VENTAJAS DEL RE-ARRANQUE en F5J
VENTAJAS DEL RE-ARRANQUE
No todas las “ventajas” que tiene el re-arranque son la seguridad… ni muchísimo menos.
Antes, unas consideraciones. Es lógico y no ha habido problema NUNCA, el que en concursos de ‘segundo nivel’ se utilice un firmware (FW) que permita el re-arranque, es lógico repito, permite que los que se inician en la especialidad o no están muy seguro de sus dotes de piloto de velero tengan la confianza en que, caso de error de vuelo y alejarse en demasía inconscientemente, el motor le permita volver al sitio de toma. Pero que ‘exijan’ la posibilidad de re-arranque pilotos expertos, no me cuadra… bueno, si, por ello los números, que dicen que nunca mienten…
Si nos vamos a un caso concreto de avión, perfil, etc, y por tanto con su polar, obtendremos unos datos empíricos muy cercanos a la realidad.
Y podemos ver los datos de un modelo de estudio, a una velocidad de 45 Km/h, con un ratio de descenso de 0,70 m/s y desde una altura de 50 m podría recorrer 893 m. Como referencia podemos ver la polar de velocidades de un modelo ASW27
Pero también podemos ver que ese mismo modelo desde esa misma altura cambiando los parámetros de descenso y velocidad, según su polar, puede recorrer más o menos metros. Por ejemplo, desde esa misma altura (50m) la máxima distancia que podría alcanzar es de 1042 m a una velocidad de 30 Km/h y con ‘ratio de descenso’ de 0,42 m/s.
Como “VDescenso y/o ratio de descenso” se identifica el número resultante de dividir una “altura de partida” en metros (m) por el tiempo en segundos (s) que se tarda en perderla.
En el cuadro más pequeño, de los siguientes, podemos ver dos ejemplos. Si desde 200metros tardamos 580segundos (9’40”) en tomar tierra, el ratio sería 0,34 m/s y si hubiéramos tardado 400” (6’40”) el ratio sería 0,50 m/s. Así usaremos todos los datos de cada celda de éste cuadro, como valores únicos para una condición única y aislada de las que la rodean.
En el segundo cuadro (por tamaño) podemos ver la velocidad (normal/media) a la que se mueven los modelos de F3B*; en la prueba de distancia a unos 45 Km/h y en la de velocidad a unos 108 Km/h. Ninguna de las dos cantidades son de record, ni tampoco las peores, sólo dan una idea de desplazamiento ‘normal’ de los modelos en esas pruebas.
Puesto un sistema de telemetría en un modelo, esos números no se separan mucho de la realidad en modelos de F5J.
Volvamos al cuadro y fijándonos en una celda, correspondiente a una fila y una columna (azules) para un ratio de 0,70 m/s, digamos ‘medio’, para huir de una descendencia
(Cifras de partida usadas para hacer el mismo ejemplo que con la polar anterior)
Si dos modelos idénticos, en unas condiciones precisas, para buscar una térmica, se desplazan a 45 Km/h (12,50 m/s) y parten de una altura de 50 metros, podrían recorrer antes de tocar suelo 893m. Podemos hacernos una idea de estos números comparándolos con las dimensiones de nuestras pistas de vuelo o, mejor, poniéndonos en ‘Google Earth’ y ‘midiendo distancias’.
Pista Grupo Halcón de Veleros
Pista Club Radiocontrol Sevilla
Muchos deportistas, a esa altura estarían pensando en el circuito mejor para una buena toma, éstos, seguro que ni perderían el avión ni necesitarían, para nada, la posibilidad de re-arranque. Otros (con uno de esos modelos que decíamos) sólo se irían a 400 / 500m si se desplazan contra el aire, menos si lo hacen a favor, porque luego tendrán que volver a la toma y tampoco necesitarían la posibilidad de re-arranque. Ahora quedan los del re-arranque (como es lógico y para confirmar la regla, existen las excepciones), éstos (con el otro modelo del ejemplo) si no han conseguido un buen vuelo, y con pocas posibilidades de ganar el vuelo, se desplazarían mas allá de esos límites y habría dos posibles resultados … el bueno (para ellos) consiguen una térmica y obtienen mejor resultado que el que, sin riesgos innecesarios, se preparó la toma desde una altura ‘prudencial’; el menos bueno (para ellos también), se quedan como estaban (mal vuelo, aunque con cero puntos), ya que al no detectar ninguna térmica re-arrancan el motor y vuelven a base, consiguiendo traerse el avión sin necesidad de desplazarse fuera del campo, sin perderlo y entero.
Si creemos que 50m es aún altura de vuelo, podemos ver los números para 20m, y a mí me sigue pareciendo demasiada ventaja para un piloto experto la posibilidad del re-arranque, y supongo que por eso se decidió en la fase de gestación del reglamento, que no estuviera permitido.
Para la especialidad F5J, el modelo se define así:
5.5.11.1.1. Definición de un planeador de radio control con motor eléctrico
Es un aeromodelo que está equipado con un motor eléctrico con el único fin de lanzar el avión, y en el que la fuerza de sustentación es generada por las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre las superficies que permanecen fijas (excepto las superficies de control).
F5J es una modalidad de veleros (Planeadores Térmicos Duración), que usa el motor para su puesta inicial en vuelo y NADA MAS, en otras especialidades, el motor tiene otros cometidos, velocidad, subida rápida, mantener un determinado tiempo el modelo en vuelo, … pero F5J, y no me gustan las comparaciones, dentro de los veleros podríamos asimilarla a F3B, F3J, F3F, F3K y ahora mismo no se me ocurren más, todas estas modalidades usan un artilugio para ponerse en vuelo, pero sólo para eso, el resto lo realiza el modelo con la ayuda del piloto mediante el equipo de radio. Y está claro que ése es el único cometido del motor, habida cuenta que en el reglamento no se expresa en ningún punto la posible penalización, la cancelación del vuelo o la descalificación del participante por su uso fuera de los primeros treinta segundo.
El re-arranque está fuera de normas y debemos asumir que no puede hacerse, aunque, como decía al principio, en determinadas pruebas se permita para promocionar el acceso a esta preciosa especialidad. Debemos tener en cuenta que son muchas las ventajas que puede obtener un piloto experimentado si se permitiera, puesto que el riesgo de alejarse podría ser contrarrestado, caso de salir mal, por el re-arranque. Alguien puede pensar que todos podrían ‘arriesgar’ igual, y por eso precisamente, por el riesgo que pueda asumirse, no debería hacerse.
*F3B –Veleros de Llano: Modalidad de veleros (sin motor) que despegan mediante un torno y han de realizar tres pruebas de características diferentes, Permanencia (10min), Distancia (mayor numero de largos entre porterías a 150m en cuatro minutos) y Velocidad (menor tiempo en recorrer cuatro largos entre esas porterías).
Gracias Luis Manuel por tu sabia y documentada exposición.
Me ha ayudado a entenderte mejor cuando te refieres a la ventaja que puede dar el rearranque a los veleristas experimentados, a pesar del alto riesgo que conlleva esa estrategia.
Como yo soy de los que no viene de la F3b, sino que me incorporé a la F5J desde su fórmula de iniciación K6, no concibo otra cosa que velero con motor y me cuesta menos echar mano de algo que está en el velero y en la fórmula para fines de seguridad. Si hubiera posibilidad de programarlos como los cuadricópteros, que algunos apagas la emisora y se van volando solos al punto de salida y aterrizan solitos, lo utilizaría para casos de emergencia. Igual que en la ladera, todavía me acuerdo del susto que me llevé cuando al viento le dio por cambiar de dirección sin avisar.
Entiendo que la mía sea visión de cagüeta poco purista, pero da tanta pena cuando uno de nuestros veleros se lleva un mal golpe…
Saludos.
No me puedo creer el despliegue de «nada» para justificar tu postura, por supuesto licita y respetable, me he reído de lo lindo, que no quieres rearanque y punto, no te tires ese rollo pseudo matemático que no te crees ni tu, jajaja, de verdad, me he reído mucho, yo soy como fdhernandez, es que no lo podías haber expresado mejor compañero, ……..y sin formulas, jajaja, que risa……..¿que tendra que ver el F3B siempre por medio?, pues lo mismo que las temporas con el culo, jijiji
No se quien eres Fran, pero ¿sabes que? Tampoco me importa viendo como escribes.
Si tu fin es ridiculizar a una persona por lo que escribe o por sus argumentos, te has equivocado de foro.
Aquí las personas de buena fe y sobre todo con una trayectoria como la de Luis Manuel son admiradas no solo por lo que expresan si no también en como lo expresan.
Te gusten las matemáticas o no, lo escrito y demostrado es perfecto.
Si por el contrario tu tienes datos para compartir y rebatir, úsalos con la misma educación para tratar de convencer a los que estamos de acuerdo.
La perfección es cierto que no esta en la mano y en la boca de todos y entiendo que por ello te hayas quedado boca abierto.
Gracias Paco (fdhernandez) por tus palabras y comentarios, al igual que Richard, eres de las personas a las que no sólo hay que leer, sino además meditar sobre lo que comentas, compartamos o no la misma opinión sobre el tema.
Estimado Joan, ya que veo que mi intervencion, evidentemente acida y algo sarcastica, no te ha gustado y hasta me dices que ridiculizo al autor del, por otro lado, muy elaborado articulo, te puedo asegurar que no solo no era mi intencion sino que creo firmemente que no lo he hecho, de hecho apunto claramente que su posicion es tan respetable y valida como la otra porque ya que este tema no se trata de una verdad absoluta, es una cuestion de gustos y evidentemenete, a dia de hoy, su aplicacion, ciñendonos al reglamento actual, esta justificada, pero estamos debatiendo, quizas algunos os lo estais tomando demasiado a pecho, no termino de entender porqué……….espero que hasta ahora el cambio de registro en mi intervencion te guste mas, te puedo asegurar que tengo nivel para usar este y muchos otros registros, y siempre desde el mas profundo respeto y nunca acusando ni faltando a nadie……..hablando de faltar, ya que dices que poco menos que soy un troll que ha surgido en este idilico foro para reventar los articulos, ¿que te parece lo que dice el señor Gonzalez y cito textualmente?
«Pero que ‘exijan’ la posibilidad de re-arranque pilotos expertos, no me cuadra… bueno, si, por ello los números, que dicen que nunca mienten… »
¿Aqui usted no ve ninguna malintencion e incluso descalificacion hacia personas con bastante mas credibilidad que yo y que, tanto usted como el autor de dichas palabras?, porque a mi las personas que han dicho eso en otros articulos, que yo me los leo, y enteros, a usted este parrafo parece que se le ha pasado, estoy harto de verlas en articulos, revistas, y en los podiun de casi todas las pruebas a nivel nacional y hasta europeo, pero a mi ni usted ni el señor Gonzalez me suenan de nada, y llevo 25 años practicando el aeromodelismo aunque no en esta especialidad que solo conozco de hace quizas unos 6-7 años, en cualquier caso le repito que con mi nivel cultural soy mas que capaz de interpretar y hasta aseverar que es lo que se está intentando decir con esa frase, espero que usted lo vea tan claro como yo, solo por eso, para mi queda descalificado todo el articulo del señor Gonzalez, con todo su merito porque, esté de acuerdo o no, la verdad está muy bien expuesto, desde luego no se me quedo la boca abierta, tengo tanto el nivel cultural por formacion y por temas laborales como los medios para hacer un articulo asi, pero ni las ganas ni el tiempo, en cualquier caso espero que sea usted igual de equanime a la hora de acusarme a mi de ridiculizar a nadie como de analizar la cita que le he reseñado………o a lo mejor es que no le interesa, a mi desde luego me parece un tema interesante para debatir pero no voy a emplear semejante derroche de energia para justificar mi postura que es totalmente personal como discutible.
Un saludo.
Mi opinión es que la posibilidad de re-arranque influye de una manera decisiva en un concurso F5J altímetro. La estrategia es distinta con re-arranque. La forma de volar con/sin difiere mucho. Particularmente, cuando entreno F5J altímetro no contemplo la posibilidad de re-arrancar y no recuerdo ninguna vez que lo haya tenido que hacer.
La norma FAI establece que no se permite re-arranque, me parece bien.
Si la norma FAI se modifica y se permite re-arranque, me parecerá bien.
En cuanto que el re-arranque añada seguridad, creo que no mucha. En alguna situación muy especial te puede ayudar, pero en muy pocas. Las pérdidas de señal, fallos electrónicos, el ruido que producen los reguladores, los fallos de firmware del altímetro, defectos en los conectores, son los causantes de la mayoría de los incidentes y accidentes.
Luis Manuel, gracias por compartir tu punto de vista y por razonarlo, es un tema interesante.
Fran, creo que deberías volar más y sobretodo salir a competir fuera de tu zona (preferiblemente Slovakia), disfrutarías muchísimo. Es un consejo.
Saludos.
Gracias Martí, no me da tiempo a volar mas, para ir a Eslovakia no me da, tengo el campo al lado de casa y ya voy minimo tres-cuatro veces a la semana con amigos, por eso solo escribo por el movil………….jo, que corporativistas sois, no es que tengais muy buen rollo aqui, es que no quereis a nadie que discrepe con vosotros, capto el mensaje, me voy a seguir volando, salu2
Comparto 100% el comentario de Juan Ramos.
En Trnava (Slovakia) Nos invitaron y tuvimos la suerte de asistir a una reunión internacional junto al creador de la fórmula F5j (Sr. Palo Lishak), un grupo representante de Argentina, un grupo de Reino Unido, uno Alemán, de Bulgaria, de Italia y seguro me dejo varios…
Para hablar de como funciona la fórmula en los distintos países.
Uno de los temas que salieron fue el tema del re-arranque y la mayoría estaba deacuerdo con él.
Mi comentario fue que cuantas más cosa confiemos a pinganillos electrónicos peor, esto es una competición de planeadores, no de dispositivos electrónicos!
Se penalizara a gente que le marcará Re-arranque sin querer, por un golpe a una palanca o interruptor, otra lo cogerá como estrategia y en comparacion al porcentaje de gente al que le puede salvar el modelo… no compensa.
Yo personalmente entreno con el alt. en FAI .
De todos modos creo que se va a aceptar el re-arranque y también me parecerá bien.
El tema es potenciar esta gran modalidad, técnica, sana, cómoda, asequible, completa…que cada vez tiene más seguidores en todos los campos de vuelo.
Un saludo a todos y nos vemos en Linares
Sebastia Adrover
Me parece perfecto el artículo de opinión en relación al Re-Arranque en F5J.
Si me lo permitís, voy a poner mi pequeño granito de arena.
¿Cómo se re-arranca en F3J, F3B, F3K …?, porque si los argumentos a favor de la práctica del re-arranque fueran consistentes, ¿cómo se soluciona el problema de alejarse en exceso en estas otras modalidades?, habrá que buscar una solución …
Por otra parte, llevo ya unos cuantos años participando asiduamente en otra modalidad de F5J, inicialmente era la de 7 elementos Sub-C, que luego se convirtió en 7 elementos 2/3 Sub-C y terminó siendo 50 gramos 2S, tanto a nivel autonómico como nacional; no es la memoria mi principal fuerte, pero no recuerdo ahora mismo que nadie haya tenido que recurrir al motor para volver al campo de vuelo, por haberse alejado tanto buscando desesperadamente la térmica salvadora, y he visto aterrizajes lejos, luego tan “necesario” no será, digo yo.
Un Saludo
José Antonio Orviz
Estoy de acuerdo que un piloto puede utilizar el re-arranque para influir el resultado de un concurso.
Para evitar este tipo de jugada estaría 100% dispuesto que me descalifiquen de un concurso en cambio de salvar mi Pike. Si vuelvo a casa sin romper, he ganado. 🙂
Hasta mañana chicos! Y que no rompamos nada. Y recordaros de seguir la regla «blue sky» para evitar colisiones en el aire.
Richard, estamos completamente de acuerdo. En Madrid, en caso de rearranque, se mete un penalty de 1000 puntos+ el «0» correspondiente, lo que significa «adios concurso», me parece un precio justo.
Pero obligarte a una sesion de «ruleta rusa» por haber cometido un error de vuelo o estrategia???
Tampoco comparto ni con mucho que se afirme que el «rearranque SI» solo beneficie a los expertos, Quizas en el punto «estrategia», pero en «error de vuelo» pienso que estan mas espuestos los pilotos de menor experiencia.
De cualquier forma, por lo acaecido en Francia (no prohiben el rearranque) por lo oido en Alemania e Intertour (no estan deacuerdo con el «NO-rearranque» en amplia mayoria) y por lo ahora comentado por Sebastian Adrover unas lineas mas arriba, me temo que va a imperar el criterio mayoritario de Europa…
Saludos y hasta mañana
En mi opinión el re-arranque es como un botón de emergencia.
Creo que es algo positivo para salvar al velero. Yo también estaría dispuesto a ser descalificado de un concurso y volver a casa con él enterito.
Ya que en F5J tenemos la posibilidad de utilizar un mecanismo (motor ) que nos permita salvar al velero creo que es positivo el tener la oportunidad de utilizarlo con la penalización correspondiente.
Un saludo.
Ignacio Roel
Pues claro que si, estaríamos todos de acuerdo cuando además del re-arranque se hable de su penalización, como dice Richard, una vez usado … concurso terminado, ganando un modelo, pero sin influir en las puntuaciones.
El poner mis opiniones es porque ahora no se permite por reglamento y no está contemplada su ‘penalización’, no por no estar de acuerdo con ello (aunque prefiera que no pueda usarse) y prueba de ello es que en el ANEXO del reglamento se permite para competiciones de segundo nivel (y también participé en su redacción).
Y no hay que temer que se imponga el re-arranque, pero hasta entonces, no debería estar permitido en competiciones de cierto nivel.
Hasta mañana/pasado … buen viaje a todos los que se desplazan a Linares, cuidadin en la carretera, tenemos, TODOS, que disfrutar de éste Campeonato de España.
Os voy a dar mi humilde opinión:
Nunca me había planteado que el re-arranque podría beneficiar a los «mejores», la verdad que despues de leer a Luis Manuel parece ser que si puede que en algo beneficie a cierto tipo de estrategias, digamos, ganadoras, asi que si el no re-arranque permite igualar las posibilidades de los que no somos tan buenos, pues estupendo. Lo divertido de todas las competiciones es que haya igualdad, no que siempre ganen los mismos (tenemos un ejemplo en la liga de futbol española, a mi personalmente me aburre que todos los años sean dos los que, sino gana uno, gane el otro)
Una reseña para Fran: la ironia es muy dificil plasmarla en un texto escrito, seguro que no ha sido tu intención molestar a nadie.