nico Ridray con un error en el aterrizaje quedo fuera del tiempo……. Lo que al final le dio el campeonato a Jorge y él se quedo con una nada desmerecida segunda posición.

Felip Riera con unos vuelos inteligentes, serenos y regulares que con templanza llevo a cabo propio de todo un joven veterano piloto con la inestimable ayuda de su padre  se llevo el tercer puesto.

Julio Contreras con una primera manga planteada errónea, tiró el campeonato, bueno no!!….. fiel a su táctica lo intentó que de haberle salido bien seguramente se habría llevado el campeonato 6 miles en las mangas clasificatorias, la segunda y tercera del flyoff dos miles!! Con un total de 8 miles de 11 vuelos, a la vista de estos resultados me planteo si el flyoff . Quedando en cuarta posición.

Toni Bonet se mostro irregular, con una magnifica 1ª manga 1000 pts y las dos siguientes con 500 y 400 creo que los nervios le jugaron una mala pasada quedando en quinta posición.

Volodymyr Klubov la primera vez que competía en un CE va y se coló en el flyoff, bravo bravísimo, arriesgó,  pero no le salió bien, creo que ha nacido un nuevo top quedando en sexta posición.

Eduard Famadas hizo un campeonato espectacular, si Felip es un joven veterano,  Eduard es un veterano joven piloto y eso que tenia la espalda tocada,  el pasillo de seguridad larguísimo va y se mete en los flyoffs grande Eduard!!, séptima posición.

 El Campeonato no fue prueba más, fue la prueba del año ya que al suspenderse el máster tomo el protagonismo de ambos, los pilotos disfrutaron de unos días magníficos para la competición, la organización pusimos todas las ganas y la honradez que somos capaces desde el amateurismo.

Había muchas ganas de volar, se notó además que el año no ha dado mucho chance para los entrenos y sobre todo concursos esto provoco en mi opinión un concurso muy conservador, si bien es cierto que los riesgos de corte bajo se pagaron muy caros, aunque las permanencias fueron hasta llegar al límite y en algunos casos sobrepasarlo pero los concursos son así, los limites fueron los que separaron los ganadores, si tuviese que definir el concurso diría que los limites marcaron la diferencia.

Agradecimientos a los miembros de la Organización los 5 jinetes, pero también los socios del Club Aeromodelismo Marjal Pego que se sacrificaron en pro del campeonato en especial a Frans, Rene, Maja, Peppo, Loli, Pura mi suegra y por supuesto a mi mujer, que nos ayudaron desde el minuto uno para que el campo luciese magnifico para la práctica del

Pepe Muralla, presidente del Club de Aeromodelismo Marjal Pego

Hasta el Año q viene!

Fotos de Javier Iglesias en https://photos.app.goo.gl/SetgD5mxVsP19VKf8
y de Sir Francis en su blog http://www.sir-francis.eu/

Categorías: Concursos, F5J FAI

Liga Catalana F5J-FAI 5º prueba. Por JJBoullosa

Buen día en el club de Segriá de Lleida, empezó la mañana fría pero el sol fue calentado todo el día acabando con mucho calor. Viento Nord-oeste, al contrario de lo que solemos encontrar en este campo.

Esta vez hubo muchas ausencias, alguna muy destacada….

Con esta circunstancia de viento se hacía difícil volar, las térmicas estaban muy lejos y así que aprovecho cualquier ascendencia del efecto ladera que había enfrente de la salida, en otros días zona peligrosa porque te atrapa si vuelas bajo.

Dadas estas condiciones la lucha se tornó muy apretada durante las 6 mangas donde Eduard Famadas saco rédito con su espléndida regularidad.

Otro concurso que nuestro amigo Volodymyr Klubov se desplaza desde Valencia para participar en nuestra Liga y con estupendos resultados.

El viento venia de esa zona, hace ladera por ese lado

Pódium:

2º Francesc Romani   1º Eduard Famadas 3º Volodymyr Klubov

Clasificación final

Clasificación provisional de la Liga Catalana

Suerte, a los que viajen al Campeonato de España del día 9 en Marjal de Pego – Alicante y nosotros volveremos la próxima prueba el 6 de noviembre en el club de Tárrega

Saludos a todos ¡¡

JJBoullosa  en Barcelona a 5/10/2021

Campeonato de España y Andalucia de F5K (y 3).

No podía faltar el resultado de los vuelos

Mucha información en muy poco espacio, el verla dependerá del interés de cada uno 😉 , toda ella también en: http://gliderscore.com/OnLineScores.aspx

Comentar la combinación de conocimiento+manos+avión+táctica para obtener las mejores puntuaciones posibles en cada vuelo, como ejemplo la Tarea A de Gonzalo… su último vuelo en este concurso

No fue el único que ‘estrujó’ el crono, Ridray en el mismo grupo de la misma Manga

Ni fueron los únicos que hicieron buenos vuelos, pero si dos de los que los traían mejor preparados, por entrenamiento, por prácticas con el F3K y por ambos en algún caso.

También hubo sus despistes, las cosas de los nervios y la falta de práctica; como salir cuatro veces en una tarea de tres, o despegar dos veces en el mismo vuelo de la Tarea C (All up, 3 * 4′). Como se suele decir «las cosas del directo»…

Por los comentarios recibidos parece que todo el mundo lo pasó estupendamente en esta primera experiencia en esta modalidad tan ágil y entretenida. Después de la competición y realizada la entrada de datos y publicación de los resultados provisionales hubo alguna cosilla que comentar con algún participante para aclarar alguna puntuación y sin problemas se daría por válida procediéndose a continuación a la entrega de recuerdos a todos los participantes y medallas y trofeos a los vencedores de ambas clasificaciones. Primero en lo relativo al Campeonato de España y a continuación del Campeonato de Andalucía

Medallas y trofeos para los vencedores

Por parte de FEADA, para el Campeonato de Andalucía, se daría una gorra para el hijo o nieto (haciendo afición) de cada piloto además de las correspondientes medallas al podio; para el Campeonato de España se le daría un recuerdo del Club Radiocontrol Sevilla a todos los participantes (pilotos, organización y espectadores) y se encargaron unos trofeos, cuando menos ‘curiosos’… retroiluminados y con cambio de colores, además de las medallas compradas a la RFAE para los ganadores.

Y como no, la parte menos agradable de los concursos, las roturas; y la que todos esperamos y la mas agradable, casi siempre con sorpresa por parte de alguno/s de los asistentes, la comida de hermandad

Pero esto no podía acabar sin la charla enriquecedora entre los presentes acompañada de alguna cosilla que llevarse a la boca para recuperar un poco de la energía consumida en el concurso. Terminando, como es lógico, con el cafelito/pastelito en Doña Tarta (conocida por muchos deportistas españoles, jejeje)

Ya tenemos conocimiento de intenciones para la organización de nuevas pruebas y, sobre todo, para el Campeonato de España 2022 de esta interesante y movidita especialidad. Nos vemos.

Para animar a otros organizadores en el sentido de quitarles un problema organizativo serio, quizás el que más, como es el de conseguir cronometradores ‘fiables’, GliderScore permite que en el sorteo se asigne ayudante (‘Helper’) a los pilotos de entre ellos mismos… lo que hemos hecho en mas de una ocasión en concursos de cronometrar y volar lo resuelve por sorteo la aplicación, evitando suspicacias y teniendo en todo momento, cada uno de los pilotos, muy claro que función tiene en cada vuelo (grupo) de cada manga ya sea de piloto de ayudante o descansando, todo dependerá del numero de grupos en los que se dividan los participantes

Caso de ser tres o mas grupos habría descanso de todos los pilotos dentro de la manga en la que vuelan.

Campeonato de España y Andalucia de F5K (…2).

En la primera reseña de este Campeonato omitimos casi toda la parte técnica del mismo, en esta se dirá algo más. Como verificación de los modelos se procedió por parte de la Directora del Concurso, Leticia Cobos, al pesado de los mismo y a la comprobación de que no excedían la envergadura máxima (limitada en el reglamento a 1500 mm). La pesada fue mas técnica, se hizo con un GliderCG dada su facilidad de uso; la comprobación de la envergadura fue un poco más rústica… se marcaron los límites en una de las mesas metálicas y se comprobaba que los extremos del ala, en invertido, entraban entre los límites (no era muy científica la forma pero tela de eficiente y rápida jejeje)

Los resultados de las pesadas y medida

El resto de la información facilitada por los pilotos con anterioridad a la celebración de la prueba y con los modelos en periodo de ‘terminación’ y puesta a punto

Como sabemos, o dice el reglamento, la carga alar del modelo no puede ser inferior a los 12g/dm2 pero se está hablando de la posibilidad de que si lo sea, en algún país no se ha puesto pega a que participe algún modelo con menos carga alar. Y hablando de cambios o posibles cambios en el reglamento, en Sevilla sólo se hicieron tres excepciones al mismo como reglas locales («Local Rules» para los entusiastas de los anglicismos). Dos de ellas relacionadas con el ‘Área del Piloto’, definida en el Reglamento como la superficie de un hexágono de cinco metros de lado que el piloto debe usar para los despegues y tomas, no permitiéndose el despegue fuera de ella y penalizándose (-10 puntos) la toma fuera de ella, el motivo era la complejidad o mas bien el trabajo adicional para la organización en su montaje y, sobre todo, el embrollo que supondría el cambio de dirección de la línea de vuelo si el viento cambiaba de dirección, cosa fácil (y que pasaría realmente a lo largo del concurso); se tomó la opción de definir una «Zona de Pilotos» delimitada por dos cintas en el suelo separada entre sí unos 70m y colocadas a todo lo ancho de la pista dando la libertad de colocación a los pilotos siempre y cuando no se estorbasen entre ellos.

Hubo un fallo el primer día respecto a esto de la Zona de Pilotos, ni los pilotos ni la organización recordaron que aterrizar fuera de la Zona definida era punible (-10) y se dio por olvidado si alguno lo hizo sin posibilidad de reclamación por ninguna de las partes. Y la verdad es que tuvo una incidencia mínima dada la gran superficie disponible. Lo que si se requería de los pilotos era la vuelta al sitio elegido ( o muy cercano) para cada despegue que se hiciera dentro de la misma tarea, sitio que era marcado antes del inicio de cada una de ellas por el propio piloto.

Se había definido, por seguridad, una «Zona de Exclusión» (en rojo en la vista general de las instalaciones como Zona de Seguridad) prohibiéndose su sobrevuelo a menos de tres metros no habiendo incidencia al respecto; si la hubo en cambio por salida del modelo del «Campo de Vuelo» y una de ellas conllevó la rotura del modelo en varias partes… la penalización era un CERO en la tarea en la que sucediera.

La reunión inicial de pilotos fue bastante rápida y sin ninguna complicación, alguna duda resuelta sobre la marcha y seguidamente a prepararse para los vuelos. La tercera ‘regla local’ estaba relacionada con la parada del crono a la finalización (o interrupción) del vuelo. El reglamento dice que «el cronometro se parará cuando el modelo se detiene en el suelo…«, salvo en 50g en el resto de modalidades se para el crono cuando el avión toca el suelo (o cualquier elemento a él fijado) por primera vez, por ello se instruyó a los cronometradores en que la parada del cronometro se realizara justo en el primer contacto, sin esperar a la parada del modelo, momento que puede ser mas difícil de concretar. La parada (del crono) con la señal de final de tiempo de trabajo no se modificaría lógicamente, ni que el modelo no podría agarrarse por el piloto para la toma antes de su parada completa, especificando que… en el suelo.

Gracias a Leticia tenemos bastantes fotos y algún que otro video, como ejemplo:
https://www.facebook.com/100007921217569/videos/258309556181379

Una cosilla que se estableció en la reunión (briefing) de pilotos (y cronometradores) antes del inicio de los vuelos oficiales fue que el re-arranque involuntario del motor en el momento de la aproximación para la toma sería penalizado con 100 puntos el vuelo, el porqué… Dado que las tareas pueden conllevar mas de un despegue en ella, el altímetro está preparado para ‘rearmarse’ al bajar de la cota de ocho metros (por cierto, otro motivo más para que los pilotos, obligatoriamente, conecten el altímetro al nivel del suelo) por lo que podría accidentalmente accionarse el mando de motor. Quedó claro que si el arranque del motor era para traerse el avión a la Zona de Pilotos o lo mas cerca posible del Campo de Vuelo la penalización sería la que marca el reglamento… Cero en la prueba/tarea/manga.

En esta ocasión ‘la Secretaria’ no sería autónoma como en las pruebas de F5J ó 50g. Además de usar GliderScore para las puntuaciones lo usaríamos para controlar los tiempos en las tareas a realizar por lo pilotos (denominamos ‘Secretaria’ al sistema de sonido/cronometro)

Sin ningún problema a excepción del comentado en la anterior reseña de la entrada en ‘suspensión’ del ordenador; además, como permite la inclusión de grabaciones para adaptar el idioma al sitio de uso, en algunos momentos parecía que la locución estaba realizada en ‘llanito’ (por la mezcla de inglés y español).

Para cronometrar, habida cuenta que en algunas de las tareas se realizaban múltiples vuelos y el piloto intenta perder el mínimo tiempo posible entre una toma y el siguiente despegue, la organización buscaría una app ‘multicrono’ (Multi Cronómetro y Temporizador) que pese a sus posibles inconvenientes resolvió el problema. La mejor forma es con un par de cronos, como mínimo, de los de siempre, pero requeriría una cierta experiencia o hábito en cronometrar y, sobre todo un conocimiento mucho más profundo del reglamento de F5K y de las diferentes tareas. Los inconvenientes que planteaba el uso del móvil son por todos conocidos, el oscurecimiento de la pantalla, la entrada de una llamada, mensaje, aviso, etc. posible en el momento más inoportuno (Ley de Murphy) y como podía pasar los cronometradores se sacrificaron un poco mas y pusieron los aparatos en modo avión, no agradeceré suficientemente el que se prestaran a esa labor … , iba a poner ‘ingrata’ pero lo dejaremos en ‘pesada’ 😉 .

Los únicos que tenían permitida la retirada de la mascarilla eran los pilotos y en los momentos en los que realizaban sus tareas (o vuelos) y aunque en algún momento tb se la retiraría algún otro personal, siempre (a excepción de la comida) se mantuvieron las distancias de seguridad, pese a estar al aire libre.

Y hablando de cronos hemos detectado algún ‘problemilla’ cuando se intenta aplicar el reglamento e interviene el sentido común… un recordatorio de las cinco posible pruebas en la especialidad:

En las Tareas A, D y E, el propio reglamento dice que el máximo tiempo puntuable son 9 minutos y 59 segundos dentro de un tiempo de trabajo de 10 minutos, lógico por otra parte habida cuenta que en ninguna de ellas se pueden conseguir todos los objetivos propuestos o los 10 minutos en el póker (D).

La tarea B es la única en la que claramente se vislumbra que puede conseguirse el objetivo propuesto, 5 minutos en un tiempo de trabajo de 7 minutos, aún así especifica que el tiempo máximo de vuelo medido (puntuable) es de 5 (cinco) minutos. A Toni Mateu sólo se le anotarían 5:00 como tiempo conseguido (GliderScore está preparada para detectar errores al introducir datos).

La tarea C (Todos arriba, 4minutos máximo en 3 vuelos por ronda) genera una incongruencia que no soluciona el reglamento. Después del tiempo de preparación de cinco minutos comienza el primer vuelo de cuatro (4) minutos y no sería la anotación de la foto la única que excedería esos cuatro minutos, alguna veces dar información al piloto de tiempo y parar el crono no son compatibles y pueden ocurrir excesos en la medida, porque el piloto, con la finalidad de hacer el máximo tiempo posible, procurará aterrizar inmediatamente después del sonido de terminación. Como no existe redondeo con las centésimas/milésimas, y me parece estupendo porque evita suspicacias y errores, es imposible que en un tiempo de trabajo de 4 minutos se puedan cronometrar 4 minutos, por muy ‘superpiloto’ y ‘supercrono’ que sean los intervinientes; al no poder salir antes del sonido de arranque y suponiendo que aterrizara después de escuchado el de terminación el crono marcaria 3:59,999 (tres minutos cincuenta y nueve segundos y novecientas noventa y nueve milésimas -exagerando un poco-) y al no existir redondeo la anotación del tiempo sería 3:59 (tres minutos cincuenta y nueve segundos); es lo que ocurre en el F5J, el máximo tiempo puntuable es 9:59 en los 10 de trabajo. Sería fácil añadir en el reglamento, como en las tareas A, D y E el máximo tiempo puntuable (3:59 en cada vuelo), no complicaría ni reglamento ni cronometro ni a los organizadores siendo fácil de implementar en GliderScore sin demasiadas complicaciones.

Ufff… la de hoy ha sido un poco mas rollo… espero no haber aburrido mucho al personal 😉

Aún quedan cosas interesantes, y curiosas, que contar … CONTINUARÁ …

A %d blogueros les gusta esto: