Archivo
ISU-SSP21 (International Space University – Space Studies Program).





El pasado 17 de julio, en las instalaciones del Club de Aeromodelismo GRANADA se realizaron prácticas relacionadas con ISU-SSP21 (International Space University – Space Studies Program)
El Programa de Estudios Espaciales (SSP), un intenso curso de desarrollo profesional de dos meses para estudiantes de posgrado y profesionales de todas las disciplinas, es una experiencia educativa única (https://www.isunet.edu/ssp/).

Los participantes y profesores estaban distribuidos geográficamente entre la Universidad de Granada, España, y el Campus Central de ISU en Estrasburgo, Francia.
En este caso las prácticas se evaluarían según el cumplimento de varios objetivos:
- Que vuele el cohete
- Que llegase sano y salvo a tierra junto con lo que se denomina carga útil, en algunos de ellos llevaban un huevo
- Que alcanzase una altura lo mas cercana a 100m
El último punto se puso debido a las restricciones actuales de altura para el vuelo de UAS, que aunque un cohete no lo sea, se decidió no superar los 120m (400pies) de techo en las actuales normas de AESA en aplicación de una normativas europeas aun por legislar.
Por parte del Club Spain Rocketry se dio apoyo al evento siendo uno de sus miembros (Manuel Morales) el coordinador del mismo; además aportaron diseños de envergadura como exposición
Es una reproducción del Kit de Public Missiles Ltd.Endeavour sobredimensionado para conseguir las condiciones requeridas por las normas de certificación L3 de Tripoli realizada por Jose Luis Sanchez.
Los diseños de los alumnos en este caso fueron de lo más variopinto, tanto en forma, como tamaño y en los materiales usados para su construcción








Tan curioso como el realizado con una botella de plástico con las correspondientes adaptaciones para su correcto funcionamiento, y no digamos de los colores y decoraciones utilizadas…
En casi todos los lanzamientos se consiguieron los objetivos con mas o menos precisión, aunque también lo hubo no tan afortunados al no abrirse el paracaídas de recuperación antes de su retorno a tierra. Normalmente estos lanzamientos tienen tres fases, ignición, vuelo y recuperación, en la primera, con las debidas medidas de seguridad la persona responsable de los lanzamientos supervisa la colocación del cohete en la base de lanzamiento y conecta el ignitor procediendo a continuación a separarse hasta una zona de seguridad y comprobando que no quede ninguna persona en la zona comienza la cuenta atrás para el lanzamiento, normalmente desde el cinco…
En YouTube se puede ver un video resumen de lo que fue la jornada https://youtu.be/FeLn3a2sy88 y en Facebook puse algunos ‘cortos’ en directo de diferentes momentos que pueden verse en: (https://www.facebook.com/profile.php?id=100014835334245)



El equipo de Club Aeromodelismo Granada con su Presidente cuando hablaban (aunque posaron para el recuerdo) con el Sr. Alcalde de Chimeneas, D. Miguel Pérez, en el centro John Connolly coordinador por la NASA y a la derecha Manuel Morales del Club Spainrocketry coordinador y responsable de seguridad del evento en las pruebas de campo.
Como en todas nuestras especialidades (aeromodelismo) además de la técnica existen otras motivaciones, ya la propia definición del aeromodelismo lo dice ‘deporte ciencia’, además de las circunstancias que pueden rodear los avances científicos y sociales de su práctica y desarrollo junto con mi curiosidad en todos estos temas me llevaron a interesarme un poco mas de lo normal…
Me facilitan la historia de esas tres palabras … «LAS CINCO ROSAS» y os la comparto:
Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jacson, Margaret Hamilton y Annie Easley, un equipo de matemáticas conocidas como las ‘computadoras humanas’ calcularon, con lápices, reglas y sencillas calculadoras, las complicadas ecuaciones que permitieron lanzar los cohetes y a sus astronautas al espacio.
Este pequeño y excepcional grupo de mujeres afroamericanas especialmente talentosas que formaron parte de las mentes más brillantes de su generación que a comienzos de los años 60 ayudaron a la NASA a poner en órbita al astronauta John Glenn desde su centro de trabajo: el laboratorio aeronáutico de Langley, en Hampton (Virginia).
Katherine Johnson fue la encargada de llevar a cabo los cálculos del Proyecto Mercury desarrollado por la NASA entre 1961 y 1963 llegando incluso a verificar las cuentas de las primeras computadoras cuando se calculó la trayectoria parabólica del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense que viajó al espacio a bordo del Mercury Redstone 3 en 1961 y posteriormente calculó la trayectoria del Apollo 11 que llevaría el hombre a la Luna en 1969.
Además, sus ecuaciones y números se aplicaron durante la crisis del Apolo 13 en 1971, cuando una explosión en la nave imposibilitó que sus tripulantes pudieran manejar el ordenador de a bordo. Una vez que la misión fue abortada, sus propuestas para los procedimientos y cartas de navegación ayudaron, junto a la pericia y la preparación de los astronautas, para que pudieran regresar sanos y salvos a la Tierra.
Dorothy Vaughan estuvo asignada a la sección West Area Computers, un grupo de trabajo compuesto exclusivamente por matemáticas afroamericanas que acabaría dirigiendo. En 1949 se convierte en la primera mujer negra que consigue promocionarse como jefa de personal en la NACA (precursora de la NASA).
Mary W. Jackson, otra de las matemáticas afroamericanas que pasó casi toda su vida en Langley, donde entró en 1951. Tras superar las reticencias iniciales de su familia y ganar en los juzgados su derecho a formarse en ingeniería en una escuela solo para blancos, también consiguió su título y se convirtió en la primera ingeniera negra de la NASA en 1958.
Margaret Hamilton, fue directora de la División de Ingeniería de Software del Laboratorio de Instrumentación del MIT,1 donde con su equipo desarrolló el software de navegación «on-board» para el Programa Espacial Apolo. Annie Easley trabajó para el Centro de Investigación Lewis (ahora Glenn Research Center) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y su predecesor, el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica (NACA). Fue una líder del equipo que desarrolló el software para la etapa del cohete Centauro y una de los primeros afroamericanos en trabajar como científico de computación en la NASA
En España, el Club Spainrocketry, en homenaje a estas cinco excepcionales mujeres, regaló cinco cohetes a otras tanta mujeres de sus socios, habituales en sus concentraciones, y en este caso fue a Ana, esposa de Manuel Morales que junto con su hija, también asidua a estas actividades, estuvieron presente como no podía ser menos.
Cohete-modelismo es una especialidad mas del aeromodelismo, con un reglamento para la competición en su caso y denominada «Space Model» (SM) a efectos federativos; otro punto de entrada de los jóvenes y niños en el apasionante mundo del aeromodelismo, si bien los cohetes de combustión interna podrían plantear algunas dudas de seguridad respecto a su uso por los peques, los «cohetes de agua» son igual de atractivos, hacen las mismas funciones y no representan ningún peligro (siempre con las debidas precauciones) para su estudio, fabricación y prueba por personas de todas la edades.
Para que los estudiantes disfrutaran un poco después de sus tareas formativas, un socio del Club Aeromodelismo Granada (Merchante Jr.) nos deleitó con el vuelo de un reactor con turbina eléctrica… impresionó también al personal

En memoria de nuestro compañero y amigo Francisco Javier Garay
Se nos ha ido Paco, abuelo ejemplar, a quien lo único que retiraba de un concurso de veleros o de una mañana de vuelos era la atención de sus nietos, de quienes se sentía –como buen abuelo- la mar de orgulloso. Se nos ha ido una de esas referencias sólidas para quienes nos hemos iniciado tarde en el mundo del radio control y luego incorporado al gusanillo de los concursos de veleros, esos trastos enormes de poco peso y vuelo lento pero que son capaces de suministrar auténticas descargas de adrenalina cada vez que a baja altura enganchas una térmica y sin más ayuda que la masa de aire y la pericia de tus dedos logras ganar altura y subir y subir.
Al igual que Arístides, otro que nos dejó antes de tiempo, Paco siempre estaba ahí aunque no fuera tan fallero ni extrovertido como otros, participaba activamente por el buen desarrollo de los concursos, empezando por aportar su campo de vuelo y siendo director de pruebas durante muchos años, hasta velando porque el desarrollo de los concursos fuera fluido y para que todos y cada uno fuéramos progresando. Porque no se callaba nada y siempre te buscaba, al menos esa ha sido mi experiencia de advenedizo, para corregirte tal o cual cosa o darte tal o cual consejo desde la veteranía y la experiencia, sin desplantes ni abroncando. La última conseja que recuerdo sobre mis estiradísimas baterías para concursos de veleros F5J en modalidad de K4, aconsejándome que hasta que las pudiera renovar las tratara con mimo y procurara no usarlas a bajas temperaturas, que no las dejara en el velero porque el suelo estaba helado y que las metiera en el bolsillo.
Un compañero de concursos con el que se podía bromear, cuántas veces nos metíamos con él o le jaleábamos cuando con su incombustible “Gracia” de alas de palitos se mantenía en vuelo mientras que los de alas huecas y composites ya habían caído al suelo. Aunque lo suyo era volar por placer de modo que era incapaz de apurar las mangas hasta los diez minutos, ni cuando tenía altura de sobra, siempre te decía: “no, yo me vengo a aterrizar tranquilamente que eso de ponerse nervioso no va conmigo”; y se plantaba con su velero en el punto de aterrizaje.
En fin, innumerables anécdotas de un personaje discreto pero completamente apasionado de su hobby con el que se le veía disfrutar en cada concurso y sabía hacer disfrutar. Gracias por todo Paco y hasta siempre. Descansa en paz.
Francisco Hernández
Hoy nos hacemos eco de una terrible noticia y es el fallecimiento de nuevo amigo y compañero de vuelos Paco Garay. No podemos dejar de mencionar la enorme pérdida que hemos sufrido todos. Paco era un tío súper cercano, cariñoso y siempre alegre por disfrutar y enseñar su hobby y sus veleros a los más jóvenes. Siempre le recordaré dándome caña y pinchándome con su modesto Velero y diciéndome que los concursos los ganan las manos y no los veleros de carbono. Muy Sabio consejo. Mi tributo sera siempre intentar ser tan cercano y tan implicado como lo era el. Descansa en paz Paco.
Javier Iglesias Guzman
Cuando llegabas a un concurso y confirmabas que Paco ya había llegado con los primeros de la mañana ya sabias que iba a ser un gran concurso. Paco era un verdadero DEPORTISTA en el sentido de la palabra, participación sin afanes y compartir enseñar y aprender los unos de los otros. Que alegrías se llevaba cuando nos daba para el pelo con su velero Gracia de 2100 gr y qué contentos nos quedábamos los demás. Paco te vamos a echar de menos. Descansa en paz en tu último vuelo.
Nos hemos quedado muy tristes con la pérdida del incombustible Paco Garay, siempre en calma, siempre puntual, siempre sereno, la personificación de la templanza, afabilidad y compañerismo. Muy meticuloso y sin afán de protagonismo, cuantas veces me comentó de buena fe y descubrió errores que yo había cometido en reglamentos, convocatorias, artículos … , sabía por terceros que era socio de honor del Club Pica y Zumba, por méritos que él nunca mencionaba. Lo suyo, últimamente, era volar por diversión, usuario de los aviones de «palitos», no quería entrar en la escalada de gastarse cada vez más en modelos modernos, no le hacía falta para volar, con su «Gracia» nos ganó más de una vez, su objetivo era disfrutar de una manera sana y ejemplar. Se lleva muchos conocimientos y habilidades y nos deja un poco huérfanos. Te echaremos mucho de menos. Descansa en paz, amigo.
Juan Ramos
Hola, una mala noticia sin duda. Mi más sincero pésame a su familia y a todos los amigos que compartía con Paco, aunque yo o tuve la suerte de conocerlo personalmente. A tenor de lo que dicen de él sus amigos, se ha ido una buena persona.
Rafa Jiménez
Que triste recibir por nuestro grupo de WhatsApp esta noticia….
que buenas charlas mantenidas con el en las muchas mangas compartidas en los concursos en los que coincidimos….
siempre alegre y con algún consejo…
que mas se puede decir …descanse en paz y mis condolencias a la familia…
Pedro Vicente Silva Poblador
Descanse en Paz… Se nos fue un gran aeromodelista…
Luis Manuel González
Ya lo han dicho antes, Paco era un deportista, con letras mayúsculas: lo importante era participar … Y disfrutar de los vuelos. Y ayudar a los demás a superarse.
Pero sobre todo, era un buen amigo, una buena persona, un gran compañero de afición.
Te echaré de menos cuando en el próximo concurso no estés allí, antes de empezar, para decirme una vez mas: “vas a ver Jesús como también hoy me toca la primera manga”.
Si, te echaremos de menos.
Jesús Dávila
Se nos ha ido uno de los buenos,una persona,que siempre nos aportó su buen hacer en el F5j, dando lecciones de buen volar y de saber disfrutar de nuestro hobby
Seguirás volando muy alto en nuestra memoria.
Miguel Medina
Entrevistas a Pilotos F5J… por Juan José Boullosa
Entrevistas a Pilotos F5J
Deambulando por los campeonatos de F5J y charlando con un montón de pilotos que conocía de vista, de pedir consejos, hablar con ellos…hablar.. ..hablar ,pero realmente no conocía lo minino de ellos y lo mucho que aportan al hobby, así que concrete una mini entrevista para que todos nos conozcamos un poco mejor y poder sumar mas a la F5J; como hacen y como entrenan y, en definitiva contribuir al estupendo habiente reinante en los diversos campos de vuelo.
Si que es difícil empezar, contacte con f5j.es y pilotos que conozco y/o pude, aquí van 9 que todos conocemos, con larga trayectoria y me gustaría seguir por todos los pilotos, si se pudiera.. todos , las entrevistas son comedidas en lo personal, cada cual contesta lo que el ve necesario y el objetivo es conocer un mínimo a la persona y opiniones respecto a la disciplina del F5J
Como no tengo todos los contactos me podéis mandar un email a esta dirección juanboulosa@hotmail.com y os hago llegar la entrevista, no os corteis…..saludos
jjboullosa
La persona: 
· Nombre.: Miquel Baldi Coll
· Residencia. Sant Cugat (Barcelona)
· Origen. Catalunya, aunque he nacido en Suiza.
· Una pieza musical. Beach Boys. https://youtu.be/wREBD2og5iY?list=RDwREBD2og5iY
· Un plato. Spaguetti putanesca
· Una bebida. Beer
· Un color. Azul
· Un sitio. Cualquiera del Pirineo
· Otros hobbies. Montaña
El piloto:
Equipacion:
· Radio: Taranis X9D
· Modelos: Supra, Milvus
· Caso de constructor algo sobre los construidos. Alas nucleo XPS con cubierta de fibra o carbono y curado al vacio
·
· Blog o web personal, si la hay.
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque. Creo que acabara incorporandose a la normativa oficial en los próximos años
· Equipos como en F3J o F3B. Si
· Fly-off . Si, pero puntuación final ponderada entre clasificatorios y fly off
· Predominio del pilotaje sobre los modelos. Evidente en esta categoría. En los concursos prácticamente hay los mismos modelos y la diferencia la marcan los pilotos. Yo diría un 70/30
· Si se pudiera mejorar una cosa que elejirias. Un calendario de pruebas valederas para la selección para poder programar mejor la temporada.
La persona: 
· Nombre. Julio Angel Contreras Argento
· Residencia. Madrid
· Origen. General Alvear, Mendoza, Argentina
· Un libro. El Principito
· Una pieza musical. I like me better – Lauv https://youtu.be/a7fzkqLozwA
· Un plato. Asado
· Una bebida. Cerveza
· Un color. Rojo
· Un sitio. General Alvear
· Otros hobbies. Moto
El piloto:
Equipacion:
· Radio: Futaba FG12
· Modelos: Infinity
· Caso de constructor, descripcion.
· Blog o web personal, si la hay.
Preparacion:
· Preparacion y entrenamientos para los concursos. Suelo ir a volar solo los fines de semana y cuando puedo entre semana
· Ajustes del modelo. Cada modelo es un mundo y todos van bien hoy en día, en mi opinión el ajuste perfecto es cuando haces que el modelo haga lo que tu quieres que haga jejeje
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque? Lo que diga el reglamento
· Equipos como en F3J o F3B .? No he practicado estas modalidades
· Fly-off .? Sí, es donde sacas el 110%
· Predominio del pilotaje sobre los modelos .? Como dice un amigo es un 33% Avión, 33% Piloto y 33% de como esté uno en ese día…
· Si se pudiera mejorar una cosa que elejirias .? Me gustaría que se haga mas equipo y no que cada uno tenga la razón….
La persona:
· Nombre. Antonio Coronilla Jaen
· Residencia. Sevilla
· Origen.
· Un libro. La Biblia “ Antiguo testamento”.
· Una pieza musical. Aida. https://youtu.be/AssDQbaIP_I
· Un plato. Cachopo.
· Una bebida. Solera 1847 “ Gonzalez Biaz”
· Un color. Rojo
· Un sitio. Plaza de España “ Sevilla “.
· Otros hobbies. Cine.
El piloto:
Equipacion:
· Radio: Futaba FX 20
· Modelos: F5b, f5f, f5j 50grms, F5j altímetro. Construccion propia
· Caso de constructor, descripcion. Contruidos todos en fibra y epoxy, distintos tipos de fibra , fibra de vidrio, kevlar, carbono , etc…
· Blog o web personal, si la hay.
Preparacion:
· Preparacion y entrenamientos para los concursos. Si, la propia de puesta a punto para cada modelo, asi como estudio para posibles mejoras en el siguiente modelo.
· Ajustes del modelo. Los propios de cada modelo en función del perfil, asi como cantidad de mando ó mezclas a gusto particular del piloto.
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque? No.
· Equipos como en F3J o F3B .? No.
· Fly-off .? Si, si la participación es numerosa.
· Predominio del pilotaje sobre los modelos .? En mi opinión debería predominar el modelo sobre el pilotaje. Hay otras modalidades donde ver la maestría de pilotaje. Ejemplo F5b ó Acrobacia.
· Si se pudiera mejorar una cosa que elejirias .?Despues de pensarlo durante varios días, no encuentro, no se me ocurre nada para cambiar que pudiera mejorar la especialidad.
La persona: 
· Nombre. Angel Cristóbal
· Residencia. Madrid
· Origen. Madrid
·Una bebida. Cerveza
· Otros hobbies. Motos
El piloto:
Equipacion:
· Radio: Futaba
· Modelos: Ultima F5J
Preparacion:
· Preparación y entrenamientos para los concursos: Cuando se puede, lo mejor con otros compañeros en forma de miniconcurso. Volar por volar y solo, creo de poco que sirve
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque? Si, completamente de acuerdo, un velero vale mucha pasta y esfuerzo como para arriesgarlo por otra causa mas. Si es para todos, nadie juega con ventaja.
· Equipos como en F3J o F3B .? No, lo bueno que tiene esta especialidad es que puedes volar con autonomía, sin ayuda en lo físico.
· Fly-off .? No lo veo necesario ni justo
· Predominio del pilotaje sobre los modelos .? Es una utopia.
· Si se pudiera mejorar una cosa que elejirias .? Poner menos problemas a los organizadores, facilitarles las cosas, darles mas libertad en cuanto a coyunturas especificas de su terreno (por ejemplo en Tarragona 2017). Evitar las críticas innecesarias.
La persona: 
· Nombre. Richard Frederick
· Residencia. Madrid
· Origen. EE.UU.
· Un libro. Los Hermanos Karamazov
· Una pieza musical. Karmina Burana. https://youtu.be/QEllLECo4OM?t=73
· Un plato. Cocido.
· Una bebida. Cerveza
· Un color. Azul
· Un sitio. Zion Narrows
· Otros hobbies. Senderismo, viajar, museos, ciclismo, patines en línea, esquí, política, lectura.
El piloto:
Equipacion:
· Radio: Futaba 14SG y 8FG
· Modelos: 1 Ultima (1,100gms), 1 Perfection (1,500 a 2,100 gms), 1 Perfect (1,900 a 2,500gms ) y 2XF3K, 1 Wasabi, 1 Coquillage, 1 Vendetta (F3F) y algunos corchitos….
· Caso de constructor, descripcion. No
· Blog o web personal, si la hay. No
Preparacion:
· Preparación y entrenamientos para los concursos. En los últimos años no me preparo. Antes si y mucho. El mejor entrenamiento son los concursos.
· Ajustes del modelo. Sigo las instrucciones de Mark Drela. Es decir: Mescla alerones (100%) > flaps (40%); snapflap (en interruptor); diferencial (solo 10%); mescla de alerones a timón (en interruptor); mucho mando en los alerones (+/- 2 cm). Una posición speed, 1 distancia, 3 térmica. En aviones con cola en V, a veces pongo diferencial en la cola. (El Perfection no requiere. El Perfect, el Electra, y algunos mas sí.
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque.?
Si. Hemos hablado y escrito mucho sobre este tema. Vea una discusión que tuvimos hace 4 años: https://f5j.es/2013/04/30/trofeo-ricardo-lima-club-lima-de-oporto-por-richard-frederick/
Los argumentos en contra y en favor son muy conocidos. Los argumentos en contra: 1) respetar la “pureza” y la “estética” de la disciplina; 2) aproximar el F5J lo más posible al F3J; 3) el piloto toma menos riesgo porque no hay póliza de seguro (el rearranque); 4) Se dice que en realidad hay poca gente que ha perdido un avión o que se han salvado de una situación peligrosa.
En favor: 1) me cuesta un huevo perder un avión (€2,000 y más); 2) me da igual lo que hacen los del F3J que es una disciplina en declive; 3) seguridad (no quiero causar un daño, estampar el avión contra un coche, una persona o perderlo encima de un pueblo–vea F5J.es Oporto); 4) cuestiones legales (en Alemania y Portugal, hay gente que dice que si alguien no utiliza un dispositivo de seguridad que tiene a su disposición, y el no-uso resulta en un daño, entones, la persona será legalmente responsable por los daños (en los ojos de la ley y las aseguradoras); 5) la penalización para el rearranque es suficientemente disuasiva (ser penalizado de 1,000 puntos es equivalente a perder el concurso y la única razón para la cual el piloto optaría a rearrancar es para salvar su modelo de la destrucción; 6) También hay gente que ha observado (al contrario de los que abogan en contra) situaciones en las cuales el rearranqe les ha salvado un modelo u otro daño importante.
Sin lugar a duda, el rearranque permite nuevas estrategias como, por ejemplo, tomar un riesgo extremo (cortar a 15 metros a una distancia de 300 metros) para entrar en un flyoff. La cuestión es si eso hace el concurso más interesante o, en contraste, más injusto. Al final, la pregunta no se puede resolver con la lógica. Es simplemente cuestión de gusto. La prueba es que llevamos años hablando del tema sin poder avanzar o convencer a nadie. Los mismos son por, y los mismos en contra. La única manera de resolver el problema es de votar. Una votación, ya se ha hecho en Madrid en favor del rearranque.
· Equipos como en F3J o F3B .? No. No sirve para nada. Más interesante seria de prohibir los equipos y los ayudantes. Haría el concurso mucho más justo. Un buen ayudante da una ventaja enorme, pero no todos tenemos.
· Fly-off .Si, pero a la discreción de la dirección y los concursantes.
· Predominio del pilotaje sobre los modelos. Ahora, es así. El modelo tiene su importancia pero ahora casi todos tenemos aviones muy buenos. No te va a hacer ganar más concursos gastando más pasta.
· Si se pudiera mejorar una cosa que elejirias . La fórmula F5J es un poco aburrida (sobre todo cuando lo comparas con el F3K que es una fórmula mucho más dinámica y divertida). Podríamos pensar en cómo hacerlo más interesante. Por ejemplo cambiar el tiempo de vuelo para forzar la gente a cortar más bajo. Se podría imaginar vuelos con objetivos como, por ejemplo, de 15, 10, 7, 5 y 3 minutos. O, quizás, tener múltiples pilotos que vuelen en equipos y que suman sus puntos. O si eres dentro de los últimos 5 pilotos en una manga, tienes que beberte un orujo. Qué se yo? El punto es que es una formula rígida.
La persona: 
· Nombre. Luis Manuel Gonzalez Gonzalez
· Residencia. Sevilla
· Origen. Sevilla, España
· Un libro. El Quijote
· Una pieza musical. El himno de la Alegria. https://youtu.be/8R3Ki6aqlv4?t=3
· Un plato. Pescado
· Una bebida. Cerveza
· Un color. Azul
· Un sitio. Plaza de España, Parque de María Luisa, Sevilla
· Otros hobbies. Colaborar en RFAE y FEADA
El piloto:
Equipacion:
· Radio: FX30 y MC22
· Modelos: Perfect, Surprise X, Surprise XII, ASG29, Daedalos, AlfaJet.
· Caso de constructor, descripción: Antiguo aeromodelista, un poco de todo.
· Blog o web personal, si la hay: Colaboro en f5j.es y miliamperios.com
Preparacion:
· Preparacion y entrenamientos para los concursos. Muchos días, poco tiempo diario.
· Ajustes del modelo. Concienzudo (mandos, mezclas centro de gravedad, palas, motor, etc.)
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque.?: No, lo considero una ventaja para los que mucho arriesgan en detrimento de la seguridad (he volado F3B). Se benefician los que tienen mucha pasta y los pilotos patrocinados.
· Equipos como en F3J o F3B .?. Sería muy interesante, llevo tiempo solicitandolo
· Fly-off .?. Sí, ¿Porqué no?, prefiero cuatro vuelos a tres y no me gusta que sólo sean dos. Vuelan junto los mas regulares del concurso en un ‘todos contra todos’. No me parece mal que no se realice si el número de vuelos de todos es incrementado y se avisa antes del comienzo.
· Predominio del pilotaje sobre los modelos .?: Si he de decidir… 50-50
· Si se pudiera mejorar una cosa que elejirias .?:
La persona: 
· Nombre. Jorge Medina Herrero
· Residencia. Madrid
· Origen. Palencia
· Un libro. El seis Doble (memorias de Jose Maria Bravo)
· Una pieza musical. New Born (Muse). https://youtu.be/qhduQhDqtb4?t=3
· Un plato. Un buen Chuleton a la brasa
· Una bebida. Un Buen mojito
· Un color. Naranja
· Un sitio. El campo de vuelo del Club Halcón en Torres de la Alameda
· Otros hobbies. Slot, Surf, Fotografia,
El piloto:
Equipacion:
· Radio: Graupner MC32
· Modelos: Vinco, of course!
· Caso de constructor algo sobre los construidos.
Siempre me he construido mis modelos o he intentado en la mayoría de lo posible que los modelo que vuelo sean construidos por mi, de esta manera siempre volarán acorde con mis necesidades. Como Masterizar…. Prueba y error y leer mucho… Internet, libros. Todo lo que hay que saber esta publicado…. Solo hay que encontrarlo.
· Blog o web personal, si la hay.
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque:
Yo no quiero ser mas Papista que el Papa, pero si tenemos un reglamento que ha sido elaborado por gente de todo el mundo y han convenido que así sea… por mi esta bien, son las reglas estipuladas y creo que debemos seguirlas. Quizás para competiciones no oficiales como en ligas menores o concursos podría ser justificable el retranque siempre y cuando la penalización asociada a su uso no sea descartable.
· Equipos como en F3J o F3B.
Podría ser una idea interesante, que creo ayudaría a mejorar el nivel
· Fly-off .
Si pero creo que podría mejorarse haciendo que la puntuación obtenida en las mangas clasificatorias sumase como una manga mas pasada a puntos fai. Es decir que el fly-off tuviera una cuarta manga cuya puntuación se obtendría de las mangas clasificatorias
· Predominio del pilotaje sobre los modelos.
Creo que el modelo es una parte pequeña del porcentaje del resultado en competición, por tanto creo que el piloto siempre será mas importante que la maquina.
· Si se pudiera mejorar una cosa que elegirías.
Me gusta la formula tal cual esta, con los matices del Fly-off aunque es algo que tampoco sugeriría cambiar si la comunidad internacional no opina en la misma linea.
La persona: 
· Nombre.Juan Perez Bermejo
· Residencia.Tarragona
· Origen.Andalucia
· Un libro .Un mundo sin Fin
· Una pieza musical.Cualquier Canción de Sade ó Cold Play. https://youtu.be/_95UuA93k18?t=3
· Un plato. Un buen chuletón
· Una bebida.Cerveza
· Un color.El amarillo
· Un sitio .Bahía de Halong-Vietnam
· Otros hobbies.Montaña, bicicleta y Motos
El piloto:
Equipacion:
· Radio: Jetti duplex DS16 y Graupner MC32
· Modelos: Muchos, hablando de planeadores Maxa ultraligh y Pike Perfection
· Caso de constructor algo sobre los construidos.
He hecho muchos veleros sobre todo de 50 gr. Me encantan construir para la categoría altímetro no me veo capaz de construir un modelo que alcance el performance de los fabricados actualmente.
· Blog o web personal, si la hay.
http:volarf5j.blogspot.com.es
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque.
Totalmente de acuerdo pronto escribiré en mi blog al respecto.
· Equipos como en F3J o F3B.
Cuando en el 2018 y 2019 se hagan los europeos y Mundiales de la especialidad seguro que se deberán de formar equipos. En España nos hace falta mucho trabajo al respecto para ponernos a la altura y organización.
· Fly-off .
Sin duda una experiencia a la cual todos deberíamos optar. Me gustaría que se pudieran hacer dos flyoff, en torneos locales, uno para los primeros y otros del resto así todos podrían entrenar ese vuelo de 15 mtos. Nos hace falta.
· Predominio del pilotaje sobre los modelos.
Para mi predominio del conocimiento de donde ir a volar, por encima del pilotaje y del modelo. ¿a que cuando cogemos térmica todos, todos volamos los diez minutos?
· Si se pudiera mejorar una cosa que elegirías.
Hay muchas cosas a mejorar, pero sobre todo me gustaría buscar la fórmula que aumentara participación en la especialidad sobre todo la de los jóvenes
La persona: 
· Nombre.Juan Ramos Real
· Residencia.
· Origen.
· Un libro.
· Una pieza musical.
· Un plato.
· Una bebida.
· Un color.
· Un sitio.
· Otros hobbies.
El piloto:
Equipacion:
· Radio: Multiplex Royal Evo
· Modelos: Supra, Ion, Alcaudón, X Res, ASW27, Ultima
· Caso de constructor algo sobre los construidos. Una dilatada trayectoria en construcción de modelos propios lanzados a mano, de ladera y térmicos, así como más de una decena de SUPRAs y varios SuperGee de Mark Drela
· Blog o web personal, si la hay. No hay
Presente y futuro de la F5J-FAI
· Rearranque. Lo que indique la norma en cada momento
· Equipos como en F3J o F3B. Lo que indique la norma en cada momento
· Fly-off .Lo que indique la norma en cada momento
· Predominio del pilotaje sobre los modelos. Entiendo que es más importante la habilidad de pilotaje que la calidad del modelo, pero en competición todos los factores son importantes, pilotaje, modelo, ayudante, estrategia
· Si se pudiera mejorar una cosa que elegirías. Elegiría una ventana de trabajo de diez minutos y medio para un tiempo de trabajo de diez minutos para facilitar un despegue escalonado, un aterrizaje escalonado y evitar colisiones en despegue y aterrizaje.
Encuesta realizada en Agosto 2017.
IX Encuentro de Planeadores Antiguos Aeródromo de Santo Tomé del Puerto (Segovia)
25 al 31 de Julio de 2016
Aeródromo de Santo Tomé del Puerto (LETP), Segovia, España.
Organización: Club LORETO VSM
Colaboradores: Real Aeroclub de España, SENASA y Bucker Book.
La gran aceptación y el éxito de las ediciones anteriores de este encuentro en el mundo del vuelo a vela y de la aviación general nos han animado a convocar un año más el Encuentro de Planeadores Antiguos en el aeródromo de Santo Tomé del Puerto (Segovia).
Entre los objetivos que se pretenden está lograr la consecución anual de este encuentro como punto de referencia cultural para todos los aficionados a los aviones antiguos y en concreto a los planeadores, una actividad que cuenta con decenas de miles de aficionados en Europa.
Desde hace unos años incluimos los aeromodelos réplica de planeadores antiguos, invitando a participar a todos los aeromodelistas que dispongan de un aeromodelo réplica de un planeador original cuya fecha de diseño sea anterior al año 1975.
Se trata de una reunión sin carácter competitivo, cuyo fin primordial es promover la cultura aeronáutica en el ámbito de la aviación histórica y en particular de los planeadores antiguos, aunque también está abierta a aeronaves con motor antiguas.
Estos encuentros animan a los participantes a realizar reconstrucciones encaminadas a garantizar el patrimonio histórico aeronáutico, así como sirven de punto de encuentro para el intercambio cultural de las técnicas específicas de preservación y restauración del patrimonio. La restauración de aeronaves está siempre envuelta en el concepto amplio de arqueología industrial.
El sábado 30 de julio celebramos celebramos el día más importante del encuentro, ya que es el día de más afluencia de público y es el día que están invitadas las aeronaves de motor clásicas y los aeromodelistas con réplicas de planeadores antiguos. Durante esta jornada un jurado selecciona la mejor réplica de planeador antiguo y se sortea una plaza de vuelo en planeador biplaza entre todos los asistentes.
Este encuentro nos ha demostrado la utilidad de este evento para reunir en torno a él a todas las personas que desde los inicios del vuelo a vela en España han dedicado sus esfuerzos a esta actividad, siendo una cita anual ineludible para pilotos de las antiguas escuelas de vuelo sin motor y aviadores veteranos, así como aficionados al vuelo a vela o personas que practican alguna especialidad del deporte aéreo, o simplemente personas que tienen curiosidad y se acercan al aeródromo a contemplar cómo se desarrolla este tipo de vuelo silencioso.
Mas informacion:
Memorial Tomeu Caldentey. Por Manuel Martin
El pasado domingo 10 de noviembre concluyó el Memorial Tomeu Caldentey, instituido por Francisca Aguilo en memoria de su marido. Por desgracia para nosotros, se ha convertido en un recordatorio de ambos ya que Francisca voló con Tomeu este pasado verano.
La Liga de Memorial estaba (ya hablaremos de esta expresión) dividida en dos categorías, la denominada ‘corchos’ y la FAI. La primera para pilotos en fase de iniciación y la segunda a tope. En éste último día de la Liga se unían las dos categorías, a modo de colofón de ambas y con el objetivo de un homenaje conjunto de todos los participantes a Tomeu.
En la liga de ‘corchos’, se programaba el altímetro a 200m ó 40” para los ‘nuevos’ y a 160m ó 30” para los ‘pros’ (iniciados o expertos), aunque en ésta categoría pocos más ‘pros’ han participado que Manolo Martin y éste fuera de clasificación a los efectos de hacer un poco de profe del resto de deportistas que se inician en la modalidad. A los veteranos se les puede hacer ciertas ‘perrerias’ y en ésta ocasión, Sebastiá, al preparar los altímetros para la competición, programó el de Manolo a sólo 70m (pero sin decirlo, jejeje).
La previsión del tiempo no era buena para esta jornada, pero habida cuenta los preparativos ya hechos era indispensable el intentar llevar a efecto las últimas pruebas en este día. Supongo que Tomeu y Paca intercederían y el día no se presentó tan malo, de forma que pudo realizarse la prueba de los corchos y las cuatro primeras mangas de la categoría FAI; la verdad es que tanto una liga como la otra estaban ‘decididas’, pero habida cuenta el objetivo del día, el poder volar era importante. La categoría FAI, de acuerdo entre todos los participantes se cortaba una vez acabada la cuarta manga, el viento ya era ‘insoportable’ y podía rozar, si no superar, los cincuenta kilómetros hora.
Pero aún quedaba lo mejor de la jornada en cuanto a vuelos, la familia Caldentey-Aguilo ya estaba en la pista cuando se celebraba la prueba FAI y no podían perderse el vuelo de la estrella del dia, refiriéndome a avión, los hermanos Martín, Pep y Manuel han restaurado un modelo de Tomeu, el Algebra, diseño de Banister y fabricado por los 80, quizás 1982…
Manolo Martin a los mandos (no se le vé), Pep Martin sujetando el modelo, Pep Avellá en el torno (como entonces) y Pep Font cuidando la línea, procedieron a poner en vuelo el avión
Emoción inmensa en el momento de la subida por parte de los participantes directos y expectación sin calificativo de todo los presentes (ojos como platos y bocas abiertas, dignas de una foto que por desgracia no se tomó, con razón, nadie quería perderse éste momento)
Pep y Manolo Martin con el Álgebra
La ‘decoración’ del modelo fue realizada por Pep Font
En la foto, con el avión, Marilena (hija de Francisca y Tomeu), Manuel Martin, Pep Font (con el fuse) y Pep Avellá.
En las pruebas del avión, hubo que ‘sujetar’ a Pep Martín, Manolo quería que la familia viera el modelo de su padre y abuelo y Pep se había emocionado demasiado, un avión dócil y de suma maniobrabilidad al que se le puede hacer lo que se quiera, lo malo, como después diría Manolo y comprobarían todos, es que no hace ruido como los que volamos actualmente y no se tiene la sensación de la velocidad que realmente desarrolla. Manolo, después de la subida con torno, aprovechó que está motorizado para subir un poco más y, con viento en cola, después de una infernal picada, hacer una pasada de esas que… uffff, volviendo a subir sin necesidad de motor para seguir haciendo looping, toneles, etc… todo el mundo disfrutaba y el piloto, ni te cuento.
Hace unos años …. el equipo Mallorquín de F3B
Todos los presentes querían uno y otro despegue, pero la entrega de trofeos y la posterior celebración ya estaba preparada, la hora mandaba y mientras volaba el avión de Tomeu, Raul Sanchez y Font Cuberta terminaban la clasificación de las dos modalidades del Trofeo ihobbies, base de éste Memorial.
Marilena con sus tres hijos (dos niñas y un futuro campeón, Dani, que casi no se ve detrás de Felip) y los ganadores de ambas modalidades, en corchos, de izquierda a derecha, Miguel Angel Sureda (3º), Vladimir Benko (2º) y Felip Riera (1º), en FAI, Martí Crepi (1º), Toni Bonet (2º) y Tiá Adrover (3º).
Dani, nieto de Tomeu y Francisca, quiere quedarse con el avión de su abuelo, le gusta el volar y quedó aún mas prendado al verlo. Maneja el simulador y después de estar con Felip quiere seguir sus pasos, acompañarle en la competición y… ya veremos, tiene buenos principios el chaval.
Por expreso deseo de Francisca, todos los participantes, deberían recibir el recuerdo del Memorial y fue una pena que no pudieran asistir todos
Trofeo donado por Francisca que por desgracia no pudo entregar
Mucha emoción en la entrega, sobre todo, cuando se hizo, por sorpresa, a amigos y antiguos compañeros de Tomeu, no faltó esa lágrima por el recuerdo y la emoción al igual que el nudo y emoción patente en Avellá al recoger su placa.
Marilena, Avella y los tres nietos de Tomeu y Francisca.
La familia Caldentey-Aguiló preparó una exquisita y copiosa comida para terminar, en familia esta Liga ihobbies y Memorial Tomeu Caldentey, no faltó de nada, todo lo contario, el que quiso pudo llevarse parte de tanto como había
Todo salió tan bien, y tan familiar y emocionante que la familia Caldentey-Aguiló expresó su deseo de seguir con el Memorial, aunque habida cuenta que los ‘inexpertos’ se ven con fuerzas para pasar a la categoría FAI, se eliminará la categoría de ‘corchos’, que será sustituida por la de 50gr.
Para terminar, la familia con el avión del ‘abuelo’, nietos, hija e hijo, yerno, hermana de Tomeu y hermana de Francisca con amigos.
Tomeu-Francisca, esperamos que disfrutarais viéndonos a todos juntos practicando ese deporte que tanto os gustaba.
Memorándum Francisca Aguilo. Por Manuel Martín
Francisca y Tomeu Caldentey
Queridos veleristas, hoy quiero daros la triste noticia que se me comunico mientras estaba compitiendo en Eslovenia, la perdida de Francisca Aguilo.
Persona muy implicada durante muchos años en el mundo de los veleros.
Gran entusiasta y participante, ayudando a Tomeu y a todos nosotros ya fuera cronometrando o dando ánimos. Hace un par de meses organizo el trofeo Tomeu Caldentey en su memoria, ya que nos dejo hace un año.
Te echaremos de menos
Va por ti Francisca
Homenaje a Miguel Garzón y Primer concurso F3J B. Por Sergio Martinez.
Hola a todos.