Archivo
MAXX F5J de Reichard (III): La motorización
Queridos lectores, hoy vamos a tratar un apartado clave en el montaje de este modelo. Se trata de la motorización. Como ya he comentado previamente es importante tener claro el objetivo que buscamos. Y en base a ese objetivo deberemos decidir el tipo de motorización. En nuestro caso queremos que este modelo lo podamos emplear en el F5J Nacional donde la batería está limitada a 2S y peso máximo de 50grs.
Este hecho nos condiciona para tener el mejor rendimiento posible. Por ello y gracias a los fantásticos consejos de nuestro grupo de expertos: Manuel Blanco, Juan Ramos, Jorge Perez, Jose Antonio Orviz, Luis Manuel Gonzalez y algún maestro más. Listaremos varias motorizaciones.
La experiencia adquirida en la trayectoria de la Fórmula “Nacional” dicta que los motores con reductora son los que más competitividad consiguen del modelo dado el peso y la estrategia empleada.
Empezaré por describir la motorización más modesta (=económica). Se trata de dos motores reconocidos.
LOS MODESTOS
* Hyperion HP-ZS2213-22: las pruebas con diferentes Voltajes y palas. Atención a los consumos con 2S y palas 14×7.
* Scorpion SII-2212-885KV (V2): la Versión 2 promete bastante y el fabricante habla de mejoras ostensibles en el rendimiento con respecto a la primera versión.
Al contrario que el resto de motorizaciones estos van en directa y ahorramos en reductora. Por supuesto, tambien perdemos en rendimiento …
LOS COMPETITIVOS
* AXI 2217/9D GOLD LINE + PG 3: Un AXI siempre tiene un nivel de acabado muy superior a la media. La reductora también ayuda a no tener un outrunner dentro de la cabina girando y pudiendo rozar en algún cable por error en el montaje. Revisad los consumos de la tabla AXI.
* Hacker B20-18L + 4:1: Posiblemente mejor rendimiento que el conjunto AXI. Un clásico de las motorizaciones de alto rendimiento y fiable.
* Razor RZ-2500: Según muchos, la estrella de los conjuntos de motorización. Con dos posibles reductoras:
– VMGM 6:1 (ojo, que el eje del motor y el diámetro del piñon no son iguales)
– Reisenahuer 5:1
Es una pena que Matthew Orme (el creador y fabricante de los Razor) haya tenido que abandonar el negocio por temas de salud. Si teneis la posibilidad de comprar alguno por ebay, estais comprando una joya.
* Neumotor 707: En la misma linea de los Razor y sucesor de ellos mismos:
Este artículo es una pequeña recopilación gracias a los maestros que mencioné al principio. Sin ellos y sus ganas de compartir no podriais tener esta información a vuestra disposición.
Para finalizar deciros que Sergio Martinez ha brindado su modelo para que ilustremos este capítulo con unas bonitas fotos. Gracias Sergio.
Capítulos anteriores:
Nuevos modelos para el F5J: el F5J MAXX de Reichard (I)
MAXX F5J de Reichard (II): Pesamos todo y echamos cuentas
F5J Masters: Un nuevo concurso en el panorama Español
Hola a todos, hoy tenemos el placer de anunciaros algo muy nuevo en el panorama español. Se trata de un multiconcurso de F5J, es el F5J Masters. Este concurso de concursos se ha diseñado con una finalidad:
El ofrecer, a los amantes del F5J de toda España, la posibilidad de reunirse en un lugar para disfrutar y competir en las modalidades F5J más practicadas. Es decir es un foro de promoción y aprendizaje donde ver a los maestros y departir y compartir con ellos 2 días de vuelo.
Es una apuesta muy innovadora ya nunca se había hecho algo similar con la participación activa de todas las modalidades. Aunque el evento se llama “F5J Masters” no se parece a otros “masters” donde solo pueden participar los “Maestros”. Aquí es diferente. Los amantes del vuelo eléctrico pueden disfrutar de volar junto a los maestros y aprender de ellos. Ese es el gran aliciente.
Durante el F5J Masters se puede participar en las siguientes modalidades:
- F5J Altímetro. La novedosa fórmula para controlar la altura de los modelos y que se está empezando a implantar en todos los países.
- F5J Open K4-K6. La veterana fórmula que tantos nuevos participantes ha traido al panorama F5J. Esta fórmula se puede practicar con cualquier planeador. La más sencilla de todas.
- F5J Nacional. La fórmula más difundida por el territorio español. Donde grandes maestros demuestran día a día avances en habilidades y materiales.
- Los organizadores hemos puesto en marcha un concurso con toda nuestra ilusión y saber hacer. El comité organizador es un comité muy experimentado y exitoso en eventos de este tipo.

- Eduardo San José Maroto
- Luis Manuel Gonzaléz González
- Joan Pérez
- Manuel San José Cuellar
- F. Javier Iglesias Guzmán
El Club ALA D3, esta web y el Ayuntamiento de Vilamanta, en colaboración con la Real Fed. Aerea Española y la Fed. Aerea Madrileña organizan el evento.
El F5J Masters se realiza en Club Ala D3 (Villamanta – Madrid) los días 11 y 12 de Junio de 2011.
La inscripción tiene un coste para poder sufragar algunos gastos que se hacen imprescindibles en un evento de 2 días: Aseos Portátiles, Generadores, etc, etc. Podeis revisar los detalles en la web del propio F5J Masters: Inscripción. Dicha inscripción se hará por orden de llegada a través de la web a partir del 1 de Abril. Estad pendientes de esta fecha que será histórica.
Hemos puesto en marcha una web completa para que podais informaros, hacer preguntas y recibir comunicaciones periódicas: www.f5jmasters.com y www.f5jmasters.es
Además la web está disponible para iPhone, Blackberry y Android.
Saludos, Javier.
LOS FUNDAMENTOS DE F5J Open K4 y K6 (I). Por Javier Hernandez
Queridos amigos, hoy es un día importante. Entre nosotros hay grandes ingenieros que lejos de ocultar sus conocimientos para sacarles partido solo en competiciones o concursos, los publican abiertamente para que se divulguen de manera eficaz y sencilla entre los deportistas.
De esta manera se aprende y se inicia al personal. En este artículo (primero de una serie que esperamos exitosa) se explica la fórmula de K4 y K6 pero hay que decir que los principios aplican a TODAS las modalidades F5J.
Muchas gracias Javier, te lo agradecemos todos.
En este enlace podeis leer la primera entrega:
Unas cuestiones que seguro quedan despejadas después de leer el artículo de Javier:
- ¿Por qué la altura teórica de ascensión en K4 es de 400m?
- ¿Cuanto influye el Peso en la trepada?
Saludos a todos.
MAXX F5J de Reichard (II): Pesamos todo y echamos cuentas
El modelo lleva varias semanas en casa pero ahora es el momento del montaje. A la vez que empiezo el estudio voy anotando las horas que empleo en su montaje. Debo deciros que soy lento en el montaje debido a mis responsabilidades profesionales/personales, pero también soy constante, con lo que tendreis el montaje completo tarde o temprano 😉 Como estamos ante un modelo ligero. Lo primero es ver el peso teórico en el que se debe quedar. Primero pesamos los componentes por separado:
Detalle del Intrados:
Echando cuentas estos son los pesos:
* Semiala Izquierda: 118gr
* Semiala Derecha: 122gr
* Elevador+ Timon + soporte: 15gr
* Tubo de cola: 16gr
* Fuse: 61gr
* Transmisiones + Bayoneta + tornillería, bancadas, etc. etc.: 58gr
Si sumamos todo eso da un peso de 390grs (incluye una bolsa de plastico y algunos sobrantes de fibra). Es un peso no muy cercano al declarado por el fabricante: 340 grs. Se trata de 50grs más!!!
Para estimar el peso total del modelo deberemos añadir:
* 6 servos D47 S: 30gr
* batería: 50gr
* Motor: 65gr
* Receptor: 15gr
* Variador: 15gr
* Cables: 10gr
* Cono+Palas: 30gr
Teóricamente deberemos estar en torno a los 600grs.
De esto podreis extraer conclusiones.
Saludos, Javier.
Otros Capítulos:
Nuevos modelos para el F5J: el F5J MAXX de Reichard (I)
MAXX F5J de Reichard (III): La motorización
Nuevos modelos para el F5J: el F5J MAXX de Reichard (I)
Queridos lectores, como ya os he ido comentando en los últimos artículos el F5J avanza que es una “barbaridad” 😉
Esto es muy bueno de cara a la experimentación y el trabajo de afinado de los modelos. No hay que olvidar que el nuevo borrador del CIAM sobre el F5J (con altitud variable) abre nuevas áreas de experimentación no solo con modelos cercanos a los 4m de envergadura, sino también para modelos más “pequeños”. Esto se debe principalmente a la maniobrabilidad de los modelos de menor envergadura y la facilidad de aprovechar térmicas menos definidas que con un modelo grande.
No hay que olvidar que hay modalidades muy exitosas en nuestro país y en lugares como los países de Europa oriental que priman mucho el utilizar el mínimo de energía en el proceso de ascensión. De ese modo cuanto menor peso, más facilidad para que el modelo ascienda a mayor altura.
El claro exponente de esas modalidades es el “F5J Nacional” que se practica en diversas comunidades de España como son Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana o Asturias.
Con el objetivo de poder volar dignamente en el F5J Nacional y en otras especialidades, he elegido este modelo: el F5J MAXX de Reichard. Cuando se monta un modelo no hay que olvidar los objetivos que perseguimos, a veces es fácil olvidar esto y acabaremos teniendo un modelo poco equilibrado (electrónica muy barata y modelo muy caro o viceversa). El objetivo es: “Disponer de un modelo digno para el F5J Nacional y otras especialidades similares”.
Los requisitos que me he puesto han sido los siguientes:
- Modelo comercial de alrededor de 2m de envergadura (siempre por debajo de los 2,5m) con flaps y alerones.
- Económico sin basarnos en un corchito (ojo que los corchitos pueden ser competitivos en muchas circunstancias).
- MUY ligero
- Que la motorización no sea más cara que el modelo en sí
- Que pueda ser usado como modelo de entrada en el F5J Nacional pero que no sea demasiado blando (es decir a prueba de dedos poco finos).
Curiosamente, este verano pasado Reichard lanzó este nuevo modelo:
http://www.reichard.cz/en/models/electric-gliders/maxx/
la pista del modelo me la facilitó el maestro Jan Kubica (Díky Jan). Junto con este modelo me facilitó información sobre otros modelos mucho más evolucionados y/o caros que voluntariamente decidí no seguir. El modelo lo podeis adquirir aquí:
Solo un comentario sobre el modelo: echad un vistazo al peso:
Efectivamente, vacio son 340grs. En las siguientes entregas os hablaré de equipamiento y demás.
Como ya había arriesgado bastante al escoger un modelo nuevo en el mercado (tiene menos de 6 meses desde que salió a la venta), me decidí a preguntar a los maestros para el resto de cosas. Por ello Juan Ramos, Luis Manuel Gonzalez, Joan Pérez, Manuel Blanco, Jorge Pérez y Jose Antonio Orviz se pusieron manos a la obra y me facilitaron los datos más relevantes de sus modelos. En los siguientes capítulos desgranaremos los detalles de equipamiento.
Un saludo, Javier.
Otros capítulos: