Archivo
F5Tropical … disfrutando de los 50g.
El pasado domingo 25 de Julio nos vimos doce aeromodelistas con sus locos cacharros de los denominados ’50g’ en las instalaciones del Club Aeromodelismo Costa Tropical en Salobreña (Granada). Gracias a su presidente (Arsenio Solana) y ese buen equipo de socios colaboradores del que se rodea tuvimos una jornada estupenda, sin demasiado sacrificio para los pilotos a costa de los sufridos cronometradores
Unas cuantas fotos de esos magníficos cronos en el ejercicio de su labor…
Estaba previsto comenzar a las diez pero habida cuenta que se redujo el número de grupos de vuelo por manga de tres a dos y por tanto la reducción en la realización de los siete vuelos se comenzaría un poco mas tarde terminando el último vuelo cuando el cocinero avisaba de que su trabajo también estaba listo
En cuanto a los vuelos, temíamos por las previsiones un día ventoso, pero nos equivocamos, ligera brisa en los diez primeros vuelos (cinco mangas) y un poco mas fuerte en los cuatro últimos, todos sin llegar a pasar de los 15 Km/h.






Las tomas no fueron las mejores de las vistas en estos concursos y algunas de ellas desastrosas, pero…. sólo se salió un modelo del recinto de vuelo y otro dio con su buje en el refuerzo de uno de los soportes del techado. El ‘abandono’ de A. Jesús fue debido a la avería en un ‘horn’ de un alerón y su imposibilidad de arreglo, a Dios gracias reparable totalmente en casa.

En cuanto a los vuelos, de todo un poco, incluso empates en el mismo grupo en algún vuelo, véase el grupo 2 de la sexta manga. En la primera se llevaría los 1000 punto José Enrique, que últimamente está que se sale…

Buenas actuaciones de Guy y Ricardo, todo ello sin desmerecer a ninguno del resto de contrincantes y cómo no, volvería a subirse al cajón mas alto el Maestro Coronilla. Ojito con Daniel que con sus modelos ‘home made’ está dispuesto a dar guerra en los encuentros que tengamos
Nuestro amigo Ricky esta vez quedaría en tercer lugar, los tres superarían los 6900 puntos de un total de 7000. Como sabemos en esta especialidad no se elimina el peor resultado de los siete vuelos realizados.
En https://www.facebook.com/100014835334245/videos/864133574228350/ podemos ver un video de la entrega de trofeos y recuerdos a los participantes.
Como no podía ser menos y ya vimos en una foto, el después fue de los mejor del día, un arroz en paellera que supo a poco y el acompañamiento de tapitas en el antes y deliciosa fruta en el después, sin dejar de mencionar el café… sólo faltaba el quedarse a adormir la siesta pero… y como no podía ser menos, el reconocimiento al motor de esto y al Excmo. Ayto. de Salobreña por su colaboración

ISU-SSP21 (International Space University – Space Studies Program).





El pasado 17 de julio, en las instalaciones del Club de Aeromodelismo GRANADA se realizaron prácticas relacionadas con ISU-SSP21 (International Space University – Space Studies Program)
El Programa de Estudios Espaciales (SSP), un intenso curso de desarrollo profesional de dos meses para estudiantes de posgrado y profesionales de todas las disciplinas, es una experiencia educativa única (https://www.isunet.edu/ssp/).

Los participantes y profesores estaban distribuidos geográficamente entre la Universidad de Granada, España, y el Campus Central de ISU en Estrasburgo, Francia.
En este caso las prácticas se evaluarían según el cumplimento de varios objetivos:
- Que vuele el cohete
- Que llegase sano y salvo a tierra junto con lo que se denomina carga útil, en algunos de ellos llevaban un huevo
- Que alcanzase una altura lo mas cercana a 100m
El último punto se puso debido a las restricciones actuales de altura para el vuelo de UAS, que aunque un cohete no lo sea, se decidió no superar los 120m (400pies) de techo en las actuales normas de AESA en aplicación de una normativas europeas aun por legislar.
Por parte del Club Spain Rocketry se dio apoyo al evento siendo uno de sus miembros (Manuel Morales) el coordinador del mismo; además aportaron diseños de envergadura como exposición
Es una reproducción del Kit de Public Missiles Ltd.Endeavour sobredimensionado para conseguir las condiciones requeridas por las normas de certificación L3 de Tripoli realizada por Jose Luis Sanchez.
Los diseños de los alumnos en este caso fueron de lo más variopinto, tanto en forma, como tamaño y en los materiales usados para su construcción








Tan curioso como el realizado con una botella de plástico con las correspondientes adaptaciones para su correcto funcionamiento, y no digamos de los colores y decoraciones utilizadas…
En casi todos los lanzamientos se consiguieron los objetivos con mas o menos precisión, aunque también lo hubo no tan afortunados al no abrirse el paracaídas de recuperación antes de su retorno a tierra. Normalmente estos lanzamientos tienen tres fases, ignición, vuelo y recuperación, en la primera, con las debidas medidas de seguridad la persona responsable de los lanzamientos supervisa la colocación del cohete en la base de lanzamiento y conecta el ignitor procediendo a continuación a separarse hasta una zona de seguridad y comprobando que no quede ninguna persona en la zona comienza la cuenta atrás para el lanzamiento, normalmente desde el cinco…
En YouTube se puede ver un video resumen de lo que fue la jornada https://youtu.be/FeLn3a2sy88 y en Facebook puse algunos ‘cortos’ en directo de diferentes momentos que pueden verse en: (https://www.facebook.com/profile.php?id=100014835334245)



El equipo de Club Aeromodelismo Granada con su Presidente cuando hablaban (aunque posaron para el recuerdo) con el Sr. Alcalde de Chimeneas, D. Miguel Pérez, en el centro John Connolly coordinador por la NASA y a la derecha Manuel Morales del Club Spainrocketry coordinador y responsable de seguridad del evento en las pruebas de campo.
Como en todas nuestras especialidades (aeromodelismo) además de la técnica existen otras motivaciones, ya la propia definición del aeromodelismo lo dice ‘deporte ciencia’, además de las circunstancias que pueden rodear los avances científicos y sociales de su práctica y desarrollo junto con mi curiosidad en todos estos temas me llevaron a interesarme un poco mas de lo normal…
Me facilitan la historia de esas tres palabras … «LAS CINCO ROSAS» y os la comparto:
Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jacson, Margaret Hamilton y Annie Easley, un equipo de matemáticas conocidas como las ‘computadoras humanas’ calcularon, con lápices, reglas y sencillas calculadoras, las complicadas ecuaciones que permitieron lanzar los cohetes y a sus astronautas al espacio.
Este pequeño y excepcional grupo de mujeres afroamericanas especialmente talentosas que formaron parte de las mentes más brillantes de su generación que a comienzos de los años 60 ayudaron a la NASA a poner en órbita al astronauta John Glenn desde su centro de trabajo: el laboratorio aeronáutico de Langley, en Hampton (Virginia).
Katherine Johnson fue la encargada de llevar a cabo los cálculos del Proyecto Mercury desarrollado por la NASA entre 1961 y 1963 llegando incluso a verificar las cuentas de las primeras computadoras cuando se calculó la trayectoria parabólica del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense que viajó al espacio a bordo del Mercury Redstone 3 en 1961 y posteriormente calculó la trayectoria del Apollo 11 que llevaría el hombre a la Luna en 1969.
Además, sus ecuaciones y números se aplicaron durante la crisis del Apolo 13 en 1971, cuando una explosión en la nave imposibilitó que sus tripulantes pudieran manejar el ordenador de a bordo. Una vez que la misión fue abortada, sus propuestas para los procedimientos y cartas de navegación ayudaron, junto a la pericia y la preparación de los astronautas, para que pudieran regresar sanos y salvos a la Tierra.
Dorothy Vaughan estuvo asignada a la sección West Area Computers, un grupo de trabajo compuesto exclusivamente por matemáticas afroamericanas que acabaría dirigiendo. En 1949 se convierte en la primera mujer negra que consigue promocionarse como jefa de personal en la NACA (precursora de la NASA).
Mary W. Jackson, otra de las matemáticas afroamericanas que pasó casi toda su vida en Langley, donde entró en 1951. Tras superar las reticencias iniciales de su familia y ganar en los juzgados su derecho a formarse en ingeniería en una escuela solo para blancos, también consiguió su título y se convirtió en la primera ingeniera negra de la NASA en 1958.
Margaret Hamilton, fue directora de la División de Ingeniería de Software del Laboratorio de Instrumentación del MIT,1 donde con su equipo desarrolló el software de navegación «on-board» para el Programa Espacial Apolo. Annie Easley trabajó para el Centro de Investigación Lewis (ahora Glenn Research Center) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y su predecesor, el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica (NACA). Fue una líder del equipo que desarrolló el software para la etapa del cohete Centauro y una de los primeros afroamericanos en trabajar como científico de computación en la NASA
En España, el Club Spainrocketry, en homenaje a estas cinco excepcionales mujeres, regaló cinco cohetes a otras tanta mujeres de sus socios, habituales en sus concentraciones, y en este caso fue a Ana, esposa de Manuel Morales que junto con su hija, también asidua a estas actividades, estuvieron presente como no podía ser menos.
Cohete-modelismo es una especialidad mas del aeromodelismo, con un reglamento para la competición en su caso y denominada «Space Model» (SM) a efectos federativos; otro punto de entrada de los jóvenes y niños en el apasionante mundo del aeromodelismo, si bien los cohetes de combustión interna podrían plantear algunas dudas de seguridad respecto a su uso por los peques, los «cohetes de agua» son igual de atractivos, hacen las mismas funciones y no representan ningún peligro (siempre con las debidas precauciones) para su estudio, fabricación y prueba por personas de todas la edades.
Para que los estudiantes disfrutaran un poco después de sus tareas formativas, un socio del Club Aeromodelismo Granada (Merchante Jr.) nos deleitó con el vuelo de un reactor con turbina eléctrica… impresionó también al personal

CAMPEONATO DE ASTURIAS F5J ATM 2021, del Facebook del Club.

En una jornada veraniega, con algo de viento de orientación NE, causante de alguna molestia pero que no originó problemas de importancia, tal y como estaba programado, se disputó el Campeonato de Asturias de F5J ATM o FAI 2021, en el campo de vuelo del Club Central de Asturias en Iboya Baxo.
Se dio comienzo a los vuelos a una hora mas tardía de la acostumbrada, ya que los participantes habíamos decidido quedarnos a comer en uno de los restaurantes de las proximidades, y no valía la pena empezar demasiado pronto para tener luego una espera demasiado prolongada hasta la hora de la pitanza.
Dieron comienzo los vuelos hacia las 11 de la mañana, y no pareciendo haber excesiva actividad térmica, el único de los participantes que decidía hacer un corte alto Orviz, 192 metros, mientras que Papin con 173 metros y José Manuel Díaz con 137 no lograban acercarse al tiempo de vuelo, era el que si conseguía alcanzarlo, y se anotaba el primero de los miles del día. Solo tres participantes, tal y como viene siendo habitual este año, pero con buen ambiente y disfrutando de los vuelos.

En el segundo vuelo era Papin quien ya apostaba por una altura de corte mas baja, 131 metros, consiguiendo el tiempo de vuelo y alzándose con el codiciado mil, seguido de cerca por Orviz, que también alcanzaba el tiempo de vuelo con una altura de partida mas conservadora 164 metros, mientras que José Manuel Díaz no llegaba a los 10 minutos, a pesar de haber subido a los 174 metros.
Habiendo observado ya algo de actividad térmica, en el tercer vuelo era Orviz quien decidía ya empezar a hacer cortes mas bajos, 121 metros, por los 130 de Papin y los 178 de José Manuel, todos conseguían aproximarse al tiempo máximo de vuelo, anotándose Orviz su segundo mil. En el cuarto vuelo era Orviz quien cortaba a 131 metros, mientras que Papin lo hacía a 162 metros y José Manuel a 151, todos con opciones de hacer el tiempo máximo de vuelo, si bien el 1000 volvía a ser para Orviz. Terminado este vuelo se hizo una breve pausa, Orviz cambiaba el Vinco por el Xplorer al detectar unas pequeñas fisuras en las bayonetas, consecuencia de una toma un poco mas dura de lo debido.
En el quinto vuelo Orviz subía 138 metros, el cambio de modelo aconsejaba ser un poco prudente, mientras que Papin se quedaba solo a 100 metros, pero su vuelo duraba menos de 4 minutos, José Manuel se fue hasta los 180 metros, pero tampoco pudo acercarse demasiado a los 10 minutos, aunque si alcanzaba algo mas de nueve, siendo Orviz nuevamente quien se alzaba con otro mil, con un vuelo de 9’ 48”.
El sexto vuelo Orviz volvía a hacer el corte mas bajo 120 metros, Papin se iba a los 135 y José Manuel a los 158, haciendo este último un vuelo de 9’ 58” al igual que Orviz, algo menos Papin, de nuevo el mil caía del lado de Orviz.
En esta oportunidad se decidió ir a 8 vuelos en lugar de los seis habituales, y en el séptimo vuelo Papin apostaba por hacer un corte mas bajo, solo 81 metros, Orviz se iba a los 112 y José Manuel a los 145, todos conseguían un vuelo próximo a los 10 minutos, si bien Papin perdía el mil por un aterrizaje sin puntuación.
En el último vuelo, Orviz, con todo decidido a su favor, cortaba a 49 metros, Papin a 93 y José Manuel a 140, sin embargo el único que tuvo opción de hacer los 10 minutos (aterrizó a los 9’ 35” aunque podía haberse aproximado mucho mas a los 10), fue Orviz, quedando Papin con tan solo 6’ 25” y José Manuel en 7’ 37”, resumiendo, el séptimo mil para Orviz, revalidando los Campeonatos de Asturias obtenidos en las dos últimas ediciones celebradas, años 2018 y 2019, seguido de Papin y José Manuel,
y dejando sentenciada también la liga del año, a falta de un concurso en Septiembre, que decidirá los puestos segundo y tercero.
Con una buena comida en el restaurante próximo, el Sotanillo, se dio por finalizada la jornada, si bien se comentó que de mantenerse la escasa participación en un futuro próximo, el club probablemente dejaría de organizar pruebas oficiales, manteniéndolas únicamente para socios e invitados. Esperemos que otros tomen el relevo por el bien de la fórmula en nuestra autonomía.