Archivo

Archive for the ‘Técnica y Divulgación’ Category

GliderKeeper F5J MASTERS-2023 … en curso

El calendario ‘próximo’ de la especialidad está así a nivel internacional:

Los asistentes a la fecha somos:

24 pilotos repartidos en tres nacionalidades, España (19), Alemania (2) y Francia (3), y no serán las únicas.

En cuanto a tecnología se va perfeccionando el sistema, ayudando a las organizaciones en el trabajo de campo y un esquema de la que disfrutaremos este año es este:

Ya queda menos ….

C, Andalucía F5J… Mas datos

Normalmente daba estos datos y no es que esta vez no los diera, lo que pasa es que se dieron de diferente forma. En la izquierda tenemos las bonificaciones por las tomas y de nuevo Juan Rueda se alza con la mejor puntuación igualado esta vez por el veterano Gaspar Mateu del Club Xaloc de Valencia, que esta vez nos acompañaba (junto con Jose Femenia de Pego) y al parecer disfrutaron del viaje

A la derecha están las penalizaciones por la altura de partida, que como sabemos es medio punto por metro hasta los doscientos y tres puntos por cada metro que sobrepase esa altura. Para ‘valorar’ de alguna forma esa penalización lo que hace GliderScore es ordenarlo por la relación entre los segundos de vuelo realizados divididos por esa penalización de altura, una forma de ordenar los datos pero que no tiene nada que ver con los resultados o ‘el aprovechamiento’ de esas alturas para la obtención de puntos, ya que para esto último influye el resultado del resto de componentes del grupo e incluso la composición de ese grupo.

Por ello, estas ‘ordenaciones’ no tienen que minorar la Clasificación General de la prueba ni quitarle valor alguno a ella.

A destacar los vuelos de Otto, que fué el único que en todos ellos superó los nueve minutos cincuenta segundos de vuelo como podemos ver en la siguiente gráfica (izquierda) extraida de su altimetro

En la siguientes gráficas podemos ver el tercer vuelo de Otto y el de Fran que protagonizaron el duelo del grupo 2, y que puntuaron finalmente igual… 1000, la menor altura de Fran fué compensado con la mejor toma de Otto

En la manga 4 coinciden Diego y Otto y ante un vuelo ‘planito’ de Otto, Diego hizo una remontada a mitad de su vuelo que desde el minuto cinco a 40m le llevó a los 9:49 con una toma a menos de dos metros, subiendo puestos en la clasificación general

Y llegaría la Manga 5, en la que los tres grupos de vuelo por una cosa u otra cambiarían/confirmarian definitivamente la Clasificación General de la prueba

En el Grupo 1, perderian puntos Coronilla y Gaspar bajando un puesto en la general; en el Grupo 2, Diego y Fran subirian tres y una posición respectivamente frente a Juan Ramos que perdería una y en el Grupo 3 Jesús Duro confirmaría su posición en el escalón superior del podium con un concurso muy regular … ENHORABUENA.

Espero que el 2023 mantenga la ilusión de los jóvenes en la especialidad y los menos jovenes sigamos disfrutando de ella con la incorporación de nuevos organizadores o la recuperación de los que ya lo hicieron, diversificando el trabajo y los lugares de las reuniones.

Para ayudar a esto último, la organización de eventos, ya comenté las pruebas que había hecho anteriormente e hicimos en este campeonato con las comparaciones de los datos anotados por los cronometradores y los facilitados por los GliderKeeper de los que competimos con ellos. Mi sensación es que el total de los errores será difícil de eliminar, pero con ‘las máquinas’, si existen, serán los mismos para todos, descartando el ‘factor humano’ de entre las posibilidades.

Voy a intentar, con mis palabras, comentar como se llevaría un concurso con todos esos chismes que podéis ver en la ilustración siguiente

Como podéis imaginar, en el caso ideal, todos los competidores estaríamos equipados con el GliderKeeper y su ‘grano’ (el GKSync) que antes del comienzo de los vuelos la organización procedería a sincronizar su reloj interno con el de la prueba captado del, digamos, reloj ‘patrón o universal’ (en morado).  La identificación de cada uno de los GliderKeeper para relacionarlos con sus pilotos (en azul), pasa con de los datos de vuelo recogidos por los GliderTimer después de cada vuelo (en amarillo); ‘manual’, por ahora, solo quedaria medir la distancia al morro para puntuar la toma.

El GliderTimer-PRO controla ‘la secretaria’ (megafonía) y la pantalla con la información visual del cronometro del vuelo (en verde) y todo ello en una red ‘wifi’ que además, gracias a GliderScore, pondrá en ‘la nube’ todos los datos relativos a la competición.

He conseguido poner esto en pie gracias a la colaboración de Javier Hernandez al resolver mis dudas. Bueno lo de ponerlo en pie o entendible lo decidirá el lector porque, como decía al principio, son mis palabras y forma de ver el conjunto, seguro que Javier lo explicaría mucho mejor y más técnicamente, pero…

Campeonato de Andalucía y Open F5J en Bollullos de la Mitación … continuación …

No se comentaba en el inicio de este articulillo, aunque se pusiera la clasificación, pero es una muy agradable noticia que en un Campeonato de Andalucía abierto a todos los deportistas de la especialidad al podio suban dos jóvenes pilotos, un andaluz como campeón y un extremeño como tercer clasificado dejando el segundo puesto a un veterano con mucha experiencia y excelente calidad tanto personal como deportiva.

Había que repartir los trofeos y la clasificación del Campeonato de Andalucía, eliminando el efecto de los pilotos no andaluces en las puntuaciones, quedaría así:

No es error que las puntuaciones (FAI) no coincidan con las de la Clasificación General, como podeis ver hay tres 1000 en cada manga, los resultados son como si sólo hubieran competido estos pilotos.

Enhorabuena a los ganadores de este Campeonato de Andalucía: A Jesus Duro, Fran Maza y Antonio Coronilla

Una alegria que la juventud destaque en esta bonita y técnica especialidad, A. Jesús Duro y Diego Vioque bajan un montón la media de edad de los competidores y eso es a tener en cuenta y cuidarlo. Ojalá se apunten más jovenes (bueno, con menos edad de los que estamos 😉 ) y podamos augurar un largo y estupendo futuro a la especialidad; eso sí, también se tienen que animar mas organizadores, no puede recaer el peso de la organización siempre en los mismos, aunque sea egoistamente, también me gusta disfrutar en los concursos, que no quiero decir que no lo haga actualmente, pero más sin las tareas de la organización, aunque en este caso fuera Juan Rueda el que llevara todo el peso de la organización.

Los datos que veremos a continuación serán referidos a la Clasificación General (intervienen todos los participantes, bueno, menos Daniel que al final no pudo acompañarnos). De las dos primeras mangas ya dijimos cositas en el previo (https://f5j.es/2022/10/26/campeonato-de-andalucia-y-open-f5j-en-bollullos-de-la-mitacion/), sigamos con la tercera, en la que se dió una de esas casualidades no muy frecuentes, hubo un grupo con dos 1000’s
Sería en el segundo grupo donde Fran y Otto igualarian la puntuación, compensando el fallo en la toma con la menor penalización de altura porque ambos igualaron el tiempo de vuelo

En todas las mangas alguno de los pilotos casi llegaba a los 10 minutos de vuelo, más de uno llegó a los 9:59 y algunos de los cronometradores se embobó con el vuelo y cronometró mas de diez minutos, cosa por otra parte totalmente normal; los humanos nos equivocamos y tanto pilotos como cronos metemos la patita de vez en cuando, más los primeros que los segundos, pero entre buenos deportistas no existe ningún problema. Ese es uno de los motivos que comentaba de ‘mis pruebas’ con la tecnología para intentar que esos errores humanos se acerquen al mínimo por no decir que se eliminen, mas adelante iremos comentando cosas del GliderKeeper, sus ventajas y algún que otro inconveniente.

En el centro tenemos las puntuaciones de todos los pilotos, en el gráfico de la izquierda (con una escala logarítmica) los puntos de los vuelos, el acumulado y el resultado final eliminando el peor de los resultados, a la derecha sólo los puntos sin acumulaciones (todos son puntos FAI). En el gráfico de la derecha podemos apreciar los ‘pedazo’ de vuelos que realizó A. Jesús Duro con una regularidad pasmosa en eso de conseguir miles o aproximarse; le sigue con unos vuelos impresionantes y … lejanos… (llamó la atención la distancia a la que llegaba en algunos vuelos con el modelo) nuestro amigo Otto, que se ha integrado perfectamente entre los veleristas y le encanta la competición y como tercer elemento en el podio, Diego Vioque que con vuelos mas irregulares se estrenaba en la especialidad superando por poco al veterano Gaspar. Un alegrón contar esta vez con la presencia de Gaspar y Femenía ya que además de ser la primera vez que venían no dudaron en emprender viaje pese a las previsiones meteorológicas nada alagüeñas. Muchas gracias desde la organización

En esta Manga 3, en el Grupo 1, realizaba mi tercer vuelo del concurso, una pena (finamente) de vuelo pero con un hecho poco común que además me ha servido como una de las pruebas que comenté queria hacer con el GK ya que, pese a creer firmemente en sus diseñadores, en estas cosas soy un poco como Santo Tomás (Apóstol); la otra prueba relacionada con ‘el toque y parada’ de crono ya la había experimentado cuando la pista tenía su yerbecita mullida consiguiendo una toma tan suave que no se paró el crono.

El juez paró el crono en el tiempo 6:06 como puede verse en la hojilla y pasado a la entrada de datos a GliderScore, pero por fallo del piloto (un servidor) el avión se encontraba a casi tres metros (exactamente a 2,8) de altura a unos 40<>50m de distancia y no se me ocurrió otra cosa que picarlo un poco para adquirir velocidad y acercarlo un poco más… «picarlo un poco» he dicho, pero resulta que el palancazo hizo que el avión tocara el suelo, eso si, adquiriendo la suficiente velocidad como para llegar y levantar el circulo de color que había marcando el punto de toma. El cronometrador, con buen criterio, paró el crono cuando el modelo tocó suelo y cuando vimos la altura de partida en el GK éste, además, marcaba un tiempo de vuelo de 6:05, el crono ‘humano’ marcó 6:06, una pena que en esta ocasión no se anotaran las centésimas del crono manual, pero todo indica que tanto máquina como persona actuaron correctamente al parar el crono, pese a los mas de quince segundos que el avión permaneció en el aire después del ‘toque’

En esta manga se dió otro ‘caso’ a tener en cuenta con el GK, en uno de los vuelos el cronometro, En otra hojilla (otro piloto) se anotó como tiempo de vuelo 10:05 y anotado ‘aterrizaje fuera’, pero el GK marcaba exactamente el mismo tiempo, consultados piloto y cronometrador, efectivamente lo de ‘aterrizaje fuera’ era referido a la toma fuera del tiempo de trabajo y habida cuenta lo que marcaban los relojes al piloto se le asignó un tiempo de vuelo de 9:59, estando de acuerdo todos en ello (Jurado de Competicion e intervinientes).

Después de esta tercera manga y para dar un descansito al personal se procedió a dar paso a otra espectacular modalidad de Aeromodelismo, «Modelismo Espacial» y ya preparado presenciamos, después de cumplidas todas las medidas de seguridad preceptivas, el lanzamiento de un cohete del que aquí pongo una secuencia del despegue pero podemos verlo completo y diferentes ángulos en youtube, es el modelo:

Nombre: isu-SSP21
Peso: 490 g
Carga: 3 motores Klima D9-5 de 20 Nw cada uno
Subida: unos 300m sobre el terreno (AGL)

Impresionante el lanzamiento y aplaudido por los asistentes… Tenemos que repetir experiencia y así se lo pedimos a Manolo, artifice del ‘espectáculo’.

No había mucho tiempo para demoras, algunos de los participantes tenían por delante setecientos kilometros para volver a sus hogares y se puso de nuevo en marcha nuestra querida secretaria, que hoy parecía que se portaba y dejo la ronquera aparcada.

Ha sido una de las dos mangas del campeonato en el que en uno de los grupos no se consiguiera llegar cercano a los diez minutos, la climatología jugó algunas pasadas a los pilotos y en el Grupo 1 tenemos un ejemplo

Me hice una relación con los tiempos de los cronos y del GliderKeeper de los modelos que los portaban y cuando en las hojillas se anotaron las dos mediciones de tiempo, crono y GK; y saqué algunas conclusiones y gráficos que estoy intentando compartir sin que sea un latazo, de algunas ya he hablado…

A la izquierda he puesto la tabla con la comparación de los tiempos y a la derecha tres imágenes de la grabación del vuelo que en la relación está como 1.3.6 (6:49 vs 6:50) y puede servir de ejemplo para casi todos los datos tomados; en la gráfica superior se ve el vuelo completo marcando la altura de partida (159) y el tiempo de vuelo según GK (6:50). En la gráfica inferior izquierda podemos ver el ‘delay’ entre el arranque del motor (linea verde vertical) y el lanzamiento del modelo y es lo que me explica la diferencia entre la mayoría de las medidas, contando con que el cronometrador fuera ‘preciso’ en sus acciones.

Las anotaciones, deferencias, medias y gráficos comparativos de de ellas. Para mas aclaraciones comentarlas, que ya está bien el rollo por esta vez

Por mis pruebas anteriores, lo visto en el MASTERs 2022, lo leido de otras competiciones posteriores en europa y las conclusiones de los datos analizados del domingo pasado, con el GliderKeeper y su ‘grano’ el GkSync, el GliderTimer y la ‘caja negra’ que controla el cotarro creo que en un futuro no muy lejano tendremos solucionado el tema de anotación de tiempos de vuelos, quedando pendiente de actuación manual, por ahora, sólo la medición de la distancia del morro del avión. Intentaremos que los creadores y desarrolladores del conjunto nos escriban algo sobre lo que hay y el proximo futuro.

Pero no habíamos terminado hablar de los vuelos de este campeonato. Nos queda la última manga, la quinta y última que de nuevo trajo sorpresas… Se podría pensar que por la hora la actividad térmica se notaría y los vuelos mejorarian en cuanto a su duración… craso error y los datos lo dicen todo…

En el grupo uno dió la casualidad que me tocó cronometrar a Carlos y poco después del despegue parecía que se acercaba el momento de preparar la toma, casi podría decirse que tardó menos en bajar que en subir, pero mira por donde a unos 25<>30m se encuentra una burbujita muy cerca de su centro, encima de la pista de asfalto (en horizontal no creo que llegara a 50m) y empieza a girar su modelo poco a poco una veces con más suerte que otras pero manteniendo altura e incluso ganando algo, y mirando el resto de modelos que no habían subido poco me doy cuenta que están bajando como en un ascensor… unos artistas, Otto primero y Coronilla un poco después se dan cuenta de ello y se vienen para la zona. Fué bonito ver como Otto conseguía ponerse al nivel de Carlos (que ya había subido un poco) y empezaba a subir, eso sí con mas rapidez que ‘el dueño’ de la termica jejeje, y al final consigue llegar a casi los diez minutos. Coronilla también logró superar la crisis pero al llegar mas tarde al ‘salvavidas’ no conseguiria llegar a los nueve minutos…. Un vuelo de esos que gusta ver excepto para el resto de componentes del grupo que ya estaban en el suelo.

Terminamos con unas fotos de como empezó el dia…. a la izquierda, al fondo los cronometradores ‘oficiales’ (que esta vez complementaron a los pilotos cuando les tocaba cronometrar), en el centro y a la derecha instantaneas de la reunión de pilotos (briefing) anterior al comienzo de los vuelos, con pocas instrucciones y sólo añadiendo la composición del Jurado de Competición que en esta ocasión estubo compuesto por Juan Rueda y Luis (por la organización) y José Femenía (por los pilotos), este último elegido dedocraticamente pero refrendado por todos.

Algunas imágenes del dia en https://youtu.be/joZ5_W-zSTg

Nos vemos en la próxima

Ufff… estaba a punto de darle a ‘publicar’ cuando en el último repaso, después de tantos datos no he comentado nada ni de las tomas ni de las alturas de partida, de modo que un añadido cortito no creo que empeore este rollo…

Los puntos de las tomas

Y las Alturas

Campeonato de España Veleros Eléctricos Fórmula Nacional 30 gramos (FN-30g) …y fin…

O el comienzo…. todo depende de como se mire. Unos cuantos de los participantes me ha facilitado información sobre el material con el que disfrutaron (o eso creo) del últmo Campeonato de España de la especialidad celebrado el pasado 19/junio en Sevilla.

Por redes sociales (WhatsApp, Telegram, Facebook, … ) tenemos información detallada de las magníficas construcciones de los maestro en el tema, por el ejemplo de Coronilla

Todo esto ya lo conociamos mas o menos pero… otro MAESTRO entra en el top five (no amplio a mas, que los hay, porque no están en la especialidad… No podría olvidar a Miquel Baldi y su ‘milvus’ y seguro que olvido alguno). Un maestro con mayusculas Manolito Blanco que ya nos impresionó con sus «MALLAN’s» y que vuelve a la arena con nuevo diseño para «30g», aún en el tablero y la máquina, pero que no tardará en hacer su aparición y como aperitivo algo del nuevo «MALLAN 30g»

Pero bueno, vayamos a la info relevante

La info disponible de los modelos…

En la variedad está el gusto… y en la técnica, como podemos ver baterias, motores, reductoras y reguladores coinciden en muchos de los modelos de los que se facilita info, una misma marca para las pilas aunque con dos formatos, conocidos por ‘cuadrada’ y ‘alargada’ siendo la cuadrada la mas usada. En las hélices predomina la 13×8 aunque de diferentes orígenes y uno de los parámetros que mas se mira es el peso oscilando éste entre los 405 g del modelo de José Enrique y los 590 de Juan Peña. En el reglamento anterior había una restriccion que por no especificarse se acudía a la normativa general y era la de la ‘carga alar mínima’ siendo ésta de 12 g/dm2 y en la nueva redacción se especifica que la carga alar es ‘libre’. Y donde existe variedad es en los perfiles, incluso en los Ypsi, los dos de Luis coinciden, casi, en las dimensiones, forma, etc… pero difieren en su espesor siendo uno 1 mm mas ‘gordo’ que el otro (13 y 14mm para 176mm de cuerda). Pasando del conocido 3021 al ISHII (cebollero) con diferentes AG y Synergy. Y luego la construcción, parecidas pero no iguales… En los servos también hay diversidad, parecidos pero no iguales, caros y menos caros todos finos, eso si.

Si cambiamos de tema, sin dejar la técnica, podemos pasar al permiso concedido para rebasar los 120m durante el campeonato, el conocido NOTAM; el procedimiento y documento de solicitud ha cambiado y contiene mas información relativa a la actividad en sí

los relativos a la altura y área

Y la ‘concesión’

la autorización

Efectivamente se concedió un radio de 500 metros desde el punto solicitado (centro pista) pero no nos dimos cuenta a la primera de la altura autorizada, bueno, si vimos que el limite se había aumentado en 500FT (pies), pero no desde donde (AMSL). Como sabemos, al pedir una altura AGL nos referimos a ‘altura sobre el nivel del suelo’ (Above Ground Level), pero nos concedieron 1500FT AMSL refieriendo a ‘altura sobre el nivel del mar’ (Above Mean Sea Level); esto planteó una duda, ya tarde porque nos dimos cuenta después del concurso, y aunque no sería relevante si nos preocupó un poco. La altura sobre el nivel del mar de las instalaciones del Club Radiocontrol Sevilla son unos 102m

Facilitado por un profesional y visto en Google para la foto

Ese cambio de ‘nomenclatura’ explicaría la modificación de la altura solicitada. Habrá que ver con mas atención los comunicados.

Creo que ya está completita la información sobre este Campeonato de España, pero de todas formas tanto en el WhatApp de la especialidad (https://chat.whatsapp.com/BVFZftufT4GFzSBUttyu3O), como en los comentarios de estos articulos puede preguntar y salir de dudas, seguro que se resuelven.

2022 ESCALONA GLIDERKEEPER MASTER F5J. Más del finde.

Ya hablamos de las alturas, pero sólo de las ‘altas’, no eran dias de salidas espectaculares y la mayoría de los intentos quedaron en eso, intentos.

Marcadas las minimas penalizaciones de cada piloto

Espectacular el noveno vuelo de Sotir, comenzaba sobre la cabeza del grupo en el que estaba junto a los árboles, a la sombra, e hicimos conjeturas de la altura de partida… no estabamos muy descaminados ya que deciamos entre 20 y 30 metros y lo que marcó el altimetro fué 28 (según la penalización anotada); el principio no fué fácil y pareció que, entre el minuto 2 y tres, desistiría del vuelo pero volvió a enganchar la ascendencia y… 9:57 a menos de un metro, que le supusieron los 1000 puntos del vuelo, no era para menos.

En esta gráfica que hemos visto tenemos la columna siguiente a la del nombre (Average Seconds/Penalty Point) que nos informa de la media de los segundos de vuelo respecto a las penalizaciones de altura y curiosamente esa clasificación nada tiene que ver con la general de la competición…

No siempre un mayor ‘aprovechamiento’ da mejor clasificación

Algunos pilotos y sus ayudantes no se ponian de acuerdo de para donde ir … jejejejejeje

Me apunté a la repetición del vuelo del grupo 3 de la manga 8 dado que hubo un toque entre dos modelos y se pidió re-fly… Curiosamente el tiempo de mi vuelo fué el mismos en ambos (9:51) pero en la repetición la altura de partida sería inferior 175 vs 191 y también se mejoró la toma -2 vs +10; pero la mejora de puntuación no sería lo mejor del vuelo, la gráfica de la izquierda es el vuelo original y la de la derecha la repetición; en el primero mas ‘apretado’ que todas las cosas para acercarme a los 10′, en el segundo no lo di por perdido y la segunda mitad disfrute mas que un niño con juguete nuevo

Por todo ello se mejoró la puntuación, de 965.9 a 997.2, poca diferencia, pero todos los puntos vienen bien 😉

Además hubo cuatro miles en esta manga ya que el ganador del re-fly fué otro que el del vuelo original.

Y hay mas datos…

2022 ESCALONA GLIDERKEEPER MASTER F5J. Comentarios Técnicos de Sotir Lazarkov. Resumen de Miquel Baldi y Juan Ramos..

Comentarios técnicos de Sotir Lazarkov el 15 mayo 2022 en Escalona del Prado sobre ajuste y vuelo de un F5J

Sotir en plena faena
  • Posición del centro de gravedad. El centro de gravedad se localiza con dos pruebas de vuelo (no hace el deep test):
    • 1ª.- Con aire en calma, vuelo recto y nivelado, el modelo debe mantener la línea. Si hace caballitos hay que adelantar el cdg.
    • 2ª.- Con aire en calma, comprobar que el modelo gira coordinadamente, que obedece bien en los giros.

Independientemente de lo anterior, en su modelo tiene la posibilidad de mover la batería unos 3cm, usa la posición más adelantada cuando considera que hay aire turbulento y la posición más retrasada para viento en calma. (Su batería es 4S de 650 mAh).

  • Mezcla profundidad/curvatura (snap flap). Cuando mueve estabilizador para morro arriba los flaps y alerones bajan (en su Xplorer big flap) unos 6 mm. Si la cuerda de los flaps y alerones es mas pequeña, el desplazamiento debe ser menor. La razón es que al aumentar la curvatura el ala entrará en pérdida a una velocidad más baja, por lo que con snap flap podemos hacer giros a menor velocidad y con menor riesgo de entrada en pérdida.
  • Mezcla alerones/flaps. No usa esa mezcla, no le parece adecuada, aunque haya pilotos que si la usen.
  • Mezcla alerones/timón. En vuelo no usa esa mezcla. Los giros deben coordinarse utilizando independientemente los alerones y el timón. No iniciar los giros con dirección. La dirección genera más resistencia que los alerones para el mismo resultado. Normalmente inicia los giros con alerones y continúa con dirección, para que el giro sea coordinado mueve el timón ligeramente para que el modelo siga en la dirección del giro, independientemente mueve los alerones (en un sentido o en otro) para ajustar el ángulo de inclinación del modelo. El ángulo de inclinación depende de lo estrecha que sea la ascendencia.

Sin embargo, en el “modo aterrizaje” sí mezcla alerones/timón para conseguir un extra de maniobrabilidad.

  • Diferencial de alerones. Sí usa diferencial, no hay una regla para calcular el porcentaje. La prueba que hace es: vuelo recto y nivelado mueve la palanca hacia un lado, si se produce guiñada adversa será necesario disminuir el recorrido del alerón que baja. El alerón que sube nunca debe superar un desplazamiento máximo (aproximadamente 30º en su modelo), un desplazamiento excesivo genera demasiada resistencia sin aumentar el control.
  • Giros en térmicas estrechas. Deben hacerse con velocidad, con el morro ligeramente hacia abajo con el fin de mantener la velocidad. Para conseguir morro abajo aplicar dirección en la cantidad adecuada según radio de giro deseado. La velocidad nos aporta maniobrabilidad (aunque disminuye el rendimiento) para que podamos colocar el modelo en el núcleo de la ascendencia. Si en térmicas estrechas pretendemos volar despacio, solo conseguiremos una pérdida de control, de maniobrabilidad, que la térmica expulse el modelo de la zona ascendente. Esto es muy importante en térmicas estrechas a baja altura (normalmente las térmicas estrechas están a baja altura), si movemos el modelo con lentitud, perdemos maniobrabilidad, control, y perdemos la ascendencia; como resultado caemos al suelo.
  • Movimiento alerones en configuración “butterfly”. Los alerones pueden subir un poco, pero solo un poco, tal vez unos 10 grados. Con ello se consigue cierta pérdida de sustentación, pero se mantiene la maniobrabilidad. Subir demasiado los alerones disminuye su efectividad.
  • Compensación frenos/estabilizador. El movimiento del estabilizador debe programarse de forma que al sacar frenos el modelo mantenga la actitud, ni morro arriba ni morro abajo. Esta compensación no es lineal, debe probarse y ajustarse mediante ensayos de vuelo. Las emisoras permiten programar el recorrido del servo ajustando una curva con varios puntos, hay que dedicarle tiempo para obtener esos puntos de ajuste.
  • Secuencia de aterrizaje. Su método consiste en sobrevolar el pasillo de seguridad cuando falten unos 30 segundos para finalizar el tiempo de trabajo, en dirección al punto de aterrizaje (con unos 30 metros de altura), a los 20 segundos hacer giro para apuntar al punto de aterrizaje. Una vez que se está apuntando el centro de la diana, y sin perder velocidad, dosificar frenos y profundidad acercándose al punto de aterrizaje y sólo al final utilizar frenos para disminuir la velocidad. La velocidad es importante para mantener el control. En caso de necesitar perder altura, frenos fuera y picado casi vertical, recuperar la horizontalidad y, manteniendo solo un instante mas los frenos, el velero pierde la energía necesaria para acercarse a diana con la velocidad necesaria para ser maniobrable, no dejar el velero sin velocidad, la pérdida de velocidad es pérdida de control. Primero se practica esta secuencia sin tener en cuenta el tiempo que falta para aterrizar, para después completar el entrenamiento con la cuenta atrás.
  • En condiciones de calma. Girar solo con alerones aplicando mínimo de mando. Sin ascendencia no vale la pena girar mucho. Dejar volar el modelo solo. Calcular la altura de salida necesaria para hacer el tiempo y añadir unos 10/20 metros para asegurar.

Resumen elaborado por Miquel Baldi y Juan Ramos.

MODALIDAD F5J 400 30/1/22 en el Club Xaloc, por Gaspar Mateu

VEN, SUBE 20 SEGUNDOS, VUELA DIEZ 10 MINUTOS Y ATERRIZA A MENOS 10 METROS

En el Club Xaloc estamos practicando una formula sencilla para que los principiantes tengan la opción de divertirse y así practicar la forma de competir de esta modalidad tan divertida que es el F5J .

Los artistas de este finde

La fórmula es muy sencilla, permitiendo que cualquier pueda entrar a la competición con aviones de 2.5 metros y incluidos los corchos así como construcciones propias o en su caso modelos comerciales como los TILIA 25.

La mayoría a optado por estos últimos colocando todos los pilotos el mismo motor un Leopart y una hélice 9×6 con baterías de 850 miliamperios , esto te permite realizar tres subidas de 20 segundo y con dos baterías realizar los 6 vuelos .

Preparando los modelos

Este domingo día 30 disfrutamos de un día maravilloso para esta práctica del F5j con tres grados y ninguna nube a la vista pero se llegó a los 20 grados con pompas de diversa consideración; esto hizo de la mañana un tiempo estable para todos, decidiendo a las llegadas la mayoría de vuelos .

En plena acción… y sin estrésss

El Xaloc decidió que el entrenamiento fuera solo para personal interno, así nuestro compromiso de realizar la liga anualmente es de cuatro eventos; las reglas se han simplificado para que fuera atractivo para los principiantes, también esta simplificado la organización del entrenamiento realizando el cronometraje entre pilotos

No se pierden la buenas costumbres…

Los ganadores son veteranos pero son justos vencedores ya que la mañana estuvo muy reñida y destacar los dos primeros principiantes J Manuel y Pascual los cuales realizaron muy buenos vuelos ,

El vino sin alcohol… como corresponde a los deportistas

Esta modalidad nunca será oficial pero es una forma sencilla de organizar y de empezar en el F5J .

GASPAR MATEU.

Primera de 30g

14 diciembre, 2021 1 comentario

No salió el mejor día para un día de pruebas de este tipo pero… lo pasamos fenomenal, mas frio de lo que nos gusta y mucho mas viento del deseado.

Una pena que no pudieran volar al final Fernando Rodriguez, Ricardo Gil, Juan Sixte y Antonio Gimenez, se han perdido un día frio de temperatura pero calentito por el interés y las ganas de llevarlo adelante.

El objetivo del día era ver, en reto conjunto, los efectos de la disminución del peso (y la capacidad), de las baterías de esta Formula Nacional de Veleros Eléctricos con Energía Limitada.

Por ser una prueba la convocatoria tenía cierta permisividad o ‘libertad’ en cuanto a la fuente de energía para el motor

Con las nuevas baterías de 450mAh el uso de batería auxiliar para el receptor puede ser mas necesario que antes, hoy ha habido de todo, como en botica, yo montaba la de 550mAh (32gr) sin batería auxiliar, la mayoría voló con pilas de 450mAh de peso inferior a 30g con batería auxiliar para el receptor de unos 300mAh, y alguno lo hizo a pelo con la de 450 únicamente.

Como en todas las reuniones hubo sus anécdotas… una de ellas el ‘apontaje’ de un velero en el techo de

las zonas de sombras del Club Radiocontrol Sevilla, otra que de los setenta y siete (77) vuelos realizados sólo veintitrés (23) consiguieran mas de la mitad de los puntos reales de vuelo (>255 de los 510 posibles) y sólo dieciocho (18) sobrepasaron los cuatro minutos de vuelo, nueve de ellos en la última manga.

Los 18 vuelos que superaron los 4 minutos de duración.

Aún así podrá observarse que hay miles con menos tiempo aún, no era el mejor día para la permanencia 😉

Los artistas con sus modelos

La disminución de la capacidad de la pila conlleva un nuevo cálculo/adaptación de la duración de las trepadas, para con los mismos modelos utilizados hasta ahora alcanzar una altura razonable que permita, con más participación que antes de los pilotos, poder alcanzar el tiempo objetivo de ocho minutos en cada uno de los siete vuelos a realizar. Como en otras ocasiones, en el séptimo vuelo algunos de los pilotos (entre ellos el ganador de la prueba) no pudieron completar la trepada prevista completa… se quedaron sin energía antes de lo calculado, el muchísimo viento de las seis mangas anteriores incitó a prolongar la duración del motor a casi todos los pilotos en mas de un vuelo y si los deberes no están bien hechos… malo. Una pena que no contemos con las gráficas de los vuelos de todos los participantes junto con sus equipos motores, aunque pocos, por decir alguno, la cambiaron, en mi caso era la Reisenauer con el Leopard, una pala GM 13*8 y el regulador Talon25, el mismo conjunto que con la pila de 50g; antes la media de subida podía superar los 200m, ahora la media se quedará en unos 120m.

La batería usada y la recarga

La foto muestra el final de la carga de la batería que usé el domingo para los siete vuelos, un poco pasado el consumo de los 450mAh, pero hice los vuelos sin batería auxiliar para el receptor y con el altímetro como consumo adicional e incluyendo ‘la propina’ de uso de motor en el último vuelo jejejeje.

Evolución de la clasificación

No era fácil adivinar como iba la clasificación habida cuenta la corta duración de los vuelos y las dificultades para una toma cercana al punto designado, pero en algunos vuelos alguno machacó, en buena lid, a los coincidentes en su vuelo… si se hacían dos-tres minutos y un ‘jode-mangas’ (con cariño ehhh) llegaba a cinco, uffff y como muestra, un botón, jejeje

Grupo 2 de la Manga 3

Las puntuaciones no se realizarían hasta después de terminados los vuelos y recuperado un poco de energía con algo de comer y de beber, en esta ocasión cada concursante se traía su comida, prevención COVID, y la organización añadió alguna cosilla de esas de ‘pinchar y comer’ (sin cuchara ni tenedor, sólo palillo de diente) para evitar el contacto entre los presentes.

Para completar la seguridad BIO2000 nos facilitó mascarillas, guantes y gel hidroalcohólico a los efectos de desinfección y prevención anti COVID

La clasificación final quedaría así:

Con los datos de tiempo y puntos por la toma

Y viendo el cuadro de las tomas se puede uno hacer a la idea del viento que hacía… Aunque con decir que con poco mas de tres minutos o incluso sin llegar a ellos se podía tener los 1000 puntos del vuelo ya sería suficiente

1000 puntos con un vuelo cercano a los tres minutos :O

En breve se propondrá el cambio del reglamento para su aplicación en las competiciones del 2022, suponiendo que ‘los bichos’ (de origen vírico y/o humano) así lo permitan.

Las fotos que vemos son gracias a Antonio, Leticia y algún otro colaborador altruista, pudiendo ver mas y algún video en el Facebook de Leticia Cobos

Agradecer igualmente el desplazamiento de los participantes, sobre todo a Juan Ramos que se prestó a participar desde el primer momento en esta experiencia.

Campeonato de España y Andalucia de F5K (y 3).

No podía faltar el resultado de los vuelos

Mucha información en muy poco espacio, el verla dependerá del interés de cada uno 😉 , toda ella también en: http://gliderscore.com/OnLineScores.aspx

Comentar la combinación de conocimiento+manos+avión+táctica para obtener las mejores puntuaciones posibles en cada vuelo, como ejemplo la Tarea A de Gonzalo… su último vuelo en este concurso

No fue el único que ‘estrujó’ el crono, Ridray en el mismo grupo de la misma Manga

Ni fueron los únicos que hicieron buenos vuelos, pero si dos de los que los traían mejor preparados, por entrenamiento, por prácticas con el F3K y por ambos en algún caso.

También hubo sus despistes, las cosas de los nervios y la falta de práctica; como salir cuatro veces en una tarea de tres, o despegar dos veces en el mismo vuelo de la Tarea C (All up, 3 * 4′). Como se suele decir «las cosas del directo»…

Por los comentarios recibidos parece que todo el mundo lo pasó estupendamente en esta primera experiencia en esta modalidad tan ágil y entretenida. Después de la competición y realizada la entrada de datos y publicación de los resultados provisionales hubo alguna cosilla que comentar con algún participante para aclarar alguna puntuación y sin problemas se daría por válida procediéndose a continuación a la entrega de recuerdos a todos los participantes y medallas y trofeos a los vencedores de ambas clasificaciones. Primero en lo relativo al Campeonato de España y a continuación del Campeonato de Andalucía

Medallas y trofeos para los vencedores

Por parte de FEADA, para el Campeonato de Andalucía, se daría una gorra para el hijo o nieto (haciendo afición) de cada piloto además de las correspondientes medallas al podio; para el Campeonato de España se le daría un recuerdo del Club Radiocontrol Sevilla a todos los participantes (pilotos, organización y espectadores) y se encargaron unos trofeos, cuando menos ‘curiosos’… retroiluminados y con cambio de colores, además de las medallas compradas a la RFAE para los ganadores.

Y como no, la parte menos agradable de los concursos, las roturas; y la que todos esperamos y la mas agradable, casi siempre con sorpresa por parte de alguno/s de los asistentes, la comida de hermandad

Pero esto no podía acabar sin la charla enriquecedora entre los presentes acompañada de alguna cosilla que llevarse a la boca para recuperar un poco de la energía consumida en el concurso. Terminando, como es lógico, con el cafelito/pastelito en Doña Tarta (conocida por muchos deportistas españoles, jejeje)

Ya tenemos conocimiento de intenciones para la organización de nuevas pruebas y, sobre todo, para el Campeonato de España 2022 de esta interesante y movidita especialidad. Nos vemos.

Para animar a otros organizadores en el sentido de quitarles un problema organizativo serio, quizás el que más, como es el de conseguir cronometradores ‘fiables’, GliderScore permite que en el sorteo se asigne ayudante (‘Helper’) a los pilotos de entre ellos mismos… lo que hemos hecho en mas de una ocasión en concursos de cronometrar y volar lo resuelve por sorteo la aplicación, evitando suspicacias y teniendo en todo momento, cada uno de los pilotos, muy claro que función tiene en cada vuelo (grupo) de cada manga ya sea de piloto de ayudante o descansando, todo dependerá del numero de grupos en los que se dividan los participantes

Caso de ser tres o mas grupos habría descanso de todos los pilotos dentro de la manga en la que vuelan.

Campeonato de España y Andalucia de F5K (…2).

En la primera reseña de este Campeonato omitimos casi toda la parte técnica del mismo, en esta se dirá algo más. Como verificación de los modelos se procedió por parte de la Directora del Concurso, Leticia Cobos, al pesado de los mismo y a la comprobación de que no excedían la envergadura máxima (limitada en el reglamento a 1500 mm). La pesada fue mas técnica, se hizo con un GliderCG dada su facilidad de uso; la comprobación de la envergadura fue un poco más rústica… se marcaron los límites en una de las mesas metálicas y se comprobaba que los extremos del ala, en invertido, entraban entre los límites (no era muy científica la forma pero tela de eficiente y rápida jejeje)

Los resultados de las pesadas y medida

El resto de la información facilitada por los pilotos con anterioridad a la celebración de la prueba y con los modelos en periodo de ‘terminación’ y puesta a punto

Como sabemos, o dice el reglamento, la carga alar del modelo no puede ser inferior a los 12g/dm2 pero se está hablando de la posibilidad de que si lo sea, en algún país no se ha puesto pega a que participe algún modelo con menos carga alar. Y hablando de cambios o posibles cambios en el reglamento, en Sevilla sólo se hicieron tres excepciones al mismo como reglas locales («Local Rules» para los entusiastas de los anglicismos). Dos de ellas relacionadas con el ‘Área del Piloto’, definida en el Reglamento como la superficie de un hexágono de cinco metros de lado que el piloto debe usar para los despegues y tomas, no permitiéndose el despegue fuera de ella y penalizándose (-10 puntos) la toma fuera de ella, el motivo era la complejidad o mas bien el trabajo adicional para la organización en su montaje y, sobre todo, el embrollo que supondría el cambio de dirección de la línea de vuelo si el viento cambiaba de dirección, cosa fácil (y que pasaría realmente a lo largo del concurso); se tomó la opción de definir una «Zona de Pilotos» delimitada por dos cintas en el suelo separada entre sí unos 70m y colocadas a todo lo ancho de la pista dando la libertad de colocación a los pilotos siempre y cuando no se estorbasen entre ellos.

Hubo un fallo el primer día respecto a esto de la Zona de Pilotos, ni los pilotos ni la organización recordaron que aterrizar fuera de la Zona definida era punible (-10) y se dio por olvidado si alguno lo hizo sin posibilidad de reclamación por ninguna de las partes. Y la verdad es que tuvo una incidencia mínima dada la gran superficie disponible. Lo que si se requería de los pilotos era la vuelta al sitio elegido ( o muy cercano) para cada despegue que se hiciera dentro de la misma tarea, sitio que era marcado antes del inicio de cada una de ellas por el propio piloto.

Se había definido, por seguridad, una «Zona de Exclusión» (en rojo en la vista general de las instalaciones como Zona de Seguridad) prohibiéndose su sobrevuelo a menos de tres metros no habiendo incidencia al respecto; si la hubo en cambio por salida del modelo del «Campo de Vuelo» y una de ellas conllevó la rotura del modelo en varias partes… la penalización era un CERO en la tarea en la que sucediera.

La reunión inicial de pilotos fue bastante rápida y sin ninguna complicación, alguna duda resuelta sobre la marcha y seguidamente a prepararse para los vuelos. La tercera ‘regla local’ estaba relacionada con la parada del crono a la finalización (o interrupción) del vuelo. El reglamento dice que «el cronometro se parará cuando el modelo se detiene en el suelo…«, salvo en 50g en el resto de modalidades se para el crono cuando el avión toca el suelo (o cualquier elemento a él fijado) por primera vez, por ello se instruyó a los cronometradores en que la parada del cronometro se realizara justo en el primer contacto, sin esperar a la parada del modelo, momento que puede ser mas difícil de concretar. La parada (del crono) con la señal de final de tiempo de trabajo no se modificaría lógicamente, ni que el modelo no podría agarrarse por el piloto para la toma antes de su parada completa, especificando que… en el suelo.

Gracias a Leticia tenemos bastantes fotos y algún que otro video, como ejemplo:
https://www.facebook.com/100007921217569/videos/258309556181379

Una cosilla que se estableció en la reunión (briefing) de pilotos (y cronometradores) antes del inicio de los vuelos oficiales fue que el re-arranque involuntario del motor en el momento de la aproximación para la toma sería penalizado con 100 puntos el vuelo, el porqué… Dado que las tareas pueden conllevar mas de un despegue en ella, el altímetro está preparado para ‘rearmarse’ al bajar de la cota de ocho metros (por cierto, otro motivo más para que los pilotos, obligatoriamente, conecten el altímetro al nivel del suelo) por lo que podría accidentalmente accionarse el mando de motor. Quedó claro que si el arranque del motor era para traerse el avión a la Zona de Pilotos o lo mas cerca posible del Campo de Vuelo la penalización sería la que marca el reglamento… Cero en la prueba/tarea/manga.

En esta ocasión ‘la Secretaria’ no sería autónoma como en las pruebas de F5J ó 50g. Además de usar GliderScore para las puntuaciones lo usaríamos para controlar los tiempos en las tareas a realizar por lo pilotos (denominamos ‘Secretaria’ al sistema de sonido/cronometro)

Sin ningún problema a excepción del comentado en la anterior reseña de la entrada en ‘suspensión’ del ordenador; además, como permite la inclusión de grabaciones para adaptar el idioma al sitio de uso, en algunos momentos parecía que la locución estaba realizada en ‘llanito’ (por la mezcla de inglés y español).

Para cronometrar, habida cuenta que en algunas de las tareas se realizaban múltiples vuelos y el piloto intenta perder el mínimo tiempo posible entre una toma y el siguiente despegue, la organización buscaría una app ‘multicrono’ (Multi Cronómetro y Temporizador) que pese a sus posibles inconvenientes resolvió el problema. La mejor forma es con un par de cronos, como mínimo, de los de siempre, pero requeriría una cierta experiencia o hábito en cronometrar y, sobre todo un conocimiento mucho más profundo del reglamento de F5K y de las diferentes tareas. Los inconvenientes que planteaba el uso del móvil son por todos conocidos, el oscurecimiento de la pantalla, la entrada de una llamada, mensaje, aviso, etc. posible en el momento más inoportuno (Ley de Murphy) y como podía pasar los cronometradores se sacrificaron un poco mas y pusieron los aparatos en modo avión, no agradeceré suficientemente el que se prestaran a esa labor … , iba a poner ‘ingrata’ pero lo dejaremos en ‘pesada’ 😉 .

Los únicos que tenían permitida la retirada de la mascarilla eran los pilotos y en los momentos en los que realizaban sus tareas (o vuelos) y aunque en algún momento tb se la retiraría algún otro personal, siempre (a excepción de la comida) se mantuvieron las distancias de seguridad, pese a estar al aire libre.

Y hablando de cronos hemos detectado algún ‘problemilla’ cuando se intenta aplicar el reglamento e interviene el sentido común… un recordatorio de las cinco posible pruebas en la especialidad:

En las Tareas A, D y E, el propio reglamento dice que el máximo tiempo puntuable son 9 minutos y 59 segundos dentro de un tiempo de trabajo de 10 minutos, lógico por otra parte habida cuenta que en ninguna de ellas se pueden conseguir todos los objetivos propuestos o los 10 minutos en el póker (D).

La tarea B es la única en la que claramente se vislumbra que puede conseguirse el objetivo propuesto, 5 minutos en un tiempo de trabajo de 7 minutos, aún así especifica que el tiempo máximo de vuelo medido (puntuable) es de 5 (cinco) minutos. A Toni Mateu sólo se le anotarían 5:00 como tiempo conseguido (GliderScore está preparada para detectar errores al introducir datos).

La tarea C (Todos arriba, 4minutos máximo en 3 vuelos por ronda) genera una incongruencia que no soluciona el reglamento. Después del tiempo de preparación de cinco minutos comienza el primer vuelo de cuatro (4) minutos y no sería la anotación de la foto la única que excedería esos cuatro minutos, alguna veces dar información al piloto de tiempo y parar el crono no son compatibles y pueden ocurrir excesos en la medida, porque el piloto, con la finalidad de hacer el máximo tiempo posible, procurará aterrizar inmediatamente después del sonido de terminación. Como no existe redondeo con las centésimas/milésimas, y me parece estupendo porque evita suspicacias y errores, es imposible que en un tiempo de trabajo de 4 minutos se puedan cronometrar 4 minutos, por muy ‘superpiloto’ y ‘supercrono’ que sean los intervinientes; al no poder salir antes del sonido de arranque y suponiendo que aterrizara después de escuchado el de terminación el crono marcaria 3:59,999 (tres minutos cincuenta y nueve segundos y novecientas noventa y nueve milésimas -exagerando un poco-) y al no existir redondeo la anotación del tiempo sería 3:59 (tres minutos cincuenta y nueve segundos); es lo que ocurre en el F5J, el máximo tiempo puntuable es 9:59 en los 10 de trabajo. Sería fácil añadir en el reglamento, como en las tareas A, D y E el máximo tiempo puntuable (3:59 en cada vuelo), no complicaría ni reglamento ni cronometro ni a los organizadores siendo fácil de implementar en GliderScore sin demasiadas complicaciones.

Ufff… la de hoy ha sido un poco mas rollo… espero no haber aburrido mucho al personal 😉

Aún quedan cosas interesantes, y curiosas, que contar … CONTINUARÁ …

A %d blogueros les gusta esto: