Archivo

Archive for septiembre 2010

El 2º Campeonato de La Liga Open F5J de Clubes: el Alas de la Sierra marca la diferencia

27 septiembre, 2010 3 comentarios

image La Liga Open F5J de Clubes está cumpliendo con sus objetivos. El primero es descubrir deportistas y que sirva de cantera para otras muchas competiciones. El segundo es mejorar el nivel de los deportistas al conjugar grandes maestros en la materia con gente nueva y con ganas. Ambos objetivos se han demostrado claramente hoy.

10-09-26-Petirrojo-0003-F5J 
Los participantes posando para la posteridad.

El día empezó frío con 12ºC aunque soleado. Nada hacía presagiar lo que luego íbamos a ver. El número de participantes fue de 9 en K4 y de 12 en K6. Hay que decir que en el concurso hubo un antes y un después de la pausa del bocata. Los 2 primeros vuelos fueron para los pilotos que llevaban modelos más preparados para correr y para el viento con poca térmica. En cambio los dos últimos fueron otra historia.

El Club Petirrojo cumplió con la organización con nota SOBRESALIENTE. Se nota el rodaje que tienen Javier Hernández y Sergio Martínez.

10-09-26-Petirrojo-0066-F5J 
Los organizadores del evento

En K4, Richard Frederick hacía unos tiempos espectaculares y se antojaba como posible podio por la supremacía con su Vision. Mientras los modelos de balsa y los mixtos esperaban agazapados. Se hizo el descando preceptivo para el bocata y el concurso dió un vuelco: la temperatura ambiente subió y se empezaron a formar térmicas. Los 2 últimos vuelos de K4 dieron fé del cambio atsmosférico y el último vuelo fue claro. Los dos pilotos que consiguieron térmica: Antonio Tirado (Pulsar 3600) y Carlos Pereira (Diseño Propio) arrasaron.

10-09-26-Petirrojo-0026-F5J 10-09-26-Petirrojo-0017-F5J

10-09-26-Petirrojo-0015-F5J 10-09-26-Petirrojo-0004-F5J 10-09-26-Petirrojo-0006-F5J 10-09-26-Petirrojo-0037-F5J

10-09-26-Petirrojo-0008-F5J
10-09-26-Petirrojo-0040-F5J

En K6 la historia fue muy similar, los 2 últimos vuelos descubrieron a pilotos como Oscar Ordoñez haciendo vuelos largos con un Easy Glider. A Daniel Calvo haciendo un tercer puesto fenomenal con su Easy Star y a Jesús Dávila haciendo segundo con su modelo “Siesta” de Top Model. La regularidad de Alfonso Navarro tuvo recompensa y ganó la categoría K6 con su Avia.

10-09-26-Petirrojo-0043-F5J 10-09-26-Petirrojo-0045-F5J  10-09-26-Petirrojo-0050-F5J 10-09-26-Petirrojo-0048-F5J 10-09-26-Petirrojo-0051-F5J10-09-26-Petirrojo-0052-F5J   10-09-26-Petirrojo-0056-F5J10-09-26-Petirrojo-0053-F5J

 10-09-26-Petirrojo-0046-F5J10-09-26-Petirrojo-0034-F5J

Los resultados de los vuelos los teneis a continuación, pero hay que decir que el Club Alas de la Sierra marcó la diferencia. Uno de sus deportistas ganó la categoría k4 y otro la categoría k6. Pueden volver a casa con la satisfacción del “deber cumplido”.

10-09-26-Petirrojo-0060-F5J
Los representantes del Club Alas de la Sierra: Francisco Puebla, Antonio Tirado y Alfonso Navarro.

image

10-09-26-Petirrojo-0059-F5J
Ganadores de K6: Jesús Dávila, Alfonso Navarro y Daniel Calvo: Felicitados por Sergio Martinez

 image Ganadores de K4: Carlos Pereira, Antonio Tirado y Juan Ramos

Menciones especiales al Club Ala D3 y al Club Petirrojo. Ambos clubes tienen una cantera muy sana que está empezando a despuntar.

10-09-26-Petirrojo-0002-F5J 10-09-26-Petirrojo-0005-F5J

No olvideis que el domingo que viene nos vemos en el Club de Tres Cantos en el tercer concurso de la Liga. Espero que entreneis mucho para mejorar resultados.

Un saludo, Javier.

PD: Habreis visto que la calidad fotográfica ha mejorado mucho en este concurso. Alberto Abad y Daniel Calvo han sido perfectos fotógrafos el día de hoy. Gracias a los dos.

Noticias Septiembre

27 septiembre, 2010 2 comentarios

El 2º Campeonato de La Liga Open F5J de Clubes: el Alas de la Sierra marca la diferencia 26-09-2010

Un éxito de participación, competitividad y organización. El club Petirrojo (Valdemorillo) realiza el segundo campeonato de la Liga de Clubes F5J.

Los otros F5 por Luis Manuel González.. 23-09-2010

No solo de F5J vive el velerista. También hay otras modadlidades muy interesantes en la Clase F5. Aprende a diferenciar las modalidades. EN próximos artículos también hablaremos de los modelos más representativos.

Copa Elektro Junior. La cantera del F5J en Cataluña. Por Joan Pérez. 22-09-2010

Joan Pérez narra el desarrollo de la Copa Elektro Junior. Da gusto ver a tan veteranos pilotos compartir campo y vuelos con los más novatos.

El Campeonato de Expaña y Open Ibérico 2010 FXJ Altímetros. Por Luis Manuel Gonzalez 21-09-2010

Luis Manuel ha tenido la amabilidad de enviarnos su visión y opiniones sobre el primer Campeonato de España de una nueva fórmula que promete mucho: el FXJ Altímetro.

DragonFly de Valenta (PARTE II). Por Francisco Hernandez.19-09-2010

Paco es una persona generosa, muy generosa. Y además es muy didáctico en sus explicaciones. Todo eso lo ha combinado en la segunda parte de su artículo.

Concurso FXJ Altímetro Las Rozas 19 de Septiembre. Por Juan Ramos.19-09-2010

El Club de Aeromodelismo de Las Rozas celebra su primer concurso de FXJ Altímetro. Juan Ramos estuvo allí y nos narra lo que aconteció.

image

Resultado del Campeonato de España  y Open Ibérico FXJ Altímetros 12-09-2010

Muchos vuelos y muchas sorpresas

image

Concurso F5J FAM Open K4 y K6: Club Petirrojo. Un concurso muy disputado. 05-09-2010

El Club Petirrojo ha celebrado el segundo concurso de la liga FAM de F5J Open K4-K6. Ha sido un concurso muy disputado.

Categorías: Inicio

Los otros F5 por Luis Manuel González.

24 septiembre, 2010 2 comentarios

image El mundo de la alta competición a veces puede parecer complejo y enrevesado. Pero cuando tenemos a los maestros de nuestro lado todo es más sencillo. La Categoría F5 es muy rica y Luis Manuel ha tenido la amabilidad de desentrañarla para nosotros. En este artículo podeis leer los detalles. En próximos artículos entraremos en profundidad sobre la categoría F5J que aun no está recogida oficialmente en la CIAM (FAI) pero que esperemos pronto sí lo esté.

Dentro de la Categoría FAI “F5”, aeromodelos con motor eléctrico, hay varias clases, F5A (Acrobacia), F5B (Moto Veleros Eléctricos), F5C (Helicópteros), F5D (Carreras), F5E (Alimentación mediante células solares), F5F (Motoveleros 4 células) y F5G (Grandes Veleros). En España sólo practicamos F5B, F, G y la clase ‘400’ de los carreras ‘D’.

Cuadro comparativo de las diferentes clases

clip_image002

Como limitaciones generales a la categoría están la máxima superficie alar (150 dm2), el peso máximo del modelo (5 Kg) y la carga alar (entre 12 y 75 gr/dm2 y la máxima tensión de las baterías (42 V) aunque en algunas clases éstas limitaciones están reglamentadas explícitamente.

Las clases “B” y “F” son idénticas en cuanto a lo que es la competición, y está compuesta de tres partes, distancia, duración y aterrizaje. La prueba comienza en el momento de la suelta del modelo y el deportista tiene doscientos (200) segundos para hacer el mayor número de veces posible el recorrido entre las dos bases separadas 150 m una de la otra. Sólo puede usar el motor fuera de las bases, y como máximo puede realizar diez subidas. Se consiguen diez puntos por cada ‘largo’ realizado y no puede traspasarse el plano de seguridad o el vuelo será anulado.

image Una vez concluidos los 200 segundos, informado éste momento por una señal audible, y sin intervalo alguno, comienza la prueba de duración (permanencia). Ésta fase deberá ser completada en 600 segundos (10 minutos), obteniéndose un ponto por cada segundo de vuelo y descontándose un punto por cada segundo de motor utilizado durante la fase. La toma se puntúa según la distancia del morro del modelo al centro asignado, con 30, 20 y 10 puntos según la distancia sea menos de 5 m, entre 5 y 10 m y entre 10 y 15 m respectivamente. Para el control de los vuelos se usa el Gassensor, que automáticamente controla los pases por las bases (con o sin motor) los 200” de la distancia, los largos realizados y posteriormente, el tiempo de la permanencia.

Una especialidad para aeromodelistas con nervios templados, ya que la velocidad que alcanzan los modelos en la prueba de distancia es espectacular, tanto en la subida con motor como en los planeos entre bases.

clip_image006
Campeonato de Extremadura F5B y F5F

La clase F5G (Grandes Veleros) está dedicada a los veleros semi-maqueta, que son motorizados a fin de no tener que depender de remolcadores, tornos o laderas. Tiene dos limitaciones, el peso máximo (7,5 Kg) y la envergadura mínima (3,75 m).

Su objetivo es volar a vela diez minutos (600”) y hacer una toma de precisión. Para la consecución del objetivo de vuelo se cuenta con un tiempo de motor, libre de usar o no, de 60”.

El tiempo de trabajo para realizar estos 600” de vuelo a vela es de 10’ 30” (630”), caso de exceder ese tiempo, la toma no puntuaría.

Se otorga un punto por cada segundo volado sin motor, por lo que para conseguir el máximo, la toma deberá realizarse transcurrido un tiempo que resulta de sumar 600 a los segundos de motor utilizados. Por la toma y según la distancia del morro del modelo al centro, se otorgan desde 30 a 2 puntos dependiendo de que la distancia sea un metro y hasta quince respectivamente.

Como puede deducirse de lo anterior, si usamos más de treinta segundos de motor y queremos que nos puntúe la toma, deberemos aterrizar antes de los 10’ 30”, con lo que no conseguiríamos el máximo de puntos por el vuelo a vela. Si el tiempo de motor excede de los 60”, además de no conseguir la máxima puntuación del vuelo a vela, nos penalizarían con un punto por cada segundo excedido de los 60.

Esta modalidad es muy vistosa, dado la envergadura y belleza de los modelos que participan y su majestuosidad en vuelo, además de no ser compleja, ni en su reglamentación ni en el vuelo de los modelos.

clip_image008
Competición de F5G en Granada

La Clase F5D no se practica, hasta ahora, en España, aunque hay algunos modelos. Se hacen pruebas de F5D/400, una modalidad de entrada, con modelos menos sofisticados, menos veloces y, sobre todo, con menos riesgos.

clip_image010

El circuito de vuelo de la clase 400 tiene una longitud de 300 metros y se tienen que dar 10 vueltas completas por lo que el vuelo cubre una distancia (mínima) de 3 Km.

clip_image012

Se puntúa según el tiempo (en segundos y décimas) que se tarda en dar las diez vueltas y como es lógico gana el que más rápido lo realiza. Se penaliza con un 10% del tiempo el no pasar por alguno de los pilones, si no se pasa por dos en el mismo vuelo, el vuelo se ‘penaliza’ con 300 puntos. La duración normal del vuelo oscila entre los dos y tres minutos, de 120” a 180”, con lo que una penalización de 300 puntos es bastante como para no saltarse los pilones.

Está regulada la motorización:

Especificaciones del motor:

Motor Tipo 400 ‘normal’ de 6 ó 7,2V, no de 4,8V.

No está permitido el uso de reductoras

Al igual que los modelos, sólo se podrá disponer de dos motores por concurso.

Entre otros quedarán prohibidos, por ejemplo (y no exclusivamente), los modelos:

¨ Rocket 400 Race 4.8-6V Motor

¨ Long Can 400 Motor

¨ SPEED 400 4,8V

Las baterías serán LiPo y como máximo 3S1P, por razones de seguridad se prohibieron las NiCd y NiMh.

Es una prueba de velocidad y como tal se celebra por mangas, de tres o cuatro participantes en cada una de ellas. La salida es escalonada, por orden del dorsal y con un intervalo de segundos de modo que todos los participantes estén en vuelo antes de que el primero de ellos rebase el pilón ‘2’ después de haber pasado por el ‘1’. Si alguno no lo estuviera no podrá despegar.

Se requieren estrictas medidas de seguridad, tanto para los pilotos y el único ayudante permitido como para los jueces y cronometradores.

Saludos.

Categorías: Concursos, F5B, F5F, F5G

Copa Elektro Junior. La cantera del F5J en Cataluña. Por Joan Pérez.

22 septiembre, 2010 2 comentarios

image  Joan Pérez narra el desarrollo de la Copa Elektro Junior. Da gusto ver a tan veteranos pilotos compartir campo y vuelos con los más novatos. Evidentemente eso genera buen ambiente y fomenta una cantera sin fin. Gracias Joan y ¡¡¡enhorabuena por tu segundo puesto!!!

 

De nuevo en contacto con todos vosotros desde la pagina de F5J que amablemente mantiene abierta el amigo Javier Iglesias, para hablaros del concurso que celebra todos los años en Club Ciutat de Reus en la provincia de Tarragona y bajo el patrocinio de Anguera Hobbies llamado "Copa Elektro junior".

La prueba se celebra con esta denominación puesto que todos los participantes lo hacen con el planeador Elektro Junior de la casa Graupner.

image 
Foto de familia con pilotos y jueces

El reglamento impide explícitamente modificaciones pequeñas y grandes de este modelo y deja solo libre la utilización de la batería en cuanto a marca pero fija un peso máximo autorizado. Por lo demás el reglamento es en si un F5J clarísimo, ya que se vuelan seis minutos y se aterriza en un blanco.

Actualmente y básicamente son todos los reglamentos son parecido en su contexto. Y hay que decir para los noveles que este reglamento así como otros F5J’s  vienen de los antiguos TEC alemanes, autentica escuela de muchos y buenos pilotos a posteriori de F3B.

La inscripción fue de 16 pilotos, todos ellos con larga experiencia en el vuelo de este modelo ( todos menos yo) el cual al contrario de lo que yo pensaba es capaz de cazar térmicas y mantenerse en vuelo durante mucho tiempo, me quede sorprendido por el rendimiento que tiene y si el modelo está perfectamente puesto a punto se consiguen fácilmente esos 6 minutos que te hacen luchar por lo puestos de cabeza.

El día, después de una semana de lluvias en la zona,  amaneció despejado y libre de vientos fuertes con lo cual nos brindó la posibilidad de celebrar el concurso sin ningún tipo de problemas, esto unido a la magnifica instalación de la cual dispone el club hizó que la mañana fuese inmejorable para este tipo de pruebas.

La clasificación quedó como se ve en la hoja adjunta:

image

image 
Los ganadores de la prueba de Izda. a Dcha. Juan Perez 2º, Jose Jurado (Campeón 2010) y Antonio Sanz.(3er. clasificado)

image 
Los ganadores mirando ¿los pájaros? ó ¿espiando a los contrincantes?

De nuevo agradecer al club Ciutat de Reus y al patrocinador Josep Anguera la celebración de este tipo de pruebas. Soy un fiel seguidor y apoyo fielmente cualquier iniciativa que brinde a la gente la posibilidad de conocer la F5J, en cualquiera de sus variantes, solo así haciendo concursos básicos, escuela y apostando en ello se hace camino…. ese camino tan importante que prepara a gente para ingresar en la especialidad. Este club con la celebración de esta prueba y la denominada Copa Anguera de F5J (de la cual ya hice un articulo en esta web)  cumple perfectamente con este cometido.

image 
Perfectas instalaciones de Club Ciutat de Reus.

Así que solo me queda terminar animando a aquellos que quieran iniciarse en la formula sin morir en el intento sin tener que gastar una fortuna. El año que viene os espero.

Si queréis mas información podéis visitar la web;

www.aeromodelismereus.org

Juan Pérez

 

El Campeonato de Expaña y Open Ibérico 2010 FXJ Altímetros. Por Luis Manuel Gonzalez

22 septiembre, 2010 1 comentario

image  Luis Manuel ha tenido la amabilidad de enviarnos su visión y opiniones sobre el primer Campeonato de España de una nueva fórmula que promete mucho: el FXJ Altímetro. El Campeonato se celebró los días 11 y 12 de Septiembre en Torres de la Alameda. Es sabido que en www.F5J.es estamos muy agradecidos a todas las personas que comparten su opinión. En especial estamos agradecidos a deportistas como Luis Manuel, que aunan una trayectoria deportiva brillante y un afán por la difusión y el acercamiento de nuestro deporte a las bases. No podeis perderos los párrafos finales donde describe el modelo “más idóneo” según su experiencia.

Os dejamos con la crónica:

Bueno, se ha celebrado el primer Campeonato de España de F5J modalidad con Altímetro.

Una meteo con temperaturas elevadas, tanto la tarde del sábado como ya entrada la mañana del domingo, viento entre 7 y 12 Km/h aunque hubo rachas superiores y momentos de calma ‘chicha’.

IMG_7536 Antes de comenzar los vuelos Miguel Medina, como Director de Competición además del repaso de rigor a las normas comentó la posibilidad de tarar los altímetros a 150 m en vez de a 200, lo sometió a votación, y de los que votaron parece que la mayoría optó por mantener la altura de 200 m, por lo menos eso es lo que se decidió. También se habló del número total de mangas a realizar y en un principio se quedó en hacer las más posibles, con un objetivo de llegar a seis. Se comunicó que en la última manga, la composición de las mini-mangas sería de acuerdo a la clasificación general hasta ese momento, volando en la primera los últimos clasificados, en la segunda los clasificados en las posiciones intermedias y en la tercera, los que en ese momento ocuparan los primeros puestos. Esto no está recogido en el reglamento, aunque ninguno de los participantes adujo inconveniente a ello.

Una vez confirmadas las inscripciones, quedamos 23 concursantes, por lo que se procedió al IMG_7549 sorteo de las mini-mangas, tres por vuelos, que quedaban compuestas por 8, 8 y 7 participantes.

Pasadas las 15 horas comenzaron los vuelos, aunque antes de comenzar parecían claras las posibilidades de conseguir los diez minutos, la realidad fue distinta, no muchos conseguían completar la mini-manga sin realizar un segundo despegue.

El sábado se terminaron cinco mangas completas ……………

El domingo quedamos en comenzar los vuelos a las 10 y realizar mangas de forma que la última terminara antes de las 14 horas. A las 12:25, después de terminada la 8ª manga se decidió por parte de la organización parar los vuelos para preparar la última manga. Personalmente pensaba que se podía haber realizado una más (y lo comenté), al final no se hizo y se preparó esa “última manga”. En la primera mini-manga participarían los siete últimos clasificados hasta el momento, en la segunda los ocho intermedios y en la tercera los ocho primeros clasificados.

IMG_7571 Hay que agradecer el esfuerzo de organización y felicitar a los ganadores de éste primer Campeonato de España, Coronilla, Saúl y Pedro que ‘pelearon’ sus puestos como ‘jabatos’, la competencia era dura.

Mi opinión … Se ha celebrado el primer Campeonato de España de una especialidad que posiblemente en 2011 (ó 2012 a más tardar) sea categoría FAI. Esperemos que no compliquen las normas, porque uno de los pilares de la competición son los reglamentos/normas y su cumplimiento a ‘rajatabla’. Después de muchos años de concursos una cosa tengo segura, donde se aplican las normas y a todos por igual, se disfruta de un concurso, independientemente de la competencia entre los participantes. Unas normas complicadas, una mala interpretación de ellas o una actuación no rigurosa de los jueces, puede dar al traste con un concurso.

Al usarse un dispositivo para controlar la máxima altura a conseguir, todos los vuelos comienzan, prácticamente, a la misma altura máxima, la habilidad de los pilotos al evitar el ‘campanazo’ posterior al corte del motor o al contrario, aprovechar la inercia de la subida para conseguir unos metros más, diferenciará realmente esta altura ‘de salida’.

IMG_7546 Dado que la altura de comienzo del vuelo podremos considerarla igual para todos los concursantes, entraran en juego las habilidades de cada uno y la eficiencia de sus modelos. Esto puede variar en el reglamento definitivo si el tiempo de motor no se puntúa y el vuelo completo ha de realizarse en un tiempo de trabajo similar al máximo de vuelo. Hemos volado 10 minutos (contando tiempo de motor), en un tiempo de trabajo de 11 minutos (bueno, los que lo han conseguido) y es posible que en la norma futura el tiempo de trabajo sea de sólo 10 minutos, para intentar alcanzar un vuelo a planeo (no puntúa el tiempo de motor) de 10 minutos.

Mis conclusiones (pobres e imprecisas por lo poco contrastadas) … En este Campeonato de IMG_7572 España y a la vez Ibérico, además de pilotos de reconocido prestigio había modelos de muy diferentes concepciones. Los todo fibra (Supra, Pike, Electra, Vector …), los híbridos de balsa y carbono/keblar (Pulsar), y los de balsa (sólo con largueros reforzados en carbono o de tubos de éste material). Al igual que había diferentes formas de construcción, las envergaduras variaba entre los 2000 y los 3600 mm.

A los modelos ‘todo fibra’ puedo suponerles un mayor rendimiento aerodinámico aunque su carga alar puede ser un inconveniente en un día de calma chicha sin actividad térmica, y se volvería una ventaja un día con aire. Los híbridos (vg.: Pulsar) los veo un ‘todo tiempo’ más regular, aunque penalizarían más en días de viento elevado. Los ‘todo balsa’ serían los ideales para días de poco aire y leve actividad térmica aunque fuera de estos parámetros no competirían con sus hermanos ‘mayores’.

Mi idea de avión ‘todo tiempo’ después de éste campeonato (para nuestras –España- condiciones de vuelo) … una envergadura que ronde los 2800 mm (+- 200), un perfil lo mas ‘fino’ posible (~7%), con superficies móviles a todo lo largo del ala (flaps y alerones) y una carga alar entre 15 y 18 gr/dm2.

Saludos.

DragonFly de Valenta (PARTE II). Por Francisco Hernandez

20 septiembre, 2010 5 comentarios

clip_image002Paco es una persona generosa, muy generosa. Y además es muy didáctico en sus explicaciones. Todo eso lo ha combinado en la segunda parte de su artículo. Aquí recoge sus impresiones sobre su nuevo velero que no requiere de hacer un desembolso enorme para tener un modelo competitivo y dócil. Os dejo con su crónica:

Como lo prometido es deuda, me presento de nuevo ante vosotros para relatar la segunda parte del artículo sobre el velero Dragonfly de Valenta Models. Como recordaréis, se trata de un motovelero de fuselaje de fibra de 1,54 m. de largo y alas de construcción tradicional de balsa de 3,45 m. de envergadura, tiene un perfil alar SD 7037, y el HN 273 en el elevador. Un modelo especialmente indicado para el vuelo térmico, aunque los materiales de construcción no sean tan sofisticados como otros veleros de la especialidad, lo cual tiene la ventaja del precio y las desventajas que se derivan de una menor calidad, como pasaré también a comentar.

Lo primero que quería mostrar son las cifras de las pruebas de tracción y consumo en el suelo. La motorización es china, tenía hasta cuatro alternativas en el taller pero no sabía cuál iría mejor, los cuatro motores son: Turnigy SK 3536, 910rpm/v, 310W, 3-4 Lipos; Turnigy SK 3542, 1000rpm/v, 605W, 3-4 Lipos; Turnigy C 3548, 800rpm/v, 2-5 Lipos; Turnigy C 3542, 1450rpm/v. Si estáis familiarizados con la gama Turnigy la serie SK son los de carcasa negra y la serie C carcasa plateada y cabezales dorados.

Buscando acertar, no hay como tener el teléfono del que sabe (como suele insistir Alberto Abad), así que le estuve calentando la cabeza al bueno de Jorge Pérez, quien me aconsejó un Feigao 380 con reductora (anda que no sabe ná…) o en su defecto, de los cuatro que le propuse el Turnigy C 3548, 800rpm/v, 2-5 Lipos, con la idea de poder ponerle una pala grande.

El regulador iba a ser al menos de 60 Amp con BEC, ya que no hay espacio para grandes florituras electrónicas.

Las baterías -más de lo mismo- tiro de las que tengo en casa en mejor estado, son Flightmax y Rhino de 3S, 4S y 5S

En cuanto a las palas, de nuevo eché mano de lo que tenía en casa: una 15*8 y una 18*11 fue lo más grande que encontré. Aquí si advierto que compensa invertir en palas de carbono Graupner o Aeronaut o cualquier marca de sólida trayectoria, a riesgo de accidente si ponéis una pala china de plástico con motorizaciones de la potencia que estamos manejando, dicho queda.

clip_image004Las pruebas en estática han sido las siguientes:

Pala Aeronaut Cam Carbon 15*8

Batería: LiPo 3s 3.000mAh 20-30C

½ gas: 8,8 Amp

Tope gas: 29 Amp

Batería: LiPo 3s 1.550mAh 30C

½ gas: 11 Amp

Tope gas: 30 Amp

Batería: LiPo 4s 1.550mAh 25C

½ gas: 10 Amp

Tope gas: 42 Amp

Batería: LiPo 5s 2.200mAh 40C

½ gas: 20 Amp

Tope gas: 53 Amp

Pala Aeronaut Cam Carbon 18*11

Batería: LiPo 3s 1.550mAh 30C

½ gas: 9 Amp

Tope gas: 39 Amp

Batería: LiPo 3s 3.000mAh 20-30C

Tope gas: 52 Amp

Batería: LiPo 4s 1.550mAh 25C

½ gas: 14 Amp

Tope gas: 53 Amp

Hechas las pruebas, ahora tocaba pisar la arena de la plaza y encaminarse a hacer el estreno. Para poder contar con un cualificado fotógrafo le pedí colaboración a Javier Iglesias, quien siempre dispuesto a echar una mano me ofreció hacer el estreno en el campo de su Club y el reportaje fotográfico (muchas gracias Javier).

Tuve que programar la emisora “a tientas”, ya que vuelvo a insistir en lo deplorable de unas instrucciones que no están a la altura del modelo, echando mano a la experiencia apliqué unos diferenciales de alerones razonables para evitar brusquedades en vuelo y el butterfly (flaps abajo, alerones subidos y profundidad levemente a ‘picar’) para frenar a un bicho al que es fácil imaginarse cómo debe tragar metros de pista en planeo ya que para eso ha sido diseñado.

Como el miedo es gratis, iba con un par de dosis de canguelo de más, así que le puse las palas grandes 18*11 de máxima tracción (¡como si se fuera a desplomar al suelo al salir de la mano!). Debido al poco espacio en cabina no le pude meter las baterías de 4S, ya que el regulador de 60 con BEC es gordito, así que le metí la 3S más grande que tengo.

Primer golpe en la frente: se me va del centro de gravedad (cg) más atrasado previsto por el fabricante, y no delicadamente sino que se me cae hacia atrás con descaro. Y ya es mala pata que para un parámetro que el fabricante se digna a comunicar no sea capaz de cumplirlo. Al no poder meterle batería más gorda eché mano de plomo que pegué en la parte curva del interior del fuselaje logrando alcanzar el cg más retrasado previsto.

clip_image006clip_image008

Con estas preocupaciones la dosis de canguelo aumentó a casi sobre-dosis, pero tuve la suerte de que Juan Ramos se acercó a ver el modelo y se ofreció para lanzarlo al aire, ya que Javier estaba con las fotos. Fue Juan el que me dijo que no me preocupara demasiado porque la flecha que presenta el ala suele pedir un centro de gravedad más atrasado.

Aunque algunos veleristas recomiendan hacer una prueba de planeo antes de lanzarlo al aire, de común acuerdo desistimos de hacer la prueba, ya que el velero pesa demasiado y si no le imprimes fuerza suficiente al lanzamiento lo puedes romper. Por cierto, el peso, midiéndolo antes de salir nos daba 2.200 gr. con la configuración mencionada más arriba y el dichoso plomo de centrado, bastante lejos del 1,7-1,8 de los Pulsar, las cosas como son. Y el consumo 52 Amp, excesivo para concurso pero ahora se trataba de ponerlo en vuelo con las máximas garantías posibles.

clip_image014clip_image012clip_image010

Comprobado el centrado de las superficies de mando y hecha la prueba de alcance de la radio ya no quedaban más excusas. Juan se ofreció a lanzarlo, y con su pericia acostumbrada y gracias a las fotos de Javier, os puedo decir que la experiencia es de auténtico subidón: cuando ves ascender el velerazo como si fuera por raíles, mucho más tranquilo y estable de lo que hubieras imaginado. Cuando llegó a una altura segura corté motor, aquí tuve que trimar profundidad porque buscaba el suelo y a los dos giros tuve que corregir alerones, como consecuencia del reviramiento de la balsa de las superficies móviles de una de las semialas (las limitaciones de la calidad de los materiales).

clip_image016clip_image018

Pero una vez estabilizado el velero es verdaderamente majestuoso y a pesar de las fotos es difícil transmitir las sensaciones de ver volar de esa manera tantas horas de trabajo, incluso piensas que el velero vale lo que cuesta. Juan me recomendó comprobar el centro de gravedad con la prueba del picado a 45º y a pesar de que iba retrasado de cg, el ‘Dragon’ recupera la trayectoria con bastante normalidad. Apliqué ‘butterfly” y es como si metiera frenos, pero sin el más mínimo cabeceo: asombroso. Tras varias pasadas en las que nos dimos cuenta de que incluso silba, encaré al viento dominante -suave e ideal para un estreno- y le dí a los frenos, la sensación era que se quedó parado en el aire, pero ni venía ni caía, así que di otro giro amplio para perder más altura, volví a aplicar el butterfly y lentamente comenzó la bajada en plan ascensor, momento de especial disfrute para un novato en veleros de esta envergadura como yo, que hasta ese preciso instante no sabía lo que era volar un velero de 3,5m.; hizo un planeo señorial, acercándose poco a poco (ahora a corta distancia caes en la cuenta de las dimensiones del bicho) hasta posarse suavemente sobre el pastizal. ¡¡¡Buffffff!!! que gozada y ¿que me pasa en las rodillas que me tiemblan como flanes?…

clip_image020clip_image022

Como conclusión, una deliciosa experiencia, totalmente recomendable. Mi gratitud especial a Juan Ramos y a Javier Iglesias por la ayuda prestada el día del estreno, y porque estas cosas son para compartirlas. Y el convencimiento de que -Dios mediante- voy a disfrutar mucho volando este gran velero. También soy consciente de que ahora toca hacer pruebas con la electrónica si quiero convertirlo en un velero competitivo la próxima temporada en F5J, buscando la optimización máxima, además de probar distintas configuraciones con la emisora. Por supuesto: se aceptan sugerencias.

Saludos cordiales y buenos vuelos.

Francisco Hernández.

Categorías: Modelos

Concurso FXJ Altímetro Las Rozas 19 de Septiembre. Por Juan Ramos.

19 septiembre, 2010 1 comentario

image

El 19 de septiembre se ha realizado el concurso FXJ – altímetro, organizado por el Club Las Rozas de Madrid.

Comenzó la organización programando los altímetros con rapidez, y después de la reunión de rigor con los pilotos comenzó la competición dividiendo las 5 mangas en 2 minimangas cada una.

Desde el primer vuelo ya se pudo observar que las condiciones eran estupendas. Buenas ascendencias, en ocasiones generalizadas y a veces localizadas y algo turbulentas. En algunos momentos se pudo subir a 500 metros. Por supuesto también hubo descendencias que obligaron a más de uno a hacer el re-lanzamiento que permite el reglamento.

También desde el primer momento, y sin ver la clasificación, se podía intuir que el resultado iba a estar muy apretado, muchos pilotos hacían vuelos cercanos a los 10 minutos y aterrizajes precisos, el nivel de pilotaje es más alto cada día. A la postre, como puede verse en los resultados, tercero, cuarto y quinto están separados por un solo punto.

Los modelos, como se ve en la foto, son de buen tamaño, salvo el Easy Glider de Alfonso.

Hubo dos roturas importantes, el Astra de Alfonso Navarro cayó en picado desde 25 metros, por un fallo de señal de radio, cuyo origen se desconoce, y el Elipsoid de Oscar Ruiz que cayó en picado desde más de 200 metros de altura con el motor en marcha (impacto profundo). Una pena.

Siguiendo las buenas costumbres, a mitad de mañana, hubo un agradable refrigerio, que dió paso a las tres últimas mangas.

Finalizado el concurso se leyó la clasificación y se repartieron vales, obsequio de la FAM.

Posición Participante Total 1 manga 2 manga 3 manga 4 manga 5 manga
Jorge Medina 4.000 1.000 1.000 1.000 1.000 964
Juan Ramos 3.957 935 989 972 998 998
Juanjo Almazán 3.856 943 856 962 962 989
Angel Cristobal 3.855 891 691 1.000 1.000 964
Saul Almazan 3.854 954 924 932 968 1.000
Richard Frederick 3.694 974 927 924 698 869
Antonio Tirado 3.589 912 765 892 877 908
Francisco Puebla 3.070 918 854 492 0 806
Emilio Bravo 3.011 972 1.000 371 466 573
10º Francesco Belisario 2.797 1.000 434 300 363 1.000
11º Oscar Ruiz 472 472 0 0 0 0
12º Alfonso Navarro 325 325 0 0 0 0
13º Alfonso 0 0 0 0 0 0

Muchas gracias a la organización y enhorabuena a los participantes, que pudimos disfrutar de un bonito concurso y un ambiente muy agradable.

Juan

El Campeonato de España de F5J Open K4 y K6 a escena en Villamanta

17 septiembre, 2010 1 comentario

image

Ya os informamos en su momento del aplazamiento del Campeonato de10-09-12-akiru-0029 España por los problemas climatológicos de Junio.

Tras las diversas aprobaciones, la organización del Club Ala D3 en conjunto con el Ayuntamiento de Villamanta, la Real Federación Aerea Española y la Federación Aerea Madrileña han puesto ya a calentar motores en la preparación de tan importante cita.

Podeis seguir las inscripciones y comunicaciones aquí:

http://www.aereamadrid.com/clubalad3/

Como recordatorio, debeis hacer lo siguiente para inscribiros:

INSCRIPCION

Para participar en la prueba deberas hacer llegar a la organizacion antes del dia 9 de Octubre de 2010 con los datos siguientes:

-Nombre y Apellidos

-Club al que perteneces

-Federacion

-Numero de licencia federativa

-Frecuencias (Principal y alternativa)

-Especialidad (K4 o K6)

-Telefono de contacto

Enviar aclubalad3@aereamadrid.com

Con el fin de mantener informados a todos los inscritos, la organizacion enviara un boletin  con informacion relativa al evento..

LUGAR

El lugar de la prueba lo puedes ver en este fichero en formato PDF (mas información)

REGLAMENTO

El reglamento de la prueba esta a tu disposición en: (mas información)

INFORMACION ADICIONAL

-Calculo del tiempo de motor (se obtiene introduciendo los datos que son requeridos. (mas informacion)

-Tambien es importante que conozcas la reglas de participacion y tengas conocimiento del efecto en caso de que la prueba sea aplazada, suspendida o celebrada.  (mas informacion)

-La previsión meteorológica la podéis ver en: (mas información)

Saludos, Javier.

Los nuevos concursos de La Liga Open de Clubes

17 septiembre, 2010 Deja un comentario

image La Liga Open F5J de Clubes vuelve a toda máquina para acabar un año fundamental en la Historia del F5J.

Aun quedan 4 concursos por celebrarse y son: (http://ligaopenf5j.com/calendario/)

  • 11 Julio en RC ALA D3 (Villamanta): YA CELEBRADO
  • 26 de Septiembre Club Petirrojo (Valdemorillo)
  • 3 de Octubre en el Club De Aeromodelismo Tres Cantos
  • 17 de Octubre en el Club Akiru
  • 07 de Noviembre Club Alcaudón
  • 10-09-12-akiru-0011

Podéis seguir la Liga desde la siguiente web: http://ligaopenf5j.com

Para asistir al siguiente concurso:

CONVOCATORIA

2º FECHA LIGA OPEN F5J DE CLUBES Formula – K4 y K6

Lugar:   Campo de vuelo del Club  km., 2,300   Ctra. Valdemorillo – Urbanización Cerro Alarcón

Horario:  9:00 Verificaciones y asignación de grupo, a partir de las  10:00 Competición

INSCRIPCIONES EN clubpetirrojo@aereamadrid.com con los siguientes datos:

– Nombre y apellidos

– Numero de Licencia deportiva

– Club al que pertenece

– Frecuencias (principal y alternativa)

– Modalidad en la participa K4 o K6.

Saludos, Javier.

Resultado del Campeonato de España FXJ Altímetros

12 septiembre, 2010 1 comentario

image Se realizó el Campeonato entre el sábado 11 y el domingo 12. Muchos vuelos y una climatología benigna. Damos la enhorabuena a los 23 participantes y especialmente a los 3 primeros:

1) Antonio Coronilla

2) Saul Almazan

3) Pedro Pérez

Saludos, Javier.

A %d blogueros les gusta esto: