Campeonato de España F5J FAI. Linares. Por Ramón Rizo.
A petición de Javier Iglesias, preparo esta improvisada crónica en la que ruego me disculpéis la falta de detalles que de haber sabido previamente que la iba a elaborar, hubiera proporcionado. La crónica va a ser más de compartir impresiones que de detalles, perdonad la licencia que me tomo considero que la relato a amigos.
El campeonato lo ha organizado el Club de Aeromodelismo Linares con Pepe Ortega a la cabeza, es justo felicitar y agradecer los detalles de todos los preparativos, la organización se volcó en todos los participantes. Hay que reconocer un gran trabajo y agradecerlo, la organización estuvo al nivel del concurso.
Participaron en las pruebas clasificatorias 38 concursantes, procedentes de distintas comunidades, entre ellos representaciones numerosas de catalanes, madrileños, mallorquines, valencianos, extremeños y andaluces.
Entre los participantes de esta tercera edición del Campeonato de España F5J FAI se encontraban los campeones de España de la especialidad en las ediciones anteriores, Richard Frederick (CE 2011), Juan Ramos (CE 2012) y prácticamente la mayoría de los que pilotos que habían participado en las anteriores ediciones, muchos pilotos con trayectoria reconocida. Podemos afirmar que lo más granado de España estaba presente, había pocas ausencias, la competencia iba a ser a tope y vaya que lo fue. El concurso más “peleado” que he visto.
Antes de empezar se hablaba mucho de los resultados en Slovenia, en Alemania, con la curiosidad de los que no habían asistido y la disposición a compartir experiencias de los que habían asistido a los citados eventos, tanto el potente equipo mallorquín como la gran representación madrileña nos hicieron participes de sus experiencias por el extranjero. Escucharles directamente sus impresiones, nos hacia a todos participes de su experiencia. Este campeonato de España 2013, empezaba hablando de estrategia.
Todos teníamos claro que las condiciones de los campos de vuelo extranjeros que he citado no son las mismas que las de los campos de vuelo españoles. La meteo en España en cualquier buen día, generalmente viene acompañada de grandes cambios, alternando ascendencias térmicas y descendencias. En España, no me imagino cortes sistemáticos por debajo de 50m, salvo que se dieran condiciones de meteo muy estables y favorables muy excepcionales en nuestros campos de vuelo y no entro en las comparaciones de las campos de vuelo “nórdicos” y los “iberícos” , pero esto es es sólo una opinión.
La intuición de los buenas zonas de vuelo, el asistente que te indique donde se producen mejores comportamientos de los competidores, los modelos dinámicos a la par de alto rendimiento de vuelo, la capacidad de huir de las descendencias (fundamental poder distanciarse rápidamente). En definitiva, tener buena preparación, buen modelo, buen equipo, emplear una estrategia conservadora en los primeros seis vuelos y la suerte han sido claves. En pocos vuelos sirvió volar sin cambiar de zona, en los distintos vuelos los pilotos de «agrupaban» en dos o tres grandes zonas del área de vuelo. Y a lo largo de los diez minutos había que mover el modelo adecuadamente. Después me referiré a los Fly Off.
Una muestra del buen nivel, es que en la mayoría de las mangas clasificatorias el porcentaje de vuelos superiores a los 9 minutos estuvo por encima del 50% de los cerca de 320 vuelos realizados en el total de mangas clasificatorias que se realizaron. Aquí la altura de corte y la precisión de aterrizaje se erigieron en cruciales. En algún caso la altura de corte excesivamente baja provocó más de una sorpresa. También, al contrario, vimos algún vuelo con altura de corte por debajo de 100m y con éxito en el vuelo, lo que «castigaba» deportivamente hablando a los compañeros de manga.
La dureza de la criba para entrar en los Fly Off, se puede observar viendo las clasificaciones, 200 puntos sobre 7000 te movían 10 puestos, los que finalmente quedaron entre el 11 y el 15 realmente no entraron en e Fly OFF por todo lo más 200 puntos. Fue muy meritorio entrar en ellos. (vale la pena leer las clasificaciones de los vuelos clasificatorios). Vale la pena estudiar las tablas de las distintas mangas y la general clasificatoria, de ellas se deduce el gran nivel de la prueba.
El domingo, después de realizar las mangas de los vuelos 7º y 8º, teníamos la lista de participantes en el Fly Off:
Angel Cristobal, Pedro Pérez, Manuel Martí, Alejandro Casals, Rafael Jiménez, Saúl Almazán, Antonio Coronilla, Javier Iglesias, Fernando Rodríguez y Felipe García. (Ver la tabla de puntuaciones para ver lo ajustado de los que entraron y los que se quedaron fuera del Fly Off).
Ahora, los que nos quedamos fuera de los Fly Off, tuvimos la oportunidad de ver tres mangas espectaculares.
La primera de ellas la ganó Rafael Jiménez, con 8 participantes por encima de los 14 minutos. Desde luego todos se movieron en el campo de vuelo para conseguir la permanencia.
La segunda manga, “la crucial”, sólo tres concursantes pasaron de 14 minutos (Saúl, Angel y Javier) seguidos en cuarto lugar por Manuel Martín con 3:38 y los restantes menos… esta manga fue de libro, los que no lograron situarse en zona adecuada cayeron como si llevaran los frenos puestos. Finalmente la ganó Saúl Almazán.
La tercera manga “la decisiva” , tampoco fue sencilla de volar, nuevamente sólo tres concursantes pasaron de 14 minutos (Angel, Saúl y Manuel Martín), el segundo grupo de pilotos se situaban entre 7:30 y 4:11. Finalmente la ganó Angel Cristobal. En este vuelo Angel se lució con “el vuelo perfecto” a los 5 o 6 minutos de vuelo, se encontraba a punto de tomar tierra, en la senda de aterrizaje, con una altura que el lector puede imaginar en metro y medio de altura. Angel y su ayudante Richard observaron un comportamiento de leve ascendencia y valientemente, con buen modelo, mucha pericia y frialdad se lanzaron a dar vueltas, las primeras de ellas sostenidas entre 1,5 y 3 m, después otras tantas entre 3 y 5 metros, y así en progresión suave pero constante, logró remontar el modelo… llegando a superar los 14 minutos y ganando la tercera manga. Angel con este vuelo, marcaba la distancia que “decidió” el campeonato.
Completaron el pódium, Saúl Amazán como segundo clasificado y Manolo Martín tercero. Enhorabuena a los campeones de 2013. Los restantes participantes del Fly Off les seguían encabezados por Javier Iglesias en cuarto lugar a 33 puntos del tercer clasificado.
Este concurso ha resultado magnífico, magnífico ambiente en general, vuelos brillantes… Martí Crespí, Richard Frederick, Coronilla, Sebastiá, Julio Contreras, Joan Pérez, Miquel, Pepe Blasco, Gaspar entre otros muchos.. tirando de calidad y estrategia… sin ocultar sus bazas y proporcionando todo tipo de ayuda o explicación al que se la pedía.
En el lado que da coraje y como expresión de aprecio, no quiero dejar de mencionar las colisiones que me constan: Juan Ramos (lo que le impidió continuar el concurso) y Gaspar Mateu colisionaron con grandes daños para el modelo de Juan que le hicieron perder totalmente el control causando una caída a más de 33 m/s desde más de 160 m, las circunstancias de la colisión fueron sorpresivas ya que se encontraban a gran distancia de la pista de despegue y a buena altura, quizá el color claro de un modelo y oscuro del otro, produjo el engaño al no dar sensación de profundidad en la que se encontraba cada uno. Otra colisión, fue la de los modelos de Rafael Jimenez y Javier Moreno, de esta no tengo detalles pero uno de los modelos tuvo daños importantes. Los cuatro tuvieron la solidaridad de todos los compañeros del concurso.
Quedaron algunas cosas que voy a mencionar solo de pasada, sin detalles, porque creo que son fruto de la pasión y que lógicamente en las competiciones de alto nivel, al igual que ocurre con las competiciones de por ejemplo la fórmula1, se buscan los límites de las normas, en esto los comités técnicos de la FAE deben establecer lo que la norma deja ambiguo para que no ocurra nuevamente o que todos optemos en las mismas condiciones normativas. Quizá también intentar “consensuar” o “imponer” unos comportamientos en las trayectorias de aterrizaje… siete o diez modelos bajando simultáneamente a velocidades muy distintas y con trayectorias irregulares… es un momento crítico, al igual que la salida… esto es un cascabel más difícil de poner..
Volviendo a lo positivo, creo que todos los participantes nos volvimos a nuestras casas con la satisfacción de haber disfrutado de buena compañía, buenos vuelos, una experiencia de las que no se olvidan y sobre todo a un reencuentro de muchos buenos amigos que nos vemos menos de los que nos gustaría, menos mal que siempre nos queda el wasap J, pero es mejor estar juntos. Este concurso debe servir para continuar aproximando cada vez más a todos los que lo practicamos.
No quiero finalizar esta “micro crónica”, sin agradecer y felicitar nuevamente al Club de Aeromodelismo de Linares y a su Presidente, por lo mucho que hicieron. A los patrocinadores: Junta de Andalucía, FEADA, FAE, Ayuntamiento de Linares y su Servicio de Deportes, Ihobbies, Roi Import, Cruzcampo, Heineken y Lin@RED todos ellos contribuyeron a hacer posible este evento que tanto ha aportado al F5J en España. !!Linares gracias!!
Estos son los resultados:
RESULTADOS MANGAS PRELIMINARES
Los modelos utilizados en el campeonato (gracias Juan Ramos por los detalles):
Muchas gracias Ramón por tu sabia y cordial Crónica.
Saludos,
Gracias por esa crónica, para los que no pudimos estar resulta muy intersante.
Excelentes y precisos comentarios Ramon…