Archivo

Archive for abril 2015

Convocatoria Campeonato Andalucía F5-FAI 2015 y Open Nacional

Ya estamos preparando el Campeonato de Andalucía y Open Nacional de F5J-FAI. Por el ancho de la pista no podemos comprometer a mas de 24 deportistas, de modo que ese será el número limite de inscritos, teniendo preferencia los deportistas con licencia andaluza.

Cartel CA F5j 2015

imageimageimage

XIII Liga Asturiana F5J 2015. 4ª Prueba

unnamed-78

Hoy 15 de Marzo hemos disputado la 4ª prueba de la Liga Asturiana F5J 50 gramos, y lo hemos conseguido a medias, cosas de la meteo. Nos reunimos en la pradera central del Campus de Viesques Pedro Carpintero, José Antonio Papin, Luis Antonio Fdez. Presol y José Antonio Orviz para participar en la competición, asistiéndonos el habitual José Luis Álvarez, en las labores de fotografía y coordinación, visitándonos también Juan Cifuentes, aunque este solo pudo estar un rato, otras obligaciones le impidieron estar durante todo el transcurso de la competición, hoy especialmente breve por los motivos apuntados.

Hay que hacer notar que este año, dado el gran número de concursos programados, solo en algunos será posible la participación de cronometradores “profesionales”, por lo que, asistidos por la pista de audio preparada al efecto, hemos decidido auto-cronometrarnos, razón por la que no se conservan décimas y centésimas, casi ningún cronómetro de emisora permite llegar tan allá

Dábamos comienzo con bastante puntualidad, apenas pasaban unos pocos minutos de las 10 de la mañana, bajo un cielo gris, totalmente encapotado, aunque esperábamos, dándole un margen extra de confianza a Meteoblue, en detrimento de Windgurú, pues el primero no pronosticaba lluvias, y el segundo si, pero para nuestra desdicha Windgurú batía a Meteoblue, y ya en el tercer vuelo comenzaban a caer las primeras gotas, que en el cuarto ya eran bastante importantes, lo que nos obligaba a parar temporalmente el concurso, decidiendo por mayoría darlo por concluido a la media hora al no cesar la lluvia, acordando también dar por válidos los resultados para la Liga, a pesar de no haberse volados los preceptivos siete vuelos.

No fue una mañana fácil, un poco de viento componente SO, prácticamente ninguna ascendencia, si acaso un poco de efecto ladera por el edificio en algunos momentos, apenas perceptible y poco aprovechable, salvo corriendo ciertos riesgos, tal y como le sucedió a Pedro en el primer vuelo, que rozó el tejado y terminó aterrizando en el vial en invertido, afortunadamente sin ningún daño para su modelo. 

En el primer vuelo, el que mejor había sabido conservar altura, Luis, fallaba en la aproximación y aterrizaje, pasándose 7 segundos de los 8 minutos y aterrizando en seis metros, lo que facilitaba a Orviz, que no había conseguido superar los 7’ 45”, con un aterrizaje en la diana, adjudicarse por muy estrecho margen el primer mil del día. Por detrás Papin paraba el crono en 4’ 59” y aterrizaje en 5 metros y Pedro lo hacía en 4’ 48”, sin bonificación de aterrizaje, en el vial no puntúa.

En el segundo vuelo las tornas cambiaron un tanto, y era Orviz el único con posibilidad de hacer el tiempo máximo de vuelo, si bien no apuraba este, pues los rivales no habían superado mas que los 6’ 30” en poco, alzándose con el mil de nuevo, esta vez con 7’ 53” y aterrizaje en 2 metros. Hay que decir que hoy, aterrizar en diana y aproximar no era fácil, la orientación casi Sur del viento entraba por los huecos de los edificios y generaba bastantes turbulencias a baja altura, complicando a los pilotos el buen cálculo en gran medida. El segundo mejor registro del vuelo se lo anotaba Papin, con 6’ 29” y aterrizaje en 2 metros, Luis arañaba unos pocos segundos mas, parando el crono en 6’ 35”, pero el no entrar en los 15 metros le llevaba a ser el tercero en la puntuación final de vuelo. Cerraba la clasificación del vuelo Pedro, con un vuelo de 4’ 27” y aterrizaje en 2 metros, con no poco mérito, pues es con mucha diferencia el modelo que menor altura consigue en el tiempo de motor, no creo que en ninguno de los vuelos llegara a los 100 metros.

En el tercer vuelo, de nuevo Orviz era el que mas se aproximaba al vuelo máximo, deteniendo el crono en 7’ 37” y aterrizando en 4 metros (esas turbulencias), seguido de Luis con un tiempo de 7’ 17” y aterrizaje en el 2, Pipo hacía 6’ 11” con aterrizaje en 11 metros, y Pedro detenía el reloj en 4’ 59” ya aterrizaje en la diana.

En el cuarto y último vuelo de la jornada, ya la lluvia era de cierta intensidad, se notaba incluso el peso que los modelos iban cogiendo en vuelo por la cantidad de agua acumulada, Orviz se anotaba el cuarto mil del día, pero con un vuelo de solo 7’ 02” y aterrizaje en 4 metros, mientras que Luis hacía 6’ 07” y aterrizaba también en 4 metros, Pedro lograba volar 5’ 02” y aterrizaba en 2 metros y Papin se anotaba 4’ 31” y un aterrizaje en 9 metros.

Y esto fue lo que dio de si la jornada, no nos podemos quejar, aún en invierno y ya llevamos 4 concursos de 50 gramos finalizados, solo este sin completar en total de vuelos, a ver si la racha continua. Conviene no olvidar que hubo no pocos años en que no conseguíamos hacer 4 concursos en todo el año, y en este aún nos quedan otros 5 programados, nos vamos a hartar de volar, o al menos eso esperamos.

La clasificación quedó como sigue:
Orden
Nombre
Total
1
José Antonio Orviz
4.000,0
2
Luis Antonio Presol
3.627,8
3
Jose Antonio Papin
2.911,9
4
Pedro Carpintero
2.594,5

Un saludo.
José Antonio Orviz .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Categorías: F5J Masters, F5J Nacional

I Liga Asturiana F5J-FAI 2015. 3er Concurso.

unnamed-52

Tal y como teníamos previsto, el 17 de Marzo nos citamos en Ambás, tempranito como siempre, para hacer la 3ª prueba de la Liga F5J FAI 2015. Mañana bastante agradable, casi primaveral, sin un viento dominante ni intenso, empezó por un terral del SO para terminar estabilizándose en ESE, ENE, pero de una intensidad moderada, no fue problema para el desarrollo de los vuelos.

A poco mas de las nueve llegaba Juan Cifuentes, al poco José Antonio Orviz, enseguida llegó José Antonio Papin, seguido de José Luis Álvarez, siendo Pedro Carpintero el último en llegar, y gracias, ya que venía habiendo echado solo una cabezada, le tocó trabajar de noche; cuando ya nos estábamos preparando para dar comienzo a los vuelos, llegaba en su GS nuestro habitual colaborador y fotógrafo José Manuel Díaz, aunque venía solo de visita, al final se quedó hasta el final del concurso, para completar el reportaje fotográfico.

En el primer vuelo, unos por otros, y ante la incertidumbre de las condiciones de sustentación, nos fuimos a cortar muy alto, el que menos a 213 metros Juan, el que mas Pedro que cortaba a 244 metros. Nos encontramos con buenas condiciones, se podía haber cortado mucho mas abajo para llegar a los deseados 10 minutos, alzándose con el 1000 José Luis, la segunda subida mas baja 215 metros, unido a un buen aterrizaje, a poco mas de 1 metro, le hacían vencedor del vuelo. Por detrás, Juan, Orviz, Papin y Pedro.

En el segundo vuelo solo Juan se iba hasta los 220 metros a cortar, quedando los demás por debajo de los 200, el que menos Papin con 150, tambén en poco mas de 150 Pedro y Orviz, mientras que José Luis se iba a los 196 metros, llevándose el 1000 Orviz por escaso margen, seguido de Papin, José Luis, Pedro y Juan.

En el tercer vuelo, José Luis batía el récord de la jornada, yéndose a los 247 metros, y además salió algo tarde pues no había puesto el cronómetro a 0, mientras que los demás subían bastante dispares, desde los escasos 134 metros de Orviz en adelante. Cuando todos estábamos ya aterrizados menos José Luis, pues los vuelos no habían sido muy duraderos, este se pasaba del tiempo de trabajo, y esto le impedía tener opciones de alzarse con el 1000, a pesar de ser el único que pudo acercarse al tiempo máximo de vuelo. Nuevo 1000 para Orviz, seguido de Papin, Juan, José Luis y Pedro.

En el cuarto vuelo, las alturas de partida fueron mucho mas equilibradas, desde los 145 metros de Orviz a los 177 de Pedro, pero las condiciones no eran muy buenas, y ninguno pudo llegar a los 10 minutos, resultando de nuevo vencedor Orviz, seguido en esta ocasión José Luis, Papin, Pedro y Juan.

En el quinto vuelo, las alturas volvieron a ser algo mas dispares, desde los 131 metros de Pedro a los 187 de Juan; Papin, con una altura de corte de solo 134 metros se alzaba con el 1000, por detrás y por este orden, Orviz, Juan, José Luis y Pedro

En el sexto y último vuelo, nuevamente se produjeron grandes diferencias en las alturas de partida, por abajo con solo 130 Papin, que no le permitieron hacer mas que 4:26, por arriba Juan con 224 metros. Todos los que se quedaron bastante bajitos, Papin, Pedro (147) y Orviz (150) hicieron vuelos bastante cortos, mientras que José Luis (183) y Juan, enganchándose a una pequeña ascendencia a baja altura, conseguían registros mucho mejores. Al final, el 1000 para José Luis, seguido de Juan, Orviz, Pedro y Papin.

A pesar de ser el primero de los concursos que Pedro pudo terminar todos los vuelos, no lo fue sin contratiempos, pues en un par de ellos perdió totalmente el control de su Xplorer, puede que tenga algún problema con la emisora, que al parecer se calienta excesivamente, esperamos que lo solucione.

Los demás, vuelos limpios sin incidencias notorias (salvo el desliz de José Luis en el tercero, sin demasiados aterrizajes en diana, el campo no daba demasiadas facilidades.

Descartando el peor resultado de cada participante, la clasificación quedó como sigue:

Orden
Nombre
Total
1
José Antonio Orviz
4.878,0
2
José Luis Alvarez
4.727,9
3
José Antonio Papin
4.419,4
4
Juan Cifuentes
4.250,9
5 Pedro Carpintero
4.053,7

Agradecer a Jose Manuel Díaz González su desinteresada colaboración para hacernos el reportaje fotográfico que podemos así adjuntar a esta crónica y además nos permite poder tener todos un recuerdo de la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Un saludo.
José Antonio Orviz .

Leer más…

Capítulo I: Los comienzos son siempre difíciles. Por Paco Hernández

Desde que Juan Ramos impartió un curso sobre uso de composites (“Conceptos Básicos de Materiales Compuestos” https://f5j.es/2013/03/24/curso-conceptos-basicos-de-materiales-compuestos-20-de-abril-2013/#more-4218), organizado por esta misma web en colaboración con la Federación Aérea Madrileña y la Real Federación Aeronáutica Española, se tumbaron muchas barreras psicológicas de veleristas que como yo, o cualquiera de los integrantes del Proyecto Supra – MAD, la ilusión por poner en vuelo cacharros elaborados con nuestras propias manos había quedado relegada al cajón del olvido, ya que la especialidad del vuelo a vela y aterrizaje de permanencia ha evolucionado técnicamente de un modo tan radical que el romanticismo de la autoconstrucción no es compatible con la competición, de manera que el sistema tradicional de construcción en balsa, incluso con los evolucionados d-box y cap-strips de carbono, se han quedado en un escalón más bajo en lo que a la F5J fórmula Open (K4/K6) y Altímetro se refiere.

Untitled3 Untitled2 Untitled1

La tecnología con la que se fabrican los modelos competitivos de veleros F5J pasa por el uso de los tejidos de entramado de fibra, sea vidrio, carbono o kevlar, impregnados y laminados en resina de epoxi sobre un alma de corcho (foam expandido/ extruido), cuyo manejo requiere cámara de vacío y horno, complejidades técnicas que no están al acceso de cualquiera.

Pero la virtud de Juan Ramos es que ha sabido hacer que perdamos el miedo mostrándonos el proceso con la claridad y sencillez que le caracterizan, como bien sabe quien le conozca, pero que son fruto de largos años de experiencia en el manejo de las fibras y las resinas y en la competición al más alto nivel con veleros altamente competitivos fabricados a mano. A eso, se le une un orden proverbial en las explicaciones de los procesos, el mismo que despliega como aeromodelista, que deja poco lugar a las confusiones.

Untitled9Untitled10

Siendo así, la tarea de acometer la construcción de un velero de 3,5 metros de envergadura con la finalidad de volar con él y competir con los Xplorer, Electras, Pike Perfection Ultralite, y demás máquinas de volar es un reto verdaderamente exigente. Pero, si miramos a nuestro alrededor, además de Juan Ramos, en la liga madrileña han competido y compiten con veleros fabricados por ellos con estas técnicas Javier Hernández Rodero, quien año tras año ha ido progresando hasta conseguir que su flamante “Langostino” haya pisado podio, así como Julio Contreras y Marco Antonio Moreno han ganado concursos en las respectivas ligas F5J con veleros fabricados por ellos a partir de los diseños de Mark Drela.

Untitled8 Untitled7 Untitled6 Untitled5 Untitled4

Un poco más al sur tenemos un grupo de finos veleristas cuyas construcciones son reclamadas y/o envidiadas por muchos aeromodelistas, empezando por Antonio Coronilla, Rafa Jiménez, José Enrique Palacios o Pedro Millán. Y un poco más al este hay una sólida tradición constructiva, de hecho vimos concursar en el Master F5J 2014 celebrado en el Club Pla de Vent de Tarragona tanto al sofisticado Mallam-F5J como al extraordinario Supra-Cat, y si nos asomamos al mundo de los foros de internet o los tutoriales de Youtube el horizonte de posibilidades se dilata hasta el infinito y más allá… En fin, que liderados por Santiago Sarasola decidimos Luis Mateo y Francisco Hernández meternos en el charco de fabricar un velero de composite que fuera –supuestamente- competitivo al menos en peso, resistencia y acabados, que lo del buen volar es cosa distinta y después se verá.

No vamos a ocultar que nosotros también hicimos como aquél que decía que lo importante en esta vida es tener a mano el teléfono del que sabe, de manera que encargamos los cortes de los núcleos de foam al maestro José Enrique Palacios. Ya en la primera reunión de equipo, bastó mirarnos a los ojos para convencernos de que lo mejor era comprar los fuselajes ya fabricados y localizamos una web checa que vendía justamente fuselajes para supras home-made en dólares, cuando los dólares tenían cambio favorable, y nos hicimos con unos cuantos con sus respectivas ‘V’ de carbono para colocar el timón de profundidad.

Untitled12 Untitled11

Alas, estabilizador horizontal y timón de dirección, esa era la tarea pendiente. Luis es profesional de la informática y fue el que consiguió localizar los mejores materiales, especialmente el carbono ‘textrem’ que usaríamos para las alas, ya que los timones, para aligerar peso, los haríamos con una piel de fibra de vidrio, aunque usaríamos kevlar para borde de ataque, también fue ardua la búsqueda del mylar y paciente la espera de los listoncillos de carbono para reforzar las orejuelas y luego también para usar como listones, pedidos a Hobbyking-China.

La parte electro-atmosférica la consiguió Santiago, lo primero los compresores de nevera para hacer el vacío, luego las bolsas de plástico para almacenar ropa y el gran secreto del vacuostato: la Jeringuilla con muelle, clave para mantener la presión constante. Uno puede pensar que con semejante retahíla que llevamos de chapuzas no iba a salir nada bueno, pues quien piense eso se equivoca: lo primero que sacamos de nuestro Supra-MAD fue un estabilizador horizontal. Creo que nunca un cacho de foam forrado de fibra de vidrio ha acaparado tanta atención ni ha suscitado tantas alegrías a tres sesudos varones con títulos universitarios.

Untitled14 Untitled13

Después de las primeras emociones y los subidones vino el control de calidad: el acabado formal y el peso excelentes, la pintura la habíamos aplicado sobre el mylar una cara de negro (bien) la otra de blanco (fatal). Al tratar de lijar y pintar de blanco para mejorar el acabado se nos tronchó el estabilo, de modo que aprendimos que debíamos usar fibra de más grosor y las varillas de refuerzo tenían que llegar de extremo a extremo del estabilizador. Aunque es doloroso este tipo de chascos aportan unas lecciones insuperables e inolvidables, así el siguiente estabilo que hicimos, que es el que monta el primer Supra-MAD en vuelo, salió perfecto.

El siguiente reto era el Listón, sobre cuyas espaldas iba a recaer la solidez estructural de nuestra ala. Como suele ser habitual en los novatos la inseguridad que genera la falta de experiencia provoca un afán por multiplicar los márgenes de seguridad que a la larga puede resultar contraproducente. Cortamos balsa de 10mm con la veta en vertical y la pegamos para luego forrarla de tiras de carbono hasta lograr el espesor adecuado, el resultado fue un listón tan sólido que el mismísimo Bruce Lee lo hubiera usado para fabricar sus famosos nunchacos.

El peor trago lo pasamos cuando hubo que cortar los núcleos para pegar el Larguero, no hubo pulso humano capaz de mantener la línea de corte perfecta con el ángulo de corte adecuado, no digo que nos quedara aquello como la carretera de los Lagos de Enol, pero dejaba bastante que desear y eso que no nos permitíamos trabajar bajo los efectos de ninguna sustancia dopante (algún café o algún zumito de cebada, pero nada más). Menos mal que siempre nos quedará el epoxi y los microbalones para rellenar, pero sacamos clara conclusión de que el siguiente corte de núcleos no nos podía pillar así.

Untitled16 Untitled15

Lo que resultó más sencillo de lo que pensábamos fue la piel de recubrimiento de las alas, con una cuchilla redonda sobre una superficie de goma, los cortes a 45º del tejido fue coser y cantar, de modo que ni siquiera es fácil encontrar las líneas de solapamiento en los sitios donde no llegaba a cubrir la tela. Bolsa de vacío, pintura al mínimo con dos sencillas franjas blancas por debajo ya que es algo en lo que nos queda muuucho que progresar, y compresor de nevera reciclado con jeringa y muelle trabajando como campeones, terminada la sesión de presión facilísima la salida de la bolsa de vacío y directamente para el horno de curado. De este proceso pienso que la idea más importante que sacamos es el valor que tienen las camas de corte, que se vuelven tan importantes como el propio núcleo para un buen resultado en el proceso de vacío, momento en el que piensas el acierto que fue encargárselas a José Enrique Palacios en vez de hacer los cortes nosotros.

Untitled18 Untitled17

Con eso de fabricar el horno con las planchas de los conductos de aire a las que se les da la vuelta, el resultado se parece al sarcófago de Drácula pero en pequeño y con ruedas. Tanto espacio hay que da para hacer dos pisos y duplicar el rendimiento del horno, más adelante contaremos las modificaciones técnicas que le hemos añadido, pero la primera ala salió del horno sin grandes sofisticaciones. Y cuando parecía que aquello no se iba a acabar nunca… ¡voilà! Un espectacular ala de Supra-MAD en tres tramos de brillante negro-carbono con acabado a espejo, salvo una pequeña zona donde no pusimos la suficiente cera y que no queda a espejo (otra lección aprendida), el resultado es es-pec-ta-cu-lar y esta vez me quedo corto.

Untitled20 Untitled19

Ya sabemos lo que se siente cuando uno fabrica su propio velero, y la euforia, el subidón y la alegría compartida merecen la pena, ya lo creo. Ahora lo que rondaba nuestras cabezas era la famosa pregunta del millón: “volará esta preciosidad o por culpa de la inexperiencia y las imperfecciones será un engendro cuasi-volante”.

La respuesta en el siguiente episodio.

IV Prueba de la Liga Andaluza-Extremeña

El sábado 25 (ayer) se disputó, y nunca mejor empleada la palabra, la cuarta prueba de la Liga Andaluza-Extremeña y pese a una interrupción por la lluvia ha sido uno de los mejores días en cuanto al disfrute de la competición y … como siempre, de la compañía. Además con el mejor final de todas las pruebas realizadas hasta la fecha … celebrando el cumple de José Luis en nuestra “base de operaciones”, una cafetería en Bollullos de la Mitación, Doña Tarta, ya conocida por muchos de los que han compartido días de concursos con nosotros.

IMG-20150425-WA0036IMG_20150425_163421IMG_20150425_124416

La mini tarta improvisada, José Luis en función de crono (de Antonio) y sus modelos

Leer más…

Próximas pruebas en Andalucía

Dos pruebas tenemos en  próximas fechas por tierras andaluzas, la primera el domingo 26 de abril, en Sevilla

HPIM1380en busca de Trobonito

Se trata de la cuarta prueba de la Liga Andaluza-Extremeña 2015, cariñosamente apodada ”Pachanguita” aunque el nombre poco concuerda con la seriedad de las pruebas… será por lo agradable que lo pasamos los que en ella competimos.

El ranking está actualmente así:

20150307 Liga

La siguiente es en Aljaraque (Huelva) y se trata del Campeonato de Andalucía de F5J-50g o Formula Nacional y está prevista para el 3 de Mayo (una pena que coincida con el F5J Open Internacional World Cup en el Club Pla de Vent de Tarragona). Esta prueba estaba prevista para principios de este mes de abril, pero por problemas logísticos hubo de aplazarse…

CARTEL F5J 2015 DEFINITIVO 

Cartel del Campeonato

Nuestro amigo y gran Organizador Gonzalo y su Club de Aeromodelismo Plus Ultra (Aljaraque – Huelva) nos tiene preparado además de una perfecta organización para cumplir el objetivo deportivo del día, un agradable (y rico) post-concurso para celebrar el evento. La clasificación del año pasado fue:

Clasif final

Este año, el cambio de fecha y el mes (por las comuniones) prevemos repercutirá en el número de inscritos.

Categorías: Sin categoría

XIII Liga Asturiana F5J 2015. 3ª Prueba

Hoy 1 de Marzo hemos hecho el tercer concurso de la liga F5J 50 gramos; nos juntamos en Viesques Pedro Carpintero, Luis Presol, Miguel de la Torre y José Antonio Orviz, a hora temprana, y con una temperatura alta, impropia en esta fecha por estas latitudes, pero que nos permitió estar sin que a nadie le castañetearan los dientes.

El día no era de los mejores para esta modalidad, pues había un viento de componente SO que no facilitaba para nada los vuelos, tal es así que nadie consiguió hacer un vuelo máximo, ni siquiera acercarse a las 8 minutos. Pero eso no fue lo peor, resultó un día bastante aciago para casi todos los participantes, por unas u otras causas.

El primero en quedar fuera de competición fue, al igual que en el anterior concurso y por el mismo motivo, Pedro Carpintero, que sufría nuevamente problemas en la reductora que le dejaron fuera de combate ya en el segundo vuelo, que pudo finalizar pero sin haber subido apenas. En el siguiente vuelo era Luis Presol el que en el aterrizaje sufría daños en su modelo, que también le dejaban fuera de juego. Y en el último vuelo, cuando todo apuntaba a que Miguel se alzaría con el triunfo, pues había encontrado una buena ascendencia y había logrado una altura muy buena a mitad del vuelo, se dejó ir a sotavento y, en un momento dado, perdió de vista su modelo, con consecuencias graves, pues fue a caer en unos de los viales del Campus, quedando el fuselaje destrozado.

En cuanto a los vuelos, en esta oportunidad Jose Antonio Orviz conseguía cinco de los miles, mientras que Luis Presol se lo adjudicaba en el primer vuelo y Miguel de la Torre en el cuarto.

Tampoco fue un día en el que se lograran casi dianas en el aterrizaje, no estaba fácil, el viento turbulento en superficie lo hacía realmente complicado.

Quiero finalmente agradecer a Jose Manuel Díaz González su desinteresada colaboración para hacernos el reportaje fotográfico.

La clasificación quedó como sigue:

Orden

Nombre

Total

1

José Antonio Orviz

6.938,0

2

Miguel de la Torre

5.186,3

3

Luis Antonio Presol

2.762,2

4

Pedro Carpintero

1.018,3

5

Alejandro Gil

0

6

Jose Antonio Papin

0

Un saludo.

José Antonio Orviz .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Categorías: Liga F5J Asturiana

XIII Liga Asturiana F5J 2015. 2ª Prueba

unnamed-30

Teníamos programado este segundo concurso de F5J 50 gramos 2015 para el Sábado 21, pero aprovechando que los pronósticos meteorológicos eran mas favorables para el Domingo 22, decidimos cambiarlo de fecha, y acertamos plenamente, pues la mañana del Sábado resulto lluviosa y ventosa, y el Domingo tuvimos una ventana sin lluvia mas que suficiente para que la competición pudiera desarrollarse sin contratiempos. Eso si, tal y como apuntaban, un viento de componente Suroeste nos acompañó durante todo el concurso, que en Viesques apenas se notaba en superficie por la influencia de los edificios, pero que se hacía bastante notorio en cuanto se superaba la altura de los mismos, e incluso en las aproximaciones para aterrizar, a nivel del suelo, aunque no lo pareciera, también hacía de las suyas, sin riesgo notable para los modelos, pero se complicaba bastante el acertar con la diana, tal parecía que esta se moviera.

Esta vez nos juntamos solo cuatro participantes, Pedro Carpintero que debutaba en la fórmula, y los ya veteranos Pipo, Presol y Orviz. Pedro la verdad que apenas pudo disfrutar de los vuelos, pues el modelo que preparó a toda prisa precisa de optimizaciones en motorización, batería, etc., y solo hizo tres vuelos con unas alturas de partida demasiado cortas, poco se podía hacer con esas limitaciones.

Luis Presol, con una motorización que no es pata negra, ha conseguido sin embargo optimizar el recurso de la batería, consiguiendo durante todo el concurso unas alturas con motor bastante aceptables, muy próximas o iguales a las de Orviz, lo que le permitió poder pelear bastante los vuelos, alzándose con el único mil que se le escapó a Orviz, con todo el mérito de Luis, y peleando alguno mas.

Pipo no conseguía las alturas de Presol y Orviz, pero está acostumbrado a hacer vuelos muy dignos a baja altura, destacables sus resultados en general con ese handicap.

Esta vez contamos con colaboradores habituales, Juan Cifuentes y José Luis Álvarez, no queda otra que agradecerles su colaboración, y desde aquí quiero hacer por tanto expresa mención de ello.

La clasificación quedó como sigue

Orden

Nombre

Total

1

José Antonio Orviz

6.913,2

2

Luis Antonio Presol

5.832,6

3

Jose Antonio Papin

5.002,7

4

Pedro Carpintero

931,9

5

Alejandro Gil

0

6

Miguel de la Torre

0

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Categorías: Liga F5J Asturiana

Crónica del Concurso de la Liga Madrileña de F5J Fórmula Open K4 / K6 celebrado en Valdemorillo en las pistas del Club Petirrojo el 19 de abril de 2015. Por Francisco Hernández.

1

Un Tornado en el Club Petirrojo.

Nunca había visto un fenómeno de este tipo, sólo en las películas, en las que el tornado suele levantar casi siempre a una vaca. Pero hoy en el Petirrojo he presenciado con mis propios ojos como el remolino de aire levantaba en vilo un cubo grande de plástico de color rojo unos 20 metros, un abrigo pesadote subía hasta los 50 metros y aterrizaba en mitad del campo de vuelo, y hasta una de las mesas se elevaba del suelo y era desplazada varios metros. Puedo asegurar que se siente miedo por la indefensión que genera el fenómeno.

Lo que acabo de contar puede ser el ejemplo extremo de lo que nos ha deparado hoy la meteorología en el campo del Club Petirrojo en Valdemorillo. Si a las habituales encinas que circundan el campo formando una barrera natural idónea para quedarse enganchado en sus copas en una aproximación mal calculada o estamparse contra ella en un aterrizaje veloz y pasado de frenada, ya suelen ser elementos de respeto, lo que parecía un día ‘ideal’ para la práctica del vuelo a vela por temperatura y velocidad del viento, se mostró como uno de los días más complicados para volar de esta primavera, con torbellinos, rotores a ras de suelo y fuertes rachas en altura que también han aportado emoción y –por qué no- diversión a las mangas voladas en el concurso de este domingo en Valdemorillo.

2

Comenzamos volando tres mangas seguidas de K4, tras la cuales se alternaba con 3 mangas seguidas de K6, parón para el bocadillo y los refrescos (la del Petirrojo tiene fama de ser la nevera mejor surtida del circuito madrileño) y reanudación con otras tres mangas de K4 y las últimas dos mangas de K6. El nuevo GliderLink de Sergio Martínez Lara, hoy jefe de pista y anfitrión principal ante las sonadas ausencias de Javier Hernández Rodero, Antonio Reina y Juan Koers, ha permitido seguir las clasificaciones manga a manga, y cada vez es más sencillo introducir las clasificaciones y obtener los resultados de la prueba.

3

La primera gran sorpresa del día la daba David Miguel, el ‘tapado’ recién llegado de K6  que ya en la primera manga sacó varios minutos al resto de sus compañeros de vuelo, sin avisar y sin anestesia, porque una cosa es hacer un 1.000, pero otra es meter varios minutos nada más empezar. De hecho ha quedado en segundo lugar en la clasificación final del concurso a los mandos de un velero poco conocido y poco estimado a priori como es el Mandarín de Reichard: enhorabuena.

Otro que empezaba pisando fuerte en K4 era Alejandro Rodríguez, a los mandos de un flamante Pulsar en un día, a priori, poco propicio para este tipo de modelos muy flotones con alas de estructura en balsa forrada con capstrips de carbono, pero que ha hecho unos vuelos impresionantes quedando en 7º lugar de la clasificación general. También hemos disfrutado viendo la maestría de Paco Garay, quien cuando nadie daba un duro por él era capaz de encontrar pompas sobre las copas de las encinas y encaramar su Gracia por encima del velero más alto de la manga en vuelo.

4

Y hablando de maestría la de Ángel Cristóbal, no voy a descubrir nada nuevo, pero impresionaba verle aterrizar sobre el punto como si fuese un día de sol y moscas y los rotores no fueran con él. También la de Marco Antonio Moreno, que ‘defiende el título’ al ser el campeón de la pasada liga, y que ha hecho unos vuelos soberbios con un Kappa 35 al que va cogiéndole cada vez mejor el aire. Juan Ramos ha sido una de las víctimas del tornado, al ser su Supra HM uno de los perjudicados por los efectos del ciclón, cuando le faltaba todavía medio concurso por volar. Si nos hubiera pasado a cualquiera de nosotros estaríamos ahora en urgencias de psiquiatría, pero para Juan Ramos nada hay irreparable y estamos seguros que lo tendrá en breve de nuevo en orden de vuelo y volará mejor que recién estrenado.

Los chicos de K6 de nuevo han volado para descubrirse la goina, desafiando el azote de las inclemencias y concursando en un campo no apto para cardíacos. Quisiera destacar el hermoso gesto de Juan Ignacio García, que en pleno torbellino dejó su avión para tratar de sujetar el de Juan Ramos que levantaba el vuelo desbocado, y su velero fue arrojado brutalmente contra la caseta sufriendo serios desperfectos, aunque prometió antes de marcharse que estaría el domingo que viene concursando. Leopoldo vio como su vetusto y glorioso Gillete reventó el ala en plena subida al declararse el temido ‘flutter’ cayendo el velero al suelo como si fuera un pájaro abatido por un cazador.

5

Mientras que García Jr., Ricardo, se hacía con el concurso de K6 con unos vuelos extraordinarios, quizás pudo más que en otras ocasiones el efecto campo respecto al resto de los participantes ya que vuela habitualmente en su campo que es el del club en el que concursábamos, en cualquier caso el desparpajo y las buenas cualidades de este jovenzano son incuestionables, ya que no dejó un mil para nadie, él se los merendó todos, de la primera a la última manga, sin dar opción a nadie, sacándole más de mil puntos al inmediato perseguidor, Leo Sánchez a la sazón, mientras que el tercer clasificado era Enrique Cobo, que por fin se dejaba ver este año en un concurso y que con su corcho ‘mata-palitos’ daba un auténtico recital de cómo sacarle partido a un velero de infame corcho, miedo da de imaginar lo que puede hacer con un buen trasto entre los dedos.

6

Una mañana para el recuerdo, que ninguno de los concursantes olvidará gracias al aluvión de incidentes, vuelos y emociones que hemos tenido la suerte de vivir en medio de un ambiente extraordinario. Por decir algo a mejorar, que no hemos tenido fotógrafo y no hemos hecho la consabida foto de grupo, así que aprovecho para agradecer a Sergio Martínez Lara, hombre-orquesta, y a Juan Ramos las fotos que me han hecho llegar y que ilustran este artículo. Hasta la próxima y buenos vuelos.

Resultados del concurso K4: LIGA F5J FAM 2015 01 K4 – Petirrojo

Resultados del concurso K6: LIGA F5J FAM 2015 01 K6 – Petirrojo

Situación de la Liga K4 a 20 de Abril: Clasificación Liga a 20 abril

Categorías: Concursos

Calendarios de las Ligas F5J en España para Iphone. Por Marco A. Moreno

A petición popular, os traigo el procedimiento para poder sincronizar los calendarios de nuestras respectivas ligas en nuestro terminal iphone o iPad.

Lo ventaja de tener los calendarios sincronizados en la web, aparte de no olvidarnos de ninguna cita F5Jotera, radica en el hecho de que no son estáticos, es decir que si la fecha de un concurso sufre una modificación, se pospone por mal tiempo, etc. Automáticamente la nueva cita se actualizara en nuestros terminales sin tener que hacer nada. (Siempre que el responsable de la liga correspondiente actualice el calendario, o me avise ;-))

 

Vamos al lío. En primer lugar, en nuestro terminal iPhone o iPad abrimos este post de F5J.es desde el navegador (Safari o el que utilicéis) y copiamos el enlace de la liga que nos interese dejando pulsado en la dirección del enlace y seleccionando la opción «copiar».

 

Liga Andaluza-Extremeña:   https://www.google.com/calendar/ical/sopv0gvqt4513e1313tchqd5j4%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

F5J EURO/INTER:  https://www.google.com/calendar/ical/fee95vfudpfs1eutloird76i6g%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

Liga Asturiana F5J 50gr:  https://www.google.com/calendar/ical/h94hqlmfi0uumhqr2ngn66300c%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

Liga Asturiana F5J FAI:  https://www.google.com/calendar/ical/sg587p311t32v5tv26508dc46o%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

Liga Catalana:  https://www.google.com/calendar/ical/09hd55utpm80ehuqd060749ptk%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

Liga Madrileña F5J FAI:  https://www.google.com/calendar/ical/7f67vmnm35lpq8kqgnbr0ivrck%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

Liga Madrileña K4-K6:  https://www.google.com/calendar/ical/nkq0v8pfaroat3j1fkvsn0mon0%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

Liga Mallorquina F5J 50gr:  https://www.google.com/calendar/ical/4r1rdr7lbe21d0h2lb041nnecc%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

Liga Mallorquina F5J FAI:  https://www.google.com/calendar/ical/8qo2tqn9ql4cjtcs0p00dgd8bg%40group.calendar.google.com/public/basic.ics

 

Una vez que hemos copiado el enlace de la liga que nos interese (más adelante podemos repetir este proceso y añadir los calendarios de las ligas que queramos), nos vamos a la pantalla de «Ajustes» pulsando en el icono:

 

1

 

 

Una vez dentro nos desplazamos hasta ver la opción «Correo, Contactos, Calend.» y pinchamos sobre ella:

 

2

 

 

 

El siguen paso en el apartado cuentas, seleccionamos «Añadir Cuenta«:

 

3

 

 

Aquí nos desplazamos hasta la última opción «Otro«:

 

 

4

 

 

Una vez aqui, bajamos hasta la sección «calendarios» y pinchamos en la opción «Añadir Calendario Suscrito«:

 

5

 

 

En esta pantalla, donde poner «Servidor«: Deberemos pegar la dirección que previamente habíamos copiado desde nuestro navegador:

 

 

6

 

Una vez pegada la dirección, le damos a «Guardar» y salimos del menú:

 

7

 

Al salir vemos que ya nos aparece un apartado de  «Calendarios Suscritos» y el nombre del calendario al que nos hemos suscrito:

 

8

 

 

Y llegados a este punto, ya tenemos nuestro calendario de la liga que hayamos seleccionado, sincronizado con nuestro iPhone y podemos ver todas las citas de nuestra liga sin tener que hacer nada más.

Para verificar que el calendario está correctamente configurado, en la pantalla de inicio abrimos la aplicación de calendario:

9

 

Dentro de la aplicación, nos vamos a la parte inferior y pinchamos en la opción «Calendarios»

 

10

 

Y verificamos nuestras subscripciones:

 

11

 

Y eso es todo. Espero que os resulte sencilla esta mini-guía y sobre todo que os resulte de utilidad.

En la próxima entrega, terminales Android.

Un saludo

Marco

A %d blogueros les gusta esto: