Campeonato de Andalucía y Open Nacional “Ciudad de Linares” 2013 –MODELOS
Ante todo, muchas gracias a todos los pilotos por su colaboración para poder poner este nuevo articulillo sobre el evento.
Los modelos del pasado Campeonato de Andalucía y Open Nacional de F5J (Altímetro) fueron:
Diez fibras, seis ‘palitos’ y un ‘corchito’, incluyendo en los fibras, los construidos por los propios pilotos, como el ‘SUPRA HM’ de Coronilla (con ayuda de José Enrique en el corte de las alas) o el ‘JOTA202’ de Rafael Jiménez.
SUPRA HM de Coronilla (apodado ‘Copito de nieve’)
JOTA 202 de Rafael Jiménez, igual que el de Coronilla, totalmente construido por él
Alguno modificado, como los de Ángel y Juanjo, que le alargaron el morro a sus ‘Pike’, por ello lo de “Narigudo” .
La parte negra continuación del cono es ‘la prolongación’ del morro del ‘Pike’ de Ángel
Si pasamos a los palitos … primero el ‘Caramelito’ de Pedro Millán, totalmente construido por él y al que tan buenos vuelos le vimos (el que tenía vista para ello, cuando estaba alto, jejeje).
El fuselaje lo hace conforme a requerimientos, más o menos pesado según el piloto tenga costumbre de aterrizar, incluso de carbono completamente si así se le requiere. El motor está bobinado a mano por Coronilla, un ‘chino achicharrao’ recuperado para la competición.
Las ‘resultonas arrugas’ del modelo de Pedro:
Otro ‘palito’ con muy buenos resultados para la modalidad es el ‘Justito’ (denominado así por su constructor, Justo) y al que Jesús le ha cogido la medida. Un nuevo piloto en la especialidad con buen futuro.
Para la construcción de éste modelo podemos contar con todas la costillas cortadas con láser, plano y fuselaje, proporcionado todo ello por Justo.
En cuanto al ‘VULTURE’, un buen modelo teniendo en cuenta la calidad/precio, con buenas prestaciones sobre todo con aire, sin menoscabo para los días de calma (con piloto centrado)
Este modelo fue bautizado como ‘BIGUITRE’, ya que Gonzalo (Juez Principal del evento) le hizo una caricatura y le puso nombre … la imagen lo dice todo, el hacedor … un artista.
Siguiendo con el VULTURE, comento el origen del CERO en el sexto vuelo del concurso. Suelo volar con FW FAI (no permitir el re-arranque) pero, por circunstancias, en este concurso volé con el altímetro en el que tenia la versión 2.17 (que permite el re-arranque) en vez de hacerlo con el que llevaba con la versión FAI 0.17. En un momento, separé la mano del mando de motor/dirección y cuando fui a retomarlo ‘tropecé’ con él, fue tan mínimo que en la grafica del vuelo no se registra el ‘arranque’ del motor, pero sí la ‘parada’, motivo suficiente para que el lector informara con ‘—.-´ y el vuelo fuera puntuado CERO.
Un motivo más para usar el FW FAI, sobre todo, en los concursos.
Por cierto, con el FW 2.17 o 0.17(RC Altimeter #2), podemos obviar, en los entrenamientos, el lector de altura, ya que el led que incorpora el propio altímetro nos dice mediante ‘encendidos intermitentes’ la altura FAI registrada. Hace una secuencia de intermitencias, siendo la primera la correspondiente a las centenas de metros, la segunda a las decenas y la tercera a las unidades. una intermitencia ‘larga’ indica CERO, en cualquiera de las tres posiciones.
Podéis ver una secuencia en http://youtu.be/MqjcLdTQhXE (238m), el bip que se escucha en el video es el del regulador CC Thunderbird18, que lo hace cada cierto tiempo 20<>30 segundos.
Dos de los modelos locales, diseñados por Antonio Jesús Duro y denominado ‘Amysticia’, con fuselaje de carbono y el larguero del ala de un tubo de carbono igualmente, el resto, balsa.
Otro modelo de este concurso fue el ‘Easy Glider PRO’ de Saturnino Huertas, que se defendió como ‘gato panza arriba’
Para ver un poco mas de lo que fue el campeonato … https://www.youtube.com/watch?v=h6Kp87cXs2s gracias al trabajo de José Ortega, Presidente del Club de Aeromodelismo Linares y artífice de la organización de éste evento.
A la tabla de José Enrique me he atrevido a añadirle una columna, la última, con la relación de metros por segundo, no es real porque no quito el tiempo de motor del total del vuelo, pero da una idea del ratio de descenso de los diferentes tándem ‘modelos/pilotos’
Mas fotos del evento en la web del Club Aeromodelismo Linares:
http://www.aeromodelismo.linared.com/index0.html
Nos vemos
Luis Manuel eres un fenómeno, ha merecido la pena esperar (salvo por el Bigüitre: no te favorece demasiado), ya que la comparativa aporta datos muy sustanciosos, que van además amenizados con fotos en detalle de cada modelo.
Muchas gracias por el esfuerzo recopilatorio, descriptivo y analítico.
Saludos,
Excelente crónica. Muchas gracias.
Luis Manuel, de nuevo muchas gracias muy especiales. Estos datos son interesantísimos. Me sorprende gratamente la cantidad de modelos construídos por los participantes. No es nada fácil competir con los productos elaborados industrialmente, pero con el modelo de Pedro Millán a la cabeza, están teniendo un comportamiento muy digno y meritorio.
El Biguitre no lo conocía, parece que tiene una vista penetrante.
Saludos,
Juan
Hola Juan, efectivamente, de los diez primeros clasificados en el Open, cinco modelos son de construcción propia. De éstos, tres son de construcción tradicional (Millan, Jesus y Cristian), costillas y forrados en ‘plastico’, y los otros dos (Coronilla y Rafael) con foam+fibras, buenas terminaciones en los de Jesús y Cristian, algo menos cuidada en el de Pedro Millan y muy buenas (casi perfectas) en las de Coronilla y Rafael.
En cuanto a los fibras, sólo el Vulture voló como viene de ‘fábrica’. Angel y Juanjo volaban con el fuse modificado, alargado (por ello lo de ‘narigudo’) y Richard con una combinación de dos magníficos modelos, Xplorer (fuse ‘V’) y Pike Perfect (Alas-3800), el modelo de mayor envergadura del Open), de Pedro Pérez no recuerdo el modelo, creo que Pike ‘original’.
En cuanto al Vulture, y aunque fuera el mas pesado del concurso, espero dar más guerra que en próximos eventos, lo cual no quiere decir que no me lleve mi ‘Justito’ de palitos para dias con menos aire, jejeje.
Una cosa curiosa, ningún modelo de cuatro metros.