Archivo
Abril 2011: actualidad de la Liga de Mallorca F5J 2011. Por Lluis Florit.
La modalidad de altura limitada a 200 m. está siendo un éxito en Mallorca. El número de inscritos a las pruebas supera siempre los doce pilotos, y el nivel de los modelos usados es alto y aumenta la competitividad tras cada prueba.
Pulsar 3600: inmutable a las situaciones adversas
Meteo desagradable y complicada
De los tres concursos programados hasta el momento sólo se han podido realizar dos. La meteorología ha sido complicada en febrero y la primera prueba queda pendiente tras dos aplazamientos. Los otros dos concursos han sido variados entre sí en este aspecto. Uno con viento moderado sin apenas ascendencias donde cumplir el objetivo de diez minutos se quedaba lejos, y el del mes de abril con unas condiciones muy variables entre mangas.
En las pruebas realizadas, y será la tónica para las restantes, se imponen los veleros de envergaduras mayores. Si no hay una ascendencia durante la manga, el mayor rendimiento de los modelos de tres o más metros de envergadura obtienen entre uno y dos minutos de ventaja a los menores. Basta comprobar la clasificación de las dos pruebas hasta el momento y la superioridad de los “3 metros” es evidente, sin desmerecer el buen hacer de sus pilotos. Es evidente la confirmación de la teoría de que a mayor tamaño de ala, más trabajo ésta realiza y mayor eficiencia frente a las turbulencias de las cotas bajas, partiendo de un mismo nivel de energía potencial.
Los pilotos del club Aeromodelismo Campos están desarrollando un grado de competición excelente gracias a su continuo esfuerzo, fruto de su tesón en el entreno.
Os seguiremos describiendo nuestras experiencias en esta apasionante modalidad.
Los entrenos son Constantes en Campos
Aterrizaje Pulsar
Lluís Florit
Correcciones a la Clasificación del Concurso F5J Altímetros de Alas de la Sierra de 10 de Abril
Queridos lectores, debido a un error de uso del programa de puntuaciones, hay alguna corrección en las clasificaciones de este concurso quedando como siguen:
Como bien sabeis, estas son clasificaciones provisionales hasta que sean publicadas las definitivas en la web de la FAM: www.aereamadrid.com
Un saludo, Javier.
Una Nueva Clase hace su aparición en la FAI: el F5J. Por Javier Iglesias
Queridos lectores, hoy tenemos una muy buena noticia. Tras muchos años de solicitar una clase para veleros eléctricos, la nueva Clase FAI F5J se ha aprobado como Clase Provisional FAI desde el 1 de Enero de 2011. Este hecho ha sucedido en la Reunión mantenida por la CIAM los días 14 y 15 de Abril.
Estamos ante una fecha muy importante ya que aunque esta nueva clase está en experimentación, la FAI la reconoce como una disciplina más del conjunto de las que impulsa. Eso quiere decir que en un año podrá estar incluida en los juegos aereos mundiales y que tendrá sus records y demás elementos oficiales. Es curioso observar cómo ha sido una de las últimas clases que se han incorporado a la FAI a pesar de tener bastantes años de práctica (con diferentes reglamentaciones) en diversos países.
Ahora queda una labor no menos importante que es hacer llegar esta nueva clase a todos los amantes de los veleros eléctricos.
Hay que decir que, aparte de tener expertos de nuestro país colaborando en el Grupo de Trabajo que ha creado esta nueva clase, tenemos ya varias ligas en marcha con la nueva reglamentación. Sirvan como ejemplo los concursos que ya se han hecho este año siguiendo el borrador de normativa que teníamos disponible. Es el caso de la Comunidad de Madrid con la Liga FAM. Es el caso de Andalucía y también el caso de la Liga de Mallorca.
El reglamento en sí tiene muchas cosas que comentar y especialmente deberemos hablar de las diferencias con otras modalidades. Algunos de estos puntos diferenciales son:
a) Tiempo de Trabajo
b) Puntuación de Aterrizajes
c) Valoración de la altura variable y penalizaciones
Cuando recibí la noticia de su aprobación mi primera intención era desgranar en detalle estas diferencias, pero viendo las preguntas que me habeis ido formulando, he preferido daros mi visión sobre los temas más organizativos.
1) ¿Como se asentará esta nueva clase entre los veleristas?
Es difícil ser adivino sobre el futuro pero hay que poner el tema en contexto. La primera es que la Clase FAI F5J está diseñada para ser empleada en Campeonatos Mundiales y por tanto no está especialmente pensada para ser fácil ni accesible al común de los deportistas. Está pensada para ser competitiva a nivel mundial. Con eso no digo que sea difícil el FAI F5J. Me refiero a que el espíritu de una Clase FAI es otro. Por otro lado la Clase FAI F5J requiere el uso de altímetro de corte a bordo de los modelos y eso tiene un coste económico (sobre los 100€) y una complejidad añadida de uso de PCs y en el caso de la puntuación el uso de lectores externos.
Por todo ello, la solidificación de la clase va a venir por el empuje de los clubes en montar concursos de este tipo. Si no se hacen concursos en los clubes, va a ser difícil su instauración. Otro apartado clave en el que se trabaja actualmente es la homologación de los altímetros. Si se consiguen dispositivos económicos tendremos una ayuda muy importante para el acercamiento a los deportistas.
2) Qué sucederá con las actuales F5J que se practican en las distintas ligas y que son anteriores a la Clase FAI F5J.
Va a depender muy mucho de lo que cada Liga quiera hacer con las competiciones actuales. No debemos pensar que la Clase FAI F5J sustituye a los F5J que practicamos día a día. Primero porque la Clase FAI sólo trata la tipología de concursos basados en Altura variable pero no toca nada en los concursos de Limitación de Energía. De la limitación de energía han salido clases muy adecuadas para deportistas novatos (como el F5J Open K6) que han supuesto la entrada de muchos deportistas que de otra manera no hubiesen entrado. También de la limitación de Energía ha salido el F5J Nacional que lleva a la máxima expresión el ahorro en peso y maximización de la batería de 50 grs. Por tanto, todas las clases tienen su entorno de aplicación. Un ejemplo claro es el de la FAM que sigue convocando a 30 participantes todos los concursos de F5J Open K4-K6 y la naciente F5J Altimetro siguiendo la estela de la clase FAI F5J. Aun en sus primeros pasos con 12-15 concursantes de media. No olvidemos que para un novato es menos engorroso participar en un concurso F5J Open K6 ya que no tiene que añadir nada a su velero estandar para participar. Por tanto yo veo complementariedad en todas estas clases.
Desde esta web intentamos transmitir el disfrute que obtenemos de practicar estas modalidades y solo el tiempo nos dirá que sucederá con todas ellas. Es evidente que para que esta nueva clase FAI F5J tenga éxito, debemos apoyarla con fuerza. No sería la primera clase FAI que no consigue una implantación después de su aprobación.
Estoy convencido que la Clase FAI F5J va a proporcionarnos muchos momentos fantásticos y que tenemos que apoyar fuertemente para que su implantación sea amplia. Os invitamos a todos a que organiceis este tipo de concursos. Ya hay bastante experiencia en diferentes Comunidades para que estos concursos sean exitosos y satisfagan a los amantes de los veleros eléctricos. Sin duda va a ser un éxito que tenemos que conseguir entre todos.
Por ello el MASTERS 2011 F5J es un evento clave. En el Masters se pueden practicar las modalidades F5J más relevantes del panorama español. Y para poder opinar con datos no hay nada como la práctica. La competición de F5J altímetro está prevista para el primer día del Masters (Sábado 11 de Junio). Ver el Programa
De hecho ya se han inscrito 28 deportistas a esta modalidad. En futuros artículos desgranaremos las diferencias más notables entre las fórmulas.
Un saludo, Javier.
2º Concurso de F5J Altímetro FAM. Club Alas de la Sierra. Por Juan Ramos.
Queridos lectores, Juan Ramos nos trae la crónica del día. Un día ventoso complicado donde devolver el modelo entero a casa era el verdadero reto. Fotos estupendas por Eduardo san José.
El día 10 de abril se celebró el segundo concurso de altímetros de la Liga FAM organizado por el Club Alas de la Sierra.
A la llegada al campo ya se percibía lo que nos esperaba, unas bonitas vistas de la sierra, un estupendo día de sol y … de viento.
Después de la verificación de altímetros, el director del concurso, Juanjo Almazán, se reunió con los 15 pilotos inscritos se hicieron las aclaraciones pertinentes y se decidió hacer el concurso a 4 mangas. En este segundo concurso no se agruparon en la última manga a los pilotos mejor clasificados, todas las mangas se compusieron por sorteo.
En cuanto al material empleado, principalmente modelos de envergadura y peso respetable. Seis Pulsar, dos Supra, un Xplorer, un Electra, un Tango, un Astra, y otros tres modelos de una envergadura inferior a 2,5 metros.
Con viento norte (se midieron rachas de 35 km/h) y unas preciosas nubes abrazando la sierra comenzamos otro concurso difícil, un reto de pilotaje. Apenas había ascendencias, todas barridas, vuelos de 3 ó 4 minutos fueron la tónica.
En la primera minimanga, Juanjo Almazán, tuvo un accidente con su Pulsar, chocando contra la valla de protección, que le impidió seguir participando.
Jesús Melgar, con su Pulsar casi recién estrenado, por prudencia decidió no volar, pero nos acompañó y ayudó a que el concurso se desarrollara con fluidez.
Los aterrizajes fueron muy complicados, todos pudimos saborear algún “cero” de aterrizaje, no se libró nadie. A nivel de suelo se encontraban turbulencias que movían veleros de 2 kilos como si fueran de papel.
En la segunda manga Francisco Puebla estrelló su Pulsar dejándolo siniestro total, no pudo seguir volando.
El recién estrenado Pulsar de José Prieto, en un descanso, fue levantado del suelo con rotura de marginal y cola.
En la tercera manga, Emilio Bravo no pudo volar por la pérdida de una tuerca en el eje de una pala, en la cuarta manga Ángel Cristóbal rompió el fuselaje del Xplorer en el aterrizaje.
Y alguna que otra rotura que fue reparada para seguir volando.
Muchos abandonos; en la última minimanga sólo volaron tres pilotos de los siete convocados. Richard Frederick, teniendo buenas puntuaciones en las tres primeras mangas y dado el alto riesgo en el aterrizaje, decidió reservarse.
Alguna anécdota como la de Juan Ángel Verdugo que, por la poca experiencia en este tipo de concursos se olvidó de cortar motor, confiando que el altímetro lo paraba. El altímetro para el motor al llegar a la altura determinada (200 metros) o al llegar a los 30 segundos, pero pasados 10 segundos desde el corte de motor, se enciende de nuevo si no lo hemos parado manualmente, y otra incidencia con la electrónica de David Miguel Fernández que impidió el correcto almacenamiento de datos en el altímetro.
A media mañana hubo bocadillos y bebidas, gentileza de la organización, y al final, reparto de vales de la FAM canjeables por material de aeromodelismo.
Solo felicitar a todos los participantes por su valor al sacar al aire sus modelos en unas condiciones tan complicadas.
Felices vuelos,
Juan Ramos
Campeonato de Andalucía F5G-2011. Por Luis Manuel Gonzalez.
Bollullos de la Mitación (Sevilla), 27 de marzo de 2011.
Una vez más, en las pistas del Club Radiocontrol Sevilla, se ha celebrado el Campeonato de Andalucía de la modalidad FAI F5G (Grandes Veleros Eléctricos), en un día en el que los vuelos de los modelos pudieron disfrutarse.
Se inscribieron 11 deportistas, aunque sólo se presentaron el día del concurso 10.
Sobre las 10:30, nuestra Directora de Competición, Dña. Paqui Vidal Ruiz da la primera salida, estas serian con una cadencia de 2 minutos y para ello se usaron dos centros para las tomas. Como estaba previsto, no hubo ninguna incidencia digna de mención y el concurso terminaba antes del las 14 horas. Hubo momentos que cinco modelos estaban en el aire, por poco tiempo, pero se dio el caso.
La mañana comenzó que ni por encargo, aunque luego se levantara una brisa que en algunos momentos fue algo más. Lo igualado de la clasificación denota que no hubo demasiados problemas, bueno … y que el personal afina bastante, si no … vean las diferencias ….
|
Clasificación Final eliminada una manga de las cinco realizadas
Ni cinco puntos entre el Campeón y el quinto clasificado, claro que había que conseguirlos o … no perderlos que no es lo mismo.
Nuestra Directora de Competición imprimió un vivo ritmo al Campeonato y se logró el objetivo de las cinco mangas sin ningún problema ni agobio, incluso con descanso entre la tercera y cuarta manga.
Aquí la vemos preparando la entrega de trofeos y entregando un recuerdo a nuestra colaboradora y ‘repostera’ oficial Rocío Via.
Los tres primeros clasificados, Coronilla (Subcampeón), Fernando (Campeón) y Pedro (3º)
En esta modalidad no hay ‘regularización’ de las puntuaciones a ‘1000’, y el máximo que se puede obtener en un vuelo son 630 puntos, seiscientos por los diez minutos de vuelo a vela y 30 por la toma a menos de un metro del centro. El tiempo de vuelo a Vela es obtenido al deducir del tiempo de vuelo el tiempo usado por el motor, ambos medidos con el Gas-sensor mediante la incorporación a éste de un receptor en la misma frecuencia del usado por el concursante y conectado al canal del motor, de modo que además de cronometrar el tiempo de vuelo, registra el tiempo que tenemos activado el motor, después de las anotaciones de los Auxiliares Cronometradores, la Hoja de puntuaciones se encarga de los cálculos necesarios.
La primera manga se la lleva Luis M. con 624.8 puntos. En la segunda ya empieza a despuntar Fernando al conseguir 629.8 (recordemos que sobre 630) y la siguiente también es suya (627.6). La cuarta y la quinta, son de Pedro con 627.5 en ambas. Coronilla no ganó ninguna de las mangas, pero su regularidad (615.6, 624.1, 614.6, 626.4 y 624.6) le alzaron al subcampeonato. Los puntos por vuelos fueron:
Bueno, el dorsal número 12 es el que ‘premió’ a José Enrique con su posición número uno a efectos de los vuelos (el resto, del número premiado el viernes por la ONCE dividido por el número de participantes). Se dividió por 11, aunque finalmente fuéramos diez los que nos presentamos.
Los participantes, algún Juez y Auxiliar y… la próxima generación.
La mayoría de los modelos el ASW27 adquiridos en Alemania. Coronilla, Rafael y Cristian volaban con modelos de la misma planta pero construidos por ellos (alas y estabilizador), el peso oscila entre los 2.250 y los 3.600 gramos, los motores suelen ser outrunner aunque hay excepciones, las palas desde las 14×8 a las 17×13, las pilas entre 3S y 8S desde 1800 mAh a 2350.
Podemos ver algunos videos en Google, por ejemplo:
Como siempre, después de la entrega de premios una agradable comida de hermandad de todos los asistentes al evento, Jueces, Cronometradores, Ayudantes, Pilotos … y algunos espectadores. Un rato súper agradable para todos los asistentes.
Gracias a todos por la colaboración prestada.
Saludos, Luis Manuel.
Liga Catalana F5J: 2ª Prueba. Por Manuel Blanco (Dr. Carbono)
Felicitaciones a los ganadores y muchas gracias a los que ayudan a que esta prueba se pueda realizar , a el Club Aeronáutic Egara ,que es capaz de preparar 2 de estas competiciones cada año, a los jueces que sin su participación no seria posible , a los concursantes y a la comision F5J Catalana
Ha sido una competicion muy reñida y con sorpresas , con nuevos concursantes y con la promesa de que en la proxima seremos mas
La mañana amaneció con algo de viento y parecia que se empeorarian las condiciones
Despues de disfrutar de el desayuno con las BUTIFARRAS del JORDI"" a las 10:30 dimos comienzo a la prueba
El aire se mantenia con poca intensidad , las ascendencias eran debiles y pequeñas , no nos podiamos despistar pues las descendencias eran potentes , como siempre , los punteros LLuis , Baldi , Juan hacian esfuerzos por quedar bien , la sorpresa la dió GERMAN PEREZ con un pulsar (2 metros) con el que hacia subidas espectaculares
El tiempo permaneció igual hasta el final con algunas rachas de viento de poca intensidad
Los valencianos Jorge y José se esforzaban en los aterrizajes (muy buenos) , el joven competidor Cristian Plaza con un Astra hacia tambien aterrizajes de fabula, yo me mantenia bien los 7 minutos con mis subidas a 90º rapidisimas de solo 28 segundos a una altura por encima de los 280 metros(espectacular)
Los modelos eran:
PUESTO
Primer Mallam 8 LLuis Lopez
segundo Voltor Miquel Baldi
Tercero Mallam Joan pontnou
Cuarto Mallam 10 (estratosférico) Manolo (cubano)
Quinto Mallam 11 Juan perez
Todos con Tecnología de D Box y muy ligeros alrededor de los 450 gramos forrados en ICAREX 31 ó en VENTEX los estabilos en oralite Microlite ó en MILAR 7,8 gr/m2
Sky sergios , pulsar , Astra , Fireblade , Impuls etc las motorizaciones casi todos RAZOR RZ 2500 , NEUTRON, con reductoras 6:1 y 5:1
helices 14×8 y 14 x9 y baterias THUNDER POWER PRO LITE V-2 , los reguladores de varias marcas( CHINOS top secret), Casttle Creation , TMM etc
Despues de rectificar los datos en las hojas exel ,por la comisión F5J la clasificación de la segunda prueba de la LLIGA CATALANA 2011 queda así:
Un saludo.
Éxito Total: 28 inscritos en 3 días
Queridos amigos, la inscripción ha sido fenomenal en 3 días. Ya tenemos 28 inscritos al F5J Masters 2011. El primer día se registraron 19 deportistas. Realmente la gente tiene interés.
Por modalidad las cifras son las siguientes:
Modalidad |
Número de Inscritos |
F5J Altimetro |
20 |
F5J Open K4-K6 |
22 |
F5J Nacional |
19 |
Os mantendremos informados.
Saludos, Javier.
El F5J Masters 2011 está en marcha
Hola a todos, hoy a las 8:00AM se ha abierto la inscripción al F5J Masters 2011. Todos aquellos interesados podeis ir a la página http://f5jmasters.com/wp/inscripcion/ y registraros.
La maquinaria está en marcha para que podamos disfrutar de todo lo necesario en el Masters. Organizan el evento: