Equipos de radio, ¿complejos de manejar? – III
Bueno, casi tenemos listo nuestro modelo en lo referente a ‘mandos’, ya se supone que podríamos ponerlo en vuelo, mandan los alerones como queremos, la dirección (si la tenemos), la profundidad, el motor (ojo, que en las emisoras FUTABA, el canal de motor está invertido respecto del resto de modelos de radios).
Nos faltaría saber si vamos a ponerle ‘freno’, o no, a nuestro modelo. En caso afirmativo podemos hacerlo de diferentes formas, como casi todo lo que hemos visto y programado. Algunas emisoras tienen previsto la opción ‘BUTTERFLY’ o “FRENOS MARIPOSA”, suben los alerones y bajan los flaps. En las que no lo tienen es posible que permita mezclas libres.
Antes de la ‘programación’ de los modelos hemos de conocer las posibilidades de nuestro equipo de radio, no suele ser fácil, pero nos facilitará bastante estas operaciones de puesta a punto, tanto las ya comentadas como las que podremos comentar en un futuro. No siempre las conocemos todas, ni como se implementan, pero por los menos, leer el ‘índice’ del Manual del Equipo, nos dará una idea (amplia) de sus posibilidades y en su caso, investigar y conseguir ponerlas en nuestros modelos.
Ya hemos visto que no tenemos la posibilidad de ‘butterfly’ en nuestro equipo, pero si nos permite, al menos, un par de mezclas libres… pues ya tenemos, por lo menos, para ‘levantar’ los dos alerones a la vez y compensar el efecto de cabeceo con la profundidad. Yo suelo programar primero el movimiento de los alerones y cuando le estoy dando el primer vuelo (o el segundo) y voy a probar el freno, a suficiente altura, lo activo y compruebo el efecto de cabeceo. No siempre es a ‘picar’ o ‘colgar’, depende de los modelos y del mando asignado a los alerones, pero como podemos corregir con la profundidad, para esa prueba no tenemos problemas, observamos la respuesta del modelo y una vez en tierra, programamos el correspondiente movimiento de corrección ‘automática’ por parte de la profundidad. Si además tenemos flaps y le hemos programado que bajen… la radio no es tan ‘simple’ ni el que la maneja un ‘manco’.
Si nuestra radio permite la programación de este freno, suele ser mucho mas fácil
Futaba FX30
Como podemos ver podemos ajustar los movimientos de los elementos móviles del ala, ponerlos en su posición de partida y añadir el movimiento necesario del elevador para estabilizar el uso del freno. Esta parte será la última a ajustar, ya que normalmente la haremos después de probar el funcionamiento de la mezcal alerones<>flaps. En la emisora de la cual es parte esta imagen (la FX30), se pueden controlar hasta ocho servos en el ala (cuatro para alerones y otros tantos para los flaps). Aparte, la profundidad.
Ya tenemos programado el modelo y en una de sus posibles ‘fases’ de vuelo (dijimos que no todos los equipos permiten esto de las ‘fases de vuelo’, pero para aquellos que así sea, nos facilitará las diferentes configuraciones de las partes móviles del modelo, dependiendo del momento del vuelo. Dijimos que la primera fase solía ser la del bueno ‘normal’ del modelo, todas sus superficies en posición ‘neutra’.
He omitido hablar de una posibilidad de los equipos de cierta gama, la mezcla ‘camber’
Futaba FX30
Con ella, sin necesidad de tocar el ajuste inicial de los mandos, podemos ‘programar’ la curvatura de las superficies móviles, para ajustarlas a nuestra forma de vuelo, a las condiciones atmosféricas o a las fases de vuelo. Esta mezcla, para algunos facilitará la programación y uso correcto de su modelo y para otros, será una complicación más. No es imprescindible para conseguir las diferentes fases de vuelo.
Si no hemos usado la mezcla ‘camber’ y queremos disponer de diferentes formas de vuelo, hemos de acudir a las ‘fases de vuelos’. Algunas veces soy repetido (pesado, diría alguno, jejeje) pero no es necesario radios de ‘capricho’ para conseguir muchas funcionalidades. Las de ‘competición’ deben tener estas opciones y las de ‘aeromodelista’, en muchos casos pueden conseguirse efectos (programaciones) similares, sólo hay que ‘perder’ el tiempo con ellas y leerse el manual (en mas de una ocasión). Normalmente, todos los días tenemos un rato de paz, tranquilidad y aislamiento, y no hay mejor momento para ir ‘repasando’ posibilidades de nuestro equipo de radio, ya que el aislamiento ayuda a la comprensión.
Ya podríamos decir que tenemos listo el modelo para volar, sólo nos faltaría comprobar, una vez montado completamente, que efectivamente todo funciona correctamente. Como siempre tendremos mucho cuidado con la conexión y posible arranque del motor, la seguridad nunca debemos dejarla de lado.
Ahora nos faltaría ’programar’ las diferentes fases de vuelo, suponiendo que nuestro equipo lo permita y las características del modelo también. Es normal tener tres fases o configuraciones distintas, no es un número exacto, algunos tienen mas y otros menos depende tanto del piloto como de las características del modelo y las posibilidades del equipo de radio. Estas fases, simplificando, podríamos decir que se usarían para el vuelo térmico o permanencia (máxima curvatura/incidencia, mínima velocidad, máxima sustentación), para el vuelo ‘normal’ del modelo (incidencia del perfil) y para un veloz desplazamiento a los efectos de ‘huir’ de posibles descendencias (mínima curvatura/incidencia, máxima velocidad). Yo particularmente las denomino PERM (permanencia), DIST (distancia) y VELO (velocidad).
En las diferentes fases de vuelos podemos necesitar (normalmente es así) diferentes deflexiones de los mandos, como programamos la radio en la posición normal (DIST), al copiarla a las otras dos sólo tendríamos que modificar los centros de las superficies móviles así como sus movimientos/mezclas. Normalmente tendremos ‘trimado’ independiente para
cada fase de vuelo (hay que ‘decírselo’ al equipo) y una cosa que uso en todas las fases con la misma programación es el freno, pero igualmente podría modificarse para cada una de ellas.
Le hemos dado un somero repaso a la programación de modelos, ni se ha dicho todo, ni todo lo dicho hay que realizarlo para que un velero pueda volar correctamente. Como empezábamos esta serie, hay muchísimas variables a barajar entre modelo y equipo, que se vuelven infinitas en el momento que añadimos ‘gustos/preferencias’ del piloto. He tenido/tengo, además de otras de menos características, una FC18, una MC22 y una FX30 y con todas ellas, con mas o menos esfuerzo, se consigue todo lo comentado en estas líneas, en cada una de una forma, incluso de mas de una en alguna de ellas, pero la lectura del manual y los ensayos/pruebas (no en vuelo) nos permitirán mejorar las prestaciones tanto de nuestro modelo como de nuestra emisora.
Con un poco de tiempo y ánimos, procuraremos publicar programaciones especificas (frenos, flaps, alerones, cola en ‘V’, …) mas detalladas con diferentes emisoras de radio .
¡¡¡Muchas gracias!!!.
Ya era hora de que en algún sitio se tomase la iniciativa de explicar estas cosas a nivel …. de que se entiendan. Tengo una 12MZ desde hace unos años y hay tropecientas cosas que todavía no se cómo funcionan a pesar de haber leído el manual una y otra vez … (en español, en inglés, del derecho y del revés) para terminar haciendo lo de siempre (igual es que no doy más, que también pudiera ser :-). Mucho ánimo y «desvelanos» todos los misterios que conozcas por favor.
Un saludo
Hola Antonio … de nada …
En los equipos, que yo denominé, ‘de competición’ o superiores, es complejo aplicar todas sus posibilidades aunque hay ‘virtuosos’ que lo consiguen. Igualmente, como podrás suponer, es ‘complejo desvelar todos los misterios’, sobre todo porque … ¿que misterios?, jejeje.
Tu pregunta…, se intentará escribir, lo mas claro y corto posible como hacerlo (la 12MZ y la 12FG creo que son muy parecidas y ésta última tiene el mismo software que la FX30).
De otros equipos ya buscaremos como responder … siempre hay alguien que lo sabe y, además, dispuesto a contarlo.
Luis, estás en todo.
Enhorabuena por el escrito y por los conocimientos que das.
Pst: Ahora te toca la Aurora 9, no?? XD
Hola Luis Manuel, un artículo clarísimo y didáctico donde los haya.
Enhorabuena.
menos mal que te tengo cerca,para lo bueno y lo malooooooo