Archivo

Archive for agosto 2010

Noticias Agosto 2010

image

Por fin hay fecha: Campeonato de España Open F5J K4 y K6: 10 de Octubre. 30-08-2010

image

Las Sensaciones de Vuelo con un MALLAM. Entrevistamos a Ramón Rizo. 30-08-2010

Ramón Rizo fue uno de los probadores de este modelo hace una semana. Aquí podeis leer sus impresiones.

image

Resultados del Open F5J Club Planeador 2010. Por Juan Ramos. 29-08-2010

Juan Ramos nos trae las impresiones de uno de los Campeonatos decanos del F5J en España. Se trata del Open Club Planeador que nos arranca de las siestas del verano para la vuelta a la competición de la segunda parte del año.

image

El Diario del Dr. Carbono (Capítulo II): Volando el MALLAM. 25-08-2010

Probamos el MALLAM. Unas primeras impresiones antes de desgranar poco a poco sus detalles de la mano de su diseñador.

image

Empieza el curso 2010-2011. Recta final MUY INTERESANTE. 24-08-2010

La vuelta de las de competiciones la marca, como todos los años, el famoso concurso Open Nacional F5J que organiza el Club Planeador.

image

DragonFly de Valenta (PARTE I). Por Francisco Hernandez. 9-08-2010.

Francisco Hernandez del Club Ala D3 nos trae el montaje de su DragonFly. Todo lujo de detalles para aquellos que exploreis este modelo.

image

El Diario del Dr. Carbono por Manuel Blanco (Capítulo I) 2-08-2010

Manuel Blanco se presenta con su personal modo de ver el aeromodelismo. Ha hecho escuela y aquí vereis porqué.

image

Recordatorio Open F5J Trofeo Club Planeador

02-08-2010

Jose Antonio Orviz os recuerda el Open F5J Trofeo Club Planeador. No olvideis registraros en uno de los Campeonatos F5J de mayor solera en el panorama nacional.

image

No cerramos por vacaciones 01-08-2010

Aquí no cerramos por vacaciones. Nuestros colaboradores trabajan en el mes de Agosto para hacernos más llevadero el calor del verano. Lecturas más ligeras pero no menos interesantes.

Ir a las Noticias de Julio

Categorías: Concursos, Inicio

Por fin hay fecha: Campeonato de España Open F5J K4 y K6: 10 de Octubre

30 agosto, 2010 1 comentario

Queridos amigos, tras las notificaciones adecuadas de los organismos pertinentes, podemos confirmar que la nueva fecha del concurso será el 10 de Octubre. Os recordamos que tuvo que ser aplazada su celebración el pasado Junio por causas climatológicas. Las inscripciones se reciben en el siguiente correo: clubalad3@aereamadrid.com

image

Categorías: Sin categoría

Las sensaciones de Vuelo con un MALLAM. Entrevistamos a Ramón Rizo.

image

image  Ramón Rizo es uno de los veleristas insignes que han evolucionado desde el Vuelo Libre. De  esas técnicas ha ido practicando otras modadlidades hasta ser un probador “todoterreno” que saca partido a cualquier tipo de modelo. Con su conocida amabilidad se ha prestado a responder a algunas preguntas que le hemos planteado.

image
Javier Iglesias [JI]: Ramón tú has sido uno de los probadores del modelo, además de mucha experiencia en este tipo de modelos y otros de vuelo libre. ¿Qué sensaciones son diferentes en este modelo?
Ramón Rizo [RR]: En vuelo libre, y en particular la especialidad Wakefield (la denominación FAI es F1B), la escasez de recuros  condiciona fuertemente los modelos (los modelos de F1B pueden tener un máximo de 30 g del motor de goma, y el peso total del avión en orden de vueloimage debe ser por lo menos 230 G. El área total máxima del modelo debe ser menos de 19 dm2), estas restricciones generan que los modelos hayan evolucionado a envergaduras de 2 a 2,5 metros con perfiles generalmente muy finos y curvos que intentan resolver el problema de penetrar en el aire debido a su poco peso.
El Mallam tiene un condicionante determinado por la categoría F5J en la que ha evolucionado (peso de la batería lipo de 2 elementos menor que 50 g y ser capaz de realizar 6 vuelos sin recargar), lo cual marca que la energía para subir está limitada por la capacidad de la batería.. entonces es fundamental una motorización que optimice el consumo y un modelo ligero (12 o 13 g de carga alar) que sea eficaz transformado la energía de la batería en altura subida.. Y que presente el mayor rendimiento de planeo posible. Y todo esto es lo que se percibe del Mallam: eficaz en la transformación  de energía y un gran rendimiento de planeo.

[JI] ¿Lo consideras muy dificil de volar o puede usarlo alguien con un nivel medio?
[RR] Volar simplemente no es difícil, el modelo prácticamente vuela solo, pero volar potenciando su rendimiento es como todos los modelos, requiere de buena técnica.

[JI] ¿Que aspecto es el que más te ha sorprendido en el modo de volarlo?
[RR] El angulo del modelo durante la subida, el mejor rendimiento se percibe poniéndolo en 85 a 90 grados, no pierde velocidad y mantiene perfectamente la trayectoria vertical… sorprendente..

[JI] Con respecto al comportamiento, lo esperabas más o menos flotón? ¿es dócil de volarlo?
[RR] Conociendo sus especificaciones técnicas, el comportamiento responde a lo que se espera de un buen modelo térmico.  Es un modelo muy noble que puede volar solo.

[JI] Con respecto a la subida, ¿que impresión te ha causado?
[RR] Francamente es lo que mejor impresión me ha causado, tiene una resistencia frontal muy baja y sube hasta casi perderse de vista en cada una de las seis subidas de que permite la batería sin recargar.
image  image

[JI] Con respecto al planeo, ¿tolera bien viento medio/fuerte?
[RR] Este es otro aspecto notable del modelo, la combinación de los perfiles que tiene permite configurar modos de vuelo para afrontar condiciones de viento medio/fuerte de forma solvente, penetrando con facilidad. El modelo permite volar con velocidad o hacerlo con lentitud, según interese proporcionando en todos los casos una respuesta muy satisfactoria. Ahora, si las condiciones son extremas, los térmicos lo pasan mal y este lógicamente tambien.

[JI] Y al aterrizar, se trata de una odisea o es un modelo fiel y noble?
[RR]
El peso del modelo y el buen diseño de superficies de alerones, flaps y configuración de frenado permiten regular perfectamente la trayectoria (se puede conseguir  que baje lentamente en vertical) y posarse con velocidad 0 sin que haga extraños.

image

Muchas gracias Ramón por tu experta opinión. Un abrazo.

Categorías: Concursos, F5J Nacional, Modelos

Resultados del Open F5J Club Planeador 2010. Por Juan Ramos.

29 agosto, 2010 3 comentarios

image

Juan Ramos nos trae las impresiones de uno de los Campeonatos decanos del F5J en España. Se trata del Open Club Planeador que nos arranca de las siestas del verano para la vuelta a la competición de la segunda parte del año. Como no podía ser de otro modo: Felicidades a los pilotos de alto nivel que allí han participado.  Especialmente a Lluis López, Luis Manuel González y Simón Sánchez.

OpenF5J_2010 011r Pasemos a la narración de Juan:

Hola:

Este sábado 28 de agosto se ha celebrado en Gijón el habitual concurso del Club Planeador de veleros eléctricos categoría "batería de 50 gramos".

El campo de vuelo ha sido el habitual, la pradera del Campus de Viesques, una alfombra donde aterrizar es una caricia. La organización ha sido sobresaliente y la meteorología estupenda, una temperatura ambiente de 23 grados, una brisa mezclada con algunas rachas de viento suave, el cielo (hasta media mañana) cubierto con nubes altas,  lo que facilitó enormemente la visión de los modelos.

OpenF5J_2010 018rOpenF5J_2010 002r

El material es el casi habitual, modelos ligeros, de no más de 500 gramos y una envergadura de 210 cm de término medio. El motor predominante es el Razor 2500 con reductora Model Motors 6:1 o Reisenauer 5:1 y hélice 14×9. La batería más utilizada es la Thunder Power de 910 mAh de capacidad con batería independiente de receptor LiPo 1S de aproximadamente 200 mAh.

Los participantes,  con un altísimo nivel, muy concentrados en sus vuelos y muy entrenados. Las trepadas por encima de los 200 metros, los vuelos muy trabajados y los aterrizajes de auténtica precisión.

Sólo ha habido un aterrizaje un poco brusco con daños menores al modelo.OpenF5J_2010 001rOpenF5J_2010 008r

La competición ha estado muy disputada, debido a la maestría de los competidores, a la buena climatología y a la altura conseguida en las subidas con motor. No ha habido descendencias generalizadas, por lo que ha sido fácil evitarlas, y los vuelos de 7 minutos se han prodigado. Las pequeñas diferencias en la clasificación vienen dadas por unos pocos segundos de más o de menos en los vuelos, y por poquitos metros de distancia a la diana.

Un concurso para repetir, por la organización,  el lugar, el ambiente y lo igualado de la clasificación. 

 

 

OpenF5J_2010 033r

Saludos,

Juan

 

La Clasificación completa:

Puesto NOMBRE
1 Lluis López Bigas
2 Luis Manuel González Gónzalez
3 Simón Sánchez González
4 José Antonio Orviz Esparta
5 Juan Ramos Real
6 Francesc Anton Mora Calvet
7 José Antonio Papin Rodríguez
8 Francesc Mora i Sagalés
9 Luis Antonio Fernández Presol
10 Enrique Machado Marquinez
11 Daniel Machado Carreño
12 Ramón Rizo Aldeguer

image

Fotografías por Juan Antonio Orviz.

Categorías: Concursos, F5J Nacional, Inicio

El Diario del Dr. Carbono (Capítulo II): Volando el MALLAM

25 agosto, 2010 2 comentarios

imageQueridos amigos del F5J, hay días que regresamos del campo de vuelo con una sensación triste pero otros días esa sensación es de alegría. Hoy ha sido de las segundas. Me he reunido con D. Ramón Rizo y D. Manuel Blanco en el Campo de Vuelo de Rabassa (Alicante) para volar un MALLAM.100824-rabassa-0057 Como seguro sabréis, se trata del modelo creado por Manuel y los dos Lluis para la Liga Catalana de F5J pero que se está popularizando también fuera de esta liga. Los detalles los vamos a ir desgranando en diferentes artículos pero debo decir que las impresiones son fantásticas. Se trata de un modelo con gran cantidad de detalles que lo hace especial. MUY ESPECIAL.   En este caso, volamos un MALLAM básico, es decir sin D-BOX y con un servo más que el modelo más avanzado. además la envergadura es de 2m y no de 2,20m. Aunque tiene algún detalle que no tiene el avanzado y que desvelaremos también.

El día era muy caluroso y tuvimos que esperar a las 19:00h para montar el modelo y hacer algunas pruebas. Las fotografías se corresponden con esa hora del día y no han salido todo lo iluminadas que querríamos.

Agradezco a Ramón Rizo su deferencia por reunirnos y darme la posibilidad de departir con dos enamorados del vuelo libre.

Por supuesto también quedo agradecido a Manuel Blanco por su sencillez y generosidad de conocimientos. Es claramente un ejemplo a seguir.

Algunas fotos:

Ramón en pleno lanzamiento. Luis Tejero muy atento al modo de lanzar:

100824-rabassa-0006

Ramón lo recoge sin que toque el suelo:

100824-rabassa-0021 

Manuel lanza el modelo dando unas instrucciones previas:

100824-rabassa-0043

Visto desde la vertical:

100824-rabassa-0017

Aterrizaje bajo la luna:

100824-rabassa-0067

Planeando por el horizonte del atardecer:

100824-rabassa-0084

Los tres satisfechos pilotos:

100824-rabassa-0091

Saludos, Javier.

Categorías: Concursos, F5J Nacional, Modelos

Empieza el curso 2010-2011. Recta final MUY INTERESANTE

24 agosto, 2010 1 comentario

Queridos amigos, este Fin de Semana comienza el nuevo curso. Ya solo quedan 4 meses para que terminen las ligas y competiciones y todos los pilotos han tenido al menos uimagen mes de descanso para afinar sus modelos y sus estrategias. La vuelta de las de competiciones la marca, como todos los años, el famoso concurso Open Nacional F5J que organiza el Club Planeador.  Este clásico dentro de los veleros F5J es un concurso donde los más afamados pilotos del F5J se dan cita.

image

Pero no solo eso, sino que además hay otros muchos concursos y ligas que están en su recta final:

* Liga FAM Open F5J K4-K6: Club Petirrojo: 5 de Septiembre: http://www.aereamadrid.com/clubpetirrojo/

* Campeonato de España FXJ Altimetro: Club Halcon de Veleros: 12 de septiembre: http://grupohalcon.com/

* Campeonato de España Open F5J K4 y K6: 10 de Octubre (fecha por ratificar por la RFAE y la FAM): www.rcalad3.com 

* Liga Open K4-K6 de Clubes: Club Akiru: 17 de Octubre: www.akiru.es

Categorías: F5J Nacional, Inicio

DragonFly de Valenta (PARTE I). Por Francisco Hernandez

clip_image001clip_image003Quiero presentaros –por iniciativa del inefable Javier Iglesias- mi nuevo velero para participar en la liga Open de la F5J. Se trata del velero Dragonfly de la casa Valenta http://www.valentamodel.cz/ del que hay muy poca información.

Habrá una Primera Parte en la que se relate el montaje razonado paso a paso del velero y una Segunda Parte en un artículo futuro donde se expongan las pruebas de consumo y el comportamiento en vuelo del velero.

¿Por qué el Dragonfly de Valenta?

No esperéis una explicación demasiado racional para la elección de este velero y no el conocido Pulsar, el espectacular Ava 4000 o el Thermic Dream. Mi objetivo era tener un velero con la envergadura suficiente como para ‘dar guerra’ en la Liga F5J y disfrutar como un gorrinillo al volarlo pero sin gastarme el dineral que cuestan las máquinas arriba citadas, cuando reuní el valor suficiente como para dar el paso acababa de salir el flamante nuevo velero de valentamodels.cz: el Gracia, el hermano mayor de los probados y conocidos Astra y Avia (http://www.rcgroups.com/forums/showthread.php?t=1123536; http://www.livef3.com/reportages/Reportajes2009/astra/astra.html)

clip_image005clip_image006

Absolutamente entusiasmado con el descubrimiento y dando por supuesto que el nuevo velero de topmodel tendría el precio contenido que tienen los otros modelos, pregunté cuanto me salía compra + portes y me respondieron que casi 400€, que me pareció una barbaridad sin ‘gracia’ alguna.

clip_image009clip_image007

Con ese jarro de agua fría sobre la cabeza me puse a preguntar y consultar a mis amigos veleristas y el que lo tuvo tan claro desde el principio que me echó directamente una bronca fue Jorge, hoy presi del club Xaloc, a quien conocía por haberle comprado de segunda mano un Triangle de Valenta Models , que fue mi primer avión serio después de los corchos para competir en F5J y con el que hice mis primeros miles (1.000 puntos FAI) en la liga madrileña. Cuando volé el Triangle pude disfrutar en profundidad de las especiales sensaciones que transmite el vuelo de un velero, es el planeador más dócil y eficiente que he volado hasta la fecha.

Así que hay que entender la bronca de Jorge cuando me dijo que por ese precio no debía ni dudarlo: un Dragonfly de Valenta Models que es como volar un Triangle de 3,5 metros. Gracias Jorge por tenerlo tan claro y disipar mis dudas. Hay varios sitios donde poder hacerse con un Dragonfly, el más sensato es http://www.modellbau-bichler.com, basta hacer una comparativa con las tiendas clásicas europeas para darse cuenta de por qué hago esta advertencia. De modo especial quiero darle las gracias a Christopher Blank, durante más de un mes de esperas y envíos problemáticos estuvo permanentemente disponible, dando siempre la cara y cumpliendo su palabra en todo momento. Aunque os voy a ahorrar el culebrón –mis estimados lectores- baste reseñar que antes de que el modelo que os enseño estuviera en mis manos pasaron otros dos que no eran el mío. Eso sí, la historia tuvo final feliz.

clip_image010clip_image012clip_image013clip_image015Lo primero que llama la atención son las ‘instrucciones’, o más bien la ausencia completa de instrucciones salvo una fotocopia enana de mala muerte con dibujos del velero puro de morro sin cortar ¿¿¿???

Esto podría interpretarse por parte del fabricante como un “absténganse novatos”, porque el montaje plantea tantos intríngulis que es para quitar la afición. Una vez hecho a la idea del curre que tenemos por delante viene el extasiarse ante la preciosidad de velero que tenemos por delante:

Guauuuuu! Las líneas del fuselaje son preciosas, de sección casi ovalada, muy estrecho –ya veremos luego lo que significa esta afirmación-, morro que se desliza hacia abajo para que el aire actúe sobre el borde de ataque de las alas, largas mechas de carbono de refuerzo en el interior del fuselaje, enorme deriva con superficie móvil integrada, semialas enormes con diedro, generosas superficies de alerones y flaps, winglets de fibra en los extremos que hay que tener cierta precaución con ellos porque cortan como cuchillas y son tan grandes las semialas que maniobrar con ellas es bastante complicado (hay momentos en los que lamento no haberme comprado un velero con ala en 3 piezas…), la construcción es tradicional con costillas de balsa y chapado de balsa en el borde de ataque y en las proximidades de la unión de las semialas con el fuselaje, unión que viene resuelta con dos tetones cónicos de aluminio y una espectacular viga rectangular de carbono que parece pensada para resistir la tracción del torno en F3J que convence plenamente. El estabilo encaja en dos piezas es ligerísimo y desmontable –enorme acierto- y su movimiento es integral.

clip_image017clip_image019clip_image021clip_image023clip_image025

El montaje es laborioso pero sencillo para quien tenga experiencia en poner veleros en orden de vuelo. Empezando por las semialas, escogí unos servos pequeños de piñonería metálica Hextronik MG14 (http://www.hobbycity.com/hobbycity/store/uh_viewItem.asp?idProduct=8303) que tengo archi-probados en otros veleros y cuya relación precio-calidad me parece insuperable, brazos de servo de varilla metálica y transmisiones de rótula, o más bien de “lótula” ya que son unas baratísimas que compré hace tiempo para probar en hobbycity y ahora han encontrado acomodo. Soldé los cables de los servos a un conector Multiplex con la idea de encastrarlos en el ala porque si miramos el fuselaje tiene un cajeado diseñado al milímetro para utilizar este tipo de conectores. Este es uno de los detalles en los que si no tienes experiencia te puedes complicar la vida hasta el infinito, porque las ‘instrucciones’ no dicen nada al respecto. Con unos sencillos alargadores se hacen llegar los cables hasta el receptor, advierto que hay que tener cuidado de no liarse al soldar los cables a riesgo de cortocircuito y servo quemado antes de comenzar su vida útil, lo digo porque me ha pasado, ya que he ido avanzando a base de robar tiempo al sueño y sacar ratitos donde parece que no los había, dejando trabajo a medias y al retomarlo las cosas no estaban tan claras como cuando las dejé –que os voy a contar que no sepáis-.

clip_image027clip_image029clip_image031clip_image033

Los servos de alerones van pegados a la balsa con el brazo por el intradós, pero los brazos de los flaps corren el peligro de topar contra el suelo si los coloco por el intradós, así que me decidí a sacar los brazos por arriba, es la primera vez que lo hago y soy consciente que no es el trabajo más fino de mi vida, pero funcionar funciona. Busqué unos porta servos chinos que tenía en casa, corté tres taquitos de balsa que pegué al extradós, atornillé la bancada del servo de manera que si hay que hacer cambios sea de la manera más sencilla posible, y como tapa corté un cuadradito rojo de uno de esos separadores de plástico que guardo de los trabajos antiguos de mis alumnos, pegado con fixo al ala. Lo más doloroso es agujerear la chapa de balsa nuevecita y reluciente para sacar el brazo del servo por arriba, pero bueno, funciona muy bien y queda camuflado con los cubre-servos amarillos que venían de fábrica y que he recortado para adaptarlos a su nueva ubicación.

En cuanto al fuselaje, pues lo de la bancada original es más falso que un Judas de plástico, y si no se lo creen pasen y vean, porque ha sido como mi club, Ala de 3:

clip_image035clip_image037clip_image039clip_image041clip_image043

1. Bancada original con sus servos escalonados, su hueco para la batería y su morrito redondeado, ¿morrito redondeado? ¿no será la bancada de servos del velero puro? Pues va a ser que sí, estos checos… 2. Bancada ‘tuneada’ para convertirla en bancada de servos para velero motorizado incluso con su repisita para ubicar el receptor: chachi (y una m..). 3. Micro-bancada de servos adaptada a las necesidades reales, a saber, tornillos de los servos asequibles al destornillador por si hay que cambiarlos en el futuro contando con que tenemos ínfimo espacio en cabina para ubicar regulador y batería de 3-4 S que es lo que necesita este bigardo para remontar el vuelo. Por cierto, los servos, una parejita de Hextronik MG-16, como sus hermanos pequeños pero más robustos. Las transmisiones de varilla de acero con funda pegada al fuselaje la mar de sencillo y eficiente.

clip_image045clip_image047clip_image049

Lo más jartible con diferencia de todo el montaje del velerito han sido los conectores MPX para que encajen a la perfección cuando metes las semialas en la varilla/viga de carbono y los tetoncillos de aluminio: que paliza, Dios mío, que paliza. Uno quedó bien con mucho esfuerzo, el otro se me torció a última hora y tuve que arrancarlo del ala cuando ya había fraguado el epoxi, la sensación es parecida a cuando te llega la factura de la luz o el borrador del IRPF y la lata que me ha dado hasta que estuvo en su sitio no tiene nombre.

clip_image051clip_image053clip_image055

En cuanto a la motorización, tenía tres brushless chinorris susceptibles de ser ubicados en este morro, en un segundo articulillo me detendré en la motorización, las baterías, el consumo y el vuelo. La bancada de motor venía ya puesta de fábrica así que desde que la ví vengo cruzando los dedos para que hayan contemplado la necesaria incidencia del motor, para hacer los agujeros usé la bancada de aluminio que suelen traer los brushless, me ayudé de un invento de los ameriscanos llamado retulador (jejeje) que –casualidades de la vida- me di cuenta que tiene el mismo diámetro que el bujero central de la bancada, pegué la pieza de aluminio con pegamento de contacto para que no se mueva, hice los boquetes, despegué la pieza de aluminio, atornillé el brushless no sin antes someter a dieta de adelgazamiento a los tres cables del motor que tuve que pegar al fuselaje con pegamento caliente para que no rocen con la carcasa (no contemplo ni en el Easy Glider la barbaridad de agujerear el fuselaje para sacar los cables por fuera: ni mijita).

Conclusiones. Mal el tema instrucciones, no es cierto que cuanta mayor calidad y complejidad del material de vuelo las instrucciones tengan que ser inversamente proporcionales, estas instrucciones son cutres y no están a la altura del velero. Winglets peligrosos porque cortan como cuchillas.

clip_image057clip_image059

Extraordinariamente bien pensado el montaje en el campo de vuelo, ni un tornillo, no hay que sacar el destornillador para nada, son piezas que ensamblan a la perfección.

Líneas hermosísimas de diseño del velero y aunque no tengo datos de peso en orden de vuelo intuyo que no excederá demasiado de los dos kilos. Espero que el rendimiento aerodinámico del modelo en vuelo sea tan espectacular como las líneas de su diseño.

Un cordial saludo, buenos vuelos y hasta la próxima.

Francisco D. Hernández.

No cerramos por vacaciones

2 agosto, 2010 1 comentario

image No cerramos en Agosto tampoco. Desde F5J.es tomamos este mes de agosto como un mes de descanso (sólo hay una competición Open F5J 50grs en el Club Planeador el último domingo del mes). Pero el descanso no significa el abandono del hobby. En vacaciones encontramos pequeños huecos para afinar algún modelo, hacer pequeñas reparaciones o simplemente leer lo que no hempos podido leer a lo largo del año. Este mes de Agosto tenemos, aparte del concurso que organiza Jose Antonio Orviz, el aliciente de leer a Manuel Blanco, la curiosidad de ver el montaje del Dragon Fly que nos trae Francisco Hernandez y alguna sorpresita de manos de Luis Manuel González.

Seguid atentos por favor.

Saludos y que descanseis que lo mereceis sobradamente, Javier.

Categorías: Sin categoría

Recordatorio Open F5J Trofeo Club Planeador

2 agosto, 2010 1 comentario

Jose Antonio Orviz os recuerda el Open F5J Trofeo Club Planeador. No olvideis registraros en uno de los Campeonatos F5J de mayor solera en el panorama nacional.
image

Hola a todos.

A pesar del muy bajo número de entre vosotros que habéis confirmado vuestra intención de asistir, vamos a intentar llevarlo a término.

A partir de hoy, y hasta el próximo día 23, queda abierta formalmente la inscripción para participar en el Open.

Deberéis hacerme llegar la información acostumbrada:

Nombre y Apellidos

Nº de Licencia IMPRESCINDIBLE QUE ESTÉ HABILITADA EN RFAE

Club

Frecuencia Principal y Secundaria (OBLIGATORIAS AMBAS)

Teléfono de contacto

En principio no habrá cuota alguna de inscripción, tampoco podré casi con total seguridad obsequiaros con el acostumbrado pincheo al final de los vuelos, sorry!!!.

Aún no es definitivo el lugar de vuelo, pudiendo ser uno de los siguientes:

1.- El habitual en Viesques, aún no han comenzado las obras, y si no lo hacen a lo largo del mes será nuestro escenario principal.

2.- Pista del club Aeromodelismo Ensidesa Castrillón, en Moniello, al lado de la villa costera de Luanco,

3.- Finca de La Pecuaria, muy próxima al Campus de Viesques.

4.- Pista del Club El Ferre en Logrezana (ver su web, www.elferre.com)

De todas formas, unos días antes os confirmaré el escenario definitivo.

También pretendo realizar con antelación al día del concurso el reparto de participantes en cada vuelo de forma absolutamente aséptica y transparente, como es habitual.

Os pediría dos favores, uno, divulgar esta información a aquellos que pudieran estar interesados y no estén entre los destinatarios de este mail, y dos, INSCRIBIROS LO ANTES POSIBLE.

Un Saludo.

José Antonio Orviz

Categorías: Sin categoría

El diario del Dr. Carbono por Manuel Blanco (Capítulo I)

image Hola a todos, como bien sabeis, el objetivo de f5j.es es el de difundir y mostrar las diferentes modalidades que tanto en España como en otros lugares se practican. Intentamos que desde nuestra web, tanto Sergio como yo, os hagamos llegar no solo los datos, los reglamentos, las medidas y demás números de las distintas fórmulas. Sino que además os intentamos dar el punto de vista personal sobre lo que vemos. Intentamos describir la parte humana del deporte que nos gusta porque la historia de este deporte no sería nada sin eso.

Continuando con la parte personal, me considero un privilegiado al poder contar con las contribuciones de los mayores expertos en la materia. Las contribuciones de Juan Ramos, Luis Manuel, Joan Pérez, Jan Kubica, etc. etc. hacen que sea un disfrute enorme el poder examinar y releer sus artículos y de intentar acercar esta modalidad a los que empiezan con rigor pero también a los expertos.

Luis Manuel me puso en contacto con Manuel Blanco (Gracias Luis Manuel!!!) y os puedo decir que ha sido una gratísima experiencia. La fama de Manuel Blanco (conocido como Manolo el Cubano o Dr. Carbono) le precedía y había visto bastantes fotos de su modelo MALLAM. Había escuchado múltiples comentarios en los foros o a otros compañeros alabando sus modelos. También me habían dicho que era una persona MUY accesible. Por eso el primer día que contacté con él yo esperaba que me contase cosas sobre cómo era su modelo Mallam.

Me equivoqué totalmente. Manolo es tan generoso que en su primera contribución me contó algo MUCHO mejor: ¿En qué pienso cuando diseño un modelo?

Por eso inauguramos aquí el Diario del Dr. Carbono. En esta primera entrega os adjunto lo que Manolo me envió como primera contribución. No tiene desperdicio.

No os perdais la segunda entrega porque ahí descubrireis que el MALLAM no es el modelo de Manolo, en realidad es el esfuerzo de un equipo: MAnolo, LLuis (Lopez y Grau) Air Model. Damos paso a Manolo:

 

Bueno Javier podiamos comenzar por esto mismo , lo que me planteo, como me organizo

MALLAM ""quiere decir""= Manolo LLuis Air Model (los dos LLUIS lópez y grau))

OK comenzare  poco a poco
1 -Siempre hago una comparacion  de los modelos de VL  actuales (son los reyes del vuelo térmico) con los  f5j
2-LLamo por telefono al Maestro Coronillas y comentamos cosas a resolver para la nueva temporada
3- Analizar datos de los pasados concursos
4-Tendencias Internacionales en todas las modalidades de veleros
          Diseño
Esto es lo que me planteo cuando comienzo cada modelo
a- ¿ Que quiero? LA GRAN CLAVE ó que seria mejor para poder ganar en esta formula
¿altura ? ¿planeo? ¿peso? ¿resistencia estructural? ¿un todo tiempo ó un modelo para cada condicion?
¿¿¿Que hago con los calculos ,perfiles, plantas alares?????  los dibujos en CAD 3D para hacer los modelos de morro" ¿donde los hago??? ¿que dolores de cabezahhhhhh, simulaciones de resistencia!!!!!¿ como resuelvo mis problemas de mal pilotaje? ¿que vuele """solo el modelo""" ¿subo vertical"""" ¿¿y para las termicas QUEHHHH??? ¿como resuelvo el famoso HACHAZO ATERRIZANDO???
¿Sera mejor la superficie del ala rugosa?????
Tecnicas de construccion

¿Que hacer para que los modelos me salgan ""casi iguales???
Dispositivos de montaje
Moldes
Que gramaje y material utilizo aqui ó alli
¿como me las ingenio para hacer tal y cual pieza
¿que mecanismos utilizar para """""""" ahorrar peso
¿Que entelado utilizar
                        Motores Reductoras Helices Hub
Pruebas de consumo – empuje

                       En el campo
¿Mido la altura?
Medicion de tiempo/descenso en tiempo real con altimetro de RF
Y muchas cosas mas, son varios años de pruebas y trabajos  de el equipo MALLAM para llegar aquí , LLUIS LÓPEZ LLUIS GRAU Y YO
Saludos
Manolo

A %d blogueros les gusta esto: