Inicio > Concursos, F5G > Campeonato de Andalucía F5G (Grandes Veleros) – 2013

Campeonato de Andalucía F5G (Grandes Veleros) – 2013

Campeonato de Andalucía F5G-2013

Chimeneas (Granada), 28 de octubre de 2013.

clip_image002 clip_image002[3] clip_image002[4]

No pudo atinar mejor el Club de Aeromodelismo “GRANADA” con el día, ni escogiendo se puede encontrar mejor. Soleado, buena temperatura a primera hora y calor al mediodía, sin aire y sólo una ligera brisa de vez en cuando, mas para despistar que para molestar.

clip_image002[1]

Participantes, cronometradores (falta Angel Ocaña), informática y Jaime Merchante (Director de la prueba)

Nos inscribimos 9 deportistas, y, esta vez, todos acudimos a la cita, incluso Manuel del Valle. Dos ausencias sentidas, Juan Fco. Sixte por rotura días antes del Concurso (esperemos que arregle antes del Campeonato de España, que es en su ‘terreno’), y de Fernando Rodriguez, esta vez por motivos de trabajo, menos mal que aún quedan algunos trabajando, lo malo es que… Y nos acompañó, como en otras ocasiones, Carmelo Sastre y no vino solo (hablando de aviones), sino que nos deleitó con unos vuelos espectaculares, fuera de concurso, de su LUNAK de cuatro metros

clip_image004

LUNAK de Carmelo Sastre

Rafael Jiménez, Juez Principal del evento, nos recomendó llegar sobre las 9 para tener listo todo sobre las 9:30 y poder iniciar los vuelos a las 10:00, jooo, ni que fueran ingleses, a las 10:00 Pedro Millán atendiendo la solicitud del Director de Competición, D. Jaime Merchante, ponía su modelo en vuelo. Al igual que el comienzo, todo el transcurrir del concurso fue como un ‘reloj’, sin ningún problema de ninguna clase, parecía la pista de rodadura de un aeropuerto cualquiera, el piloto que le tocaba en su punto de toma y listo para el despegue o ya en vuelo, el siguiente a la espera de que pasaran unos cuatro/cinco minutos del despegue del anterior, situado a unos quince metros y preparado también para el despegue, y para que todo fuera bien, el siguiente piloto, igualmente a otros quince metros a la espera de las ordenes de Jaime para ‘enlazar’ su equipo de radio con el Gas-sensor y despegar en su momento.

Bajo mi punto de vista esta es la modalidad más bonita y pausada de la F5, los modelos, de envergadura superior a los 3,75 metros, deben ser ‘semi-maquetas’; y a estas alturas, ya están bastante más conseguidos, ya les ponemos cabina ‘cerrada’, tienen sus matriculas y algunos, aún los complementan con más detalles. El objetivo de la competición es volar ‘a vela’ (sin motor) 10:00 minutos, en una ventana de 10’ 30” (10:30, diez minutos, treinta segundos) con el uso de motor que el concursante considere oportuno y cuando éste lo necesite. El tiempo comienza en el momento que el piloto o el ayudante sueltan/lanzan el modelo y el uso del motor es ‘gratis’ hasta que acumule 30”, a partir de este tiempo, se descontará un punto por cada segundo que se use en demasía.

Además, para que la toma te sea ‘bonificada’ el modelo ha de estar ‘parado’ en la zona de toma entes de haberse cumplido 10’ 30” desde la suelta del modelo.

clip_image006

Precioso contraste del avión con Sierra Nevada (sin nieve) al fondo

Rafael Jiménez, Juez Principal de la Prueba, nos reunía a los pilotos sobre las 9:30 para realizar el ‘briefing’ y proponer el Jurado de Competición con el que todos los participantes estuvimos de acuerdo. Nos recordaba lo mas relevante de las normas (que todos debemos conocer), la necesidad de disponer del receptor para el gas-sensor y después de darnos las gracias por la presencia, nos deseaba suerte a todos; él la llevaba incorporada, si al bien hacer le llamamos suerte.

El sábado, mientras algunos paseábamos por esa preciosa ciudad que es Granada y nos castigábamos con alguna cervecilla y tapita de aquí y de allá, Rafa estaba en el campo de vuelo con los sufridos cronometradores haciendo prácticas para el concurso. Muchas gracias a todos ellos porque, como digo siempre, en éstas especialidades de veleros, si no están, no tenemos competición. Igualmente y no tendría perdón si no lo mencionara, mi enhorabuena al Club de Aeromodelismo “GRANADA”, por su cooperación y por las atenciones que tanto la Junta Directiva como los socios, tienen para con los asistentes a su ‘enorme’ campo de vuelo. Y lo de ‘enorme’ no es sólo por la superficie, sino por todo el conjunto de las instalaciones, que podemos ver en las fotos (y las que no se ven), y por la ‘calidad’ de sus gentes.

Bueno, como ya dijimos, con puntualidad inglesa comenzaron los vuelos; Pedro estaba en vuelo y el segundo en despegar fue Luis Manuel González (otro modelo de Beineke) con su modelo ASG-29, 3.780 mm de envergadura y unos 3.600 gr de peso. El modelo original es un ASW-27 de 3.500 mm al que se le han prolongado las alas para realizar la conversión (y cumplir las normas de la especialidad) a ASG-29.

La separación de cuatro/cinco minutos entre despegues es para optimizar el tiempo del concurso teniendo siempre el máximo de modelos en vuelo, y manteniendo una separación de seguridad entre las tomas en el único punto para ello habilitado. No es exactamente así (lo del único punto de toma), puesto que para aterrizajes fuera de tiempo (no llega por cualquier motivo a los 10’) se pone otro centro separado lo suficiente como para que no interfiera en otro piloto que se encuentre en la misma fase de vuelo (toma).

clip_image008

Uno de los modelos a punto de tomar

Si la carencia de despegues se acerca a los cuatro minutos, en algunos momentos hay tres modelos en vuelo. En esta especialidad no existe el concepto de mini-manga, todos los modelos vuelan la misma manga, aunque en ocasiones (raras) los que despegaron primero y los últimos no se encuentren con las mismas condiciones meteorológicas y al no existir mini-mangas no hay conversión/regularización a puntos FAI (1000). La puntuación es la resultante de asignar un punto a cada segundo total de vuelo y restarle los segundos usados de motor, añadiéndole la bonificación por la toma (hasta 30 puntos); la máxima 630 puntos.

clip_image010

‘Radiografía’ de un vuelo

clip_image012

Los cuatro vuelos del concurso del avión de Luis

Si nos fijamos en las gráficas, todos los vuelos exceden los diez minutos, unos segundos, pero excedidos. Esos segundos ‘excedidos’ de los diez minutos deben de coincidir con los de motor usado al fin de obtener la máxima puntuación. Un ejemplo, si hemos usado 22,3” de motor, la parada del modelo en el suelo, para obtener el máximo (600), debemos hacerlo a los 10’ 22,3”. Para facilitar la labor de cronometraje contamos con los gas-sensor:

clip_image014

Estos ‘chismes’, a los que conectamos un receptor (en la misma frecuencia del alojado en el modelo) nos permite cronometrar el vuelo y, a la vez, nos controla el tiempo de uso del motor; si nos fijamos un poco en la foto, en la línea superior de la mini-pantalla, en la parte izquierda tenemos el tiempo de vuelo (incluido el realizado con motor, 7:18.7 – siete minutos y dieciocho coma siete segundos) y en la parte derecha el número de segundos de motor utilizados desde el lanzamiento (15.8). La hoja de cálculo de las puntuaciones se encarga de restar los tiempos, penalizar si el motor excede de los 30” o el vuelo a vela de los 10’ y, en su caso, de no puntuar la toma cuando el vuelo ha excedido los 10’ 30’’, a la vez que penaliza ese posible exceso de motor.

El vuelo se realiza, normalmente, con dos subidas de motor, en condiciones meteorológicas ‘neutras’, sin ascendencias ni descendencias notorias y, sobre todo, sin aire en exceso (superior a 25 Km/hora). Algunos modelos, en particular los fabricados por los propios pilotos, al pesar menos consiguen hacer el vuelo con una sola subida, es el caso (o suele serlo) de Rafael, Coronilla y Manuel del Valle (Valle), acompañados de Manuel del Moral (Moral) y Manuel Donaire (Donaire). Los menos pesados rondaban los 1800 gr., frente a los ‘kits’ que suelen salir sobre los 3600 gr. Mi modelo tiene un índice de descenso (en neutro) de unos 0,5<>0,6 m/s.

clip_image016

Modelo de Antonio Pereira

En tercer lugar despegó Manuel del Moral, seguido de Antonio Pereira, Manuel Donaire, Antonio Coronilla, Rafael Jiménez, José Enrique Palacios y Manuel del Valle. Este orden de vuelo se mantendría durante todo el concurso como ya expuso Rafael en la reunión de pilotos antes del comienzo del concurso. Ya en esta primera manga, Rafael se imponía y dejaba claro quién sería uno de los ocupantes del podio, solo le faltaron tres décimas para hacer la puntuación máxima, se quedó en 629,7, le siguieron M. del Moral y Jose Enrique.

En la segunda manga, Jose Enrique se lleva la palma seguido de M. del Valle, Rafael y Antonio Coronilla. En ésta manga Pedro se pasa cuatro décimas de los 10’30’’ y pierde la bonificación por el aterrizaje, lo que le impide quedar ganador de ella.

clip_image018 clip_image020

Despegue de M. del Valle y toma de Luis

Antes del comienzo de la tercera manga se hace un descanso y Carmelo nos deleita con un vuelo de su LUNAK, acabado el concurso nos deleitó con otro y podemos verlo en http://www.youtube.com/watch?v=56OiUmknx_M.

En la tercera, Coronilla hace el máximo y casi consigue el pleno, 629,9; le seguían Rafael y M. del Valle. Dos concursantes, M. del Moral y, de nuevo, Pedro se pasan de tiempo 0,5 y 1 segundo respectivamente.

clip_image022

El modelo de Antonio Coronilla un momento antes de comenzar el vuelo

En la cuarta y última manga Rafael se lleva la mejor puntuación 629 puntos, seguido de M. del Valle y Pedro Millán, de los cuatro vuelos, se eliminaría el peor y la clasificación quedó:

clip_image024

No habíamos terminado los vuelos y ya nos llegaba un olorcito que presagiaba un ‘subidón’ de colesterol, pero… que rico madre mía, la plancha estaba en marcha y la bebida fresquita… de nuevo, gracias al Club y su Junta Directiva por las atenciones.

Mientras comíamos, Antonio Pereira nos hacía un vuelo con su PILATUS, y si Carmelo despegaba el LUNAK mediante un carrito, Antonio usa el método de la goma quirúrgica, igualmente válido para ello

clip_image026

Momento del despegue del PILATUS

Enhorabuena a los ganadores de este disputado Campeonato de Andalucía, donde si hubo medallas y unos trofeos bastante originales

clip_image028

Jose Enrique Palacios (3º), Rafael Jimenez (1º) y Antonio Coronilla (2º)

Gracias también a la Federación Andaluza de Deportes Aéreos por su colaboración.

Los datos de los vuelos ordenados por concursante y vuelo:

clip_image030

P.D.: En cuanto a los originales trofeos, ya me han dado fe de que el contenido merecía la pena, un poco ‘áspero’ pero de buen paladar y de la zona, concretamente de Monachil.

Categorías: Concursos, F5G
  1. 29 octubre, 2013 a las 11:35 am

    Hay un error en el pié de una de las fotos, el despegue del avión con rayas rojas no es de M. del Valle, sino de M. del Moral, perdón. Además, en esa foto podemos ver a Ángel Ocaña (Jr), reciente podio en el Campeonato de España de F3A, enhorabuena Ángel.
    Y ya que estamos, mala suerte la de Manuel del Moral en su tercer vuelo al sobrepasar el crono 5 décimas los 10′ 30», el podio hubiera sido otro.

  2. Rafael Jiménez Medina
    29 octubre, 2013 a las 12:00 pm

    Quiero dar la enohrabuena de nuevo a Luis Manuel por este excelente artículo. Otro en su ya larga lista de contribuciones a esta y otras publicaciones. Que yo sepa, no es periodista, pero ya quisieran algunos. Gracias Luis por tus amables palabras sobre nuestro club.

    También deseo dar las gracias a todos los que participaron en la celebración de este campeonato, con especial mención a mis compañeros del Club Aeromodelismo Granada, a los cronometradores y demás jueces y, por supuesto, a todos los pilotos, que contribuyeron a crear un sano y agradable ambiente de competición.

    Enhorabuena a todos, en especial a Antonio Coronilla y José Enrique Palacios, que me acompañaron en el podio. Por lo que a mi respecta, lo mejor no fue conseguir el primer puesto, sino recibir la medalla de manos de mi hija Cristina. Gracias a Juan Marquez y a Jaime Merchante por el detalle.

    Nos vemos en Badajoz

    Rafa Jiménez

    • Luis Manuel González
      30 octubre, 2013 a las 10:35 am

      Rafa, a cada uno lo que se merece… y siento no haber tenido una foto de esa entrega de medallas, la hubiera publicado, fue ‘entrañable’.

      Nos vemos

  3. juanramosreal
    29 octubre, 2013 a las 3:51 pm

    Muchas gracias Luis Manuel, por el artículo, por las fotos y por ponernos la clacificación, por hacernos partícipes de vuestro buen hacer. Contagias la alegría de esta bonita afición.
    Para mi es una asignatura pendiente volar una de estos grandes pájaros, pero ya llegará el momento.
    Enhorabuena a todos, del primero al último; y del último al primero. Es una delicia poder disfrutar de una mañana agradable haciendo eso que tanto nos gusta.

    • 1 noviembre, 2013 a las 8:03 pm

      Juan, si mi pájaro pasa el examen de Badajoz la próxima semana, procuraré llevarlo al siguiente evento donde coincidamos y… a volar

  4. antonio
    29 octubre, 2013 a las 6:18 pm

    Bonito, amplio y claro reportaje de lo que paso en Granada el domingo,organizacion,hospitalidad y atenciones no faltaron por parte de los organizadores,un diez para ellos.

    Quisiera aclarar que el artfice de las fotos fue Carmelo,que paso todo el campeonato con la camara de aqui para alla.

    Lastima que las fotos no se puedan agrandar para apreciar los detalles de los modelos.

    Nos vemos en Badajoz.

  5. Francisco Hernández
    30 octubre, 2013 a las 9:11 am

    Muchas gracias Luis Manuel por la crónica, es una de las modalidades más elegantes -para mi gusto- de la F5J, tanto por el aspecto semimaqueta de los veleros como por el tipo de vuelo de los trastos de esa envergadura, y gracias al lector de tiempo de motor de las más sencillas de organizar. Eso sí, hay que tener un buen trastero donde quepan esos pajarracos y no se desate la 3a. Guerra Mundial…
    Y enhorabuena a los ganadores, que andaron muy finos.
    Saludos.

    • 30 octubre, 2013 a las 10:31 am

      Hola Paco, de nada, un placer publicitar un poco esta fantástica modalidad que por desgracia no tiene el éxito que se merece.

      Estoy de acuerdo con todas tus apreciaciones, sobre todo cuando has utilizado el término ‘elegante’… y en cuanto a su ‘fallillo’ por el tamaño ya casi tampoco es tal. Los fuses de F5J-Altimetro son mas largos que los de F5G (160 vs 150), eso si, con menos preocupación por la dieta, jajajaja, son dos o tres veces más anchos y altos. En cuanto a las alas, no ocupan mas espacio que el fuse, pero bueno, efectivamente, en casa son un trasto, preciosos, pero ‘visibles’, hay que convencer al posible ‘enemigo’ de que nos vienen bien para calmar el estrés del trabajo, jejejeje. Quizás para esto ayude también una cosa muy importante, los kit (casi listos) no superan los 400€ (incluso por 300€) y no necesitan nada ‘caro’ de equipamiento.

      Es una modalidad muy igualada para todos, bien apreciado en tu comentario, te has fijado en que el Campeón, de 1890 puntos posibles (con tres mangas, ya que se elimina una), se quedó en 1883,9 tan sólo a 6,1 puntos y el último, con 1800,6, haciendo el 95,58% de los puntos del primero. Y además, facilísima de organizar.

      Un abrazo

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: