Destronamos a los de siempre. Por Richard W. Frederick
Este artículo surge de unas conversaciones que hemos tenido entre amigos y copas de champan después del Trofeo de Navidad el fin de semana pasado en el Club Halcón. Muy entretenido el concurso, un tiempo magnifico, y todos lo hemos pasado muy bien. Pero a pesar del buen ambiente navideño, también había rumores revolucionarios en el aire “¡Hay que destronar estos tipos de siempre!” Es con este objetivo que me permito ofrecer unas ideas:
1. Primero, observo que no ganamos por cometer errores muy sencillos. Simplemente evitando los errores más comunes nos daría una buena posibilidad de quedarnos en los cinco primeros puestos. Hay que ser consciente de nuestros fallos, concentrarnos, corregirlos y evitarlos a todo costa.
2. El error más común: girar donde no hay térmica. Si no hay, no hay, da igual la fe que tengamos. Las térmicas no resultan de un acto de fe. Tengo un amigo que vuela súper bien, pero a veces se imagina lo que no hay. Sigue girando y girando hasta que no le queda más remedio que aterrizar. Su auto análisis es que ha volado mal la térmica. Pero, no es el caso. Vuela cojonudo. Simplemente no había ascendencia suficiente, y hacía falta irse buscando. El problema es psicológico. Creemos que tomamos un riesgo cuando salimos de la mierda en la cual nos encontramos. El riesgo actual es quedarnos donde no hay nada. Entrenar con un variometro unas pocas veces me ha abierto los ojos.
3. Adaptar el vuelo en función de lo que hay. Si la térmica es estrecha, vuela cerrado, si no lo es, abre el giro y vuela más suave. No hay un solo giro adaptado a todas las situaciones.
4. No cortes por encima de 200m. Ya llevamos tiempo con la formula FAI, y todavía no he encontrado las condiciones bajo las cuales te da alguna ventaja cortando alto. ¿No me crees? Pues, echa un vistazo a los resultados del Trofeo de Navidad. La media de altura de corte para un mil es de 182m. Solo había un 1000 cortando por encima de 200—y por poco. Estoy seguro que un análisis más rigoroso de los muchos concursos que hemos hecho lo confirmaría. Puede ser distinto en un fly-off en condiciones muy particulares.
5. No pongas en riesgo los 50 puntos de aterrizaje tratando de sacar a todo coste 3 puntos más volando una termiquita a 8 metros de altura. Asegura los puntos del aterrizaje siempre.
6. Usar un aterrizaje estandarizado. Da igual tu sistema. Trata de hacer lo mismo siempre. Te da mucha tranquilidad en el último minuto, y no te ves estresado e improvisando.
7. Preparar bien el material. Muchos concursos se ganan simplemente por el desgaste de los otros concursantes y por haber sobrevivido. Los fallos de pilas, variadores, falta de segundo avión como “backup”etc. quitan un 10% de los concursantes. Hay que mirar y probar el material la noche anterior. Incluyo el tema de la programación. El fin de semana pasado había un concursante que estaba aterrizando cuando descubrió que había volado la manga en fase “speed”(se dio cuenta durante el aterrizaje porque en “speed” la emisor no tiene butterfly). Ha sido un aterrizaje interesante.
El tema del avión es importante un día con poca térmica. Los más eficientes te sacan una pequeña ventaja. Pero un día con térmica las ventajas empiezan a desaparecer. Ahora la mayoría de gente tiene aviones que son más o menos igual de competitivos. Comprar un avión súper caro te ayuda muy poco—es mejor concentrase en su vuelo. (La prueba es el “Cateto” de Sevilla que vuela de maravilla con su “Caramelito” de palitos. Da respeto a todos los que aspiran al podio.)
Para quedar en los primeros tres es otro tema. Además de evitar los errores comunes, hay que tener estrategia, y un poco más de técnica. Espero escribir unas reflexiones sobre estos temas más avanzadas en futuro. Para terminar, aunque alguno se verá reflejado, que nadie se siente aludido. Esos errores son míos; los he cometido todos muchas veces, y sigo haciendo algunos, y sigo tratando de mejorar. Espero muchos vuelos bonitos para todos mis amigos veleristas en el año que viene.
Un abrazo, y felices fiestas.
Rich
Como siempre, un genial artículo. Muy interesante.
Felices fiestas todos.
Juan H. Koers
Suscribo TOTALMENTE tus palabras. Para poder empezar a luchar con los otros competidores primero hay que solucionar estos «basicos» de cada uno. Personalmente todavia estoy peleandome conmigo y mi avión….
Muy buenos consejos como siempre.
Felices Fiestas desde la isla del F5J !!
Me tatuaré en el brazo estos consejos de Richard, a ver si así damos más guerra, aunque son demasiadas veces las que no es posible tocar el velero antes del concurso desde la última vez que lo dejamos en la caja. Ahora bien, de lo que no cabe duda es que esos consejos para mí son una hoja de ruta de mejoras, y que mejor ilusión que saber que tenemos margen de mejora.
Felices Fiestas,
Paco
Muy bueno todo, es algo que merece la pena leerse de vez en cuando seguro.
Ahora toca ponerlo en práctica y acordarte mientras vuelas de ellos.
Feliz Navidad y felices vuelos.
Un saludo,
Ignacio Roel.
Hola yo soy el que hizo el vuelo con la fase speed si programacion de batterfly. El tonto vamos!! porque mira que fui tontooooooo. jajajaja!!!!
Pero efectivamente, Richard da en el clavo con sus comentarios. Muchos de estos los he leido y como si me oyera en mis propias palabras porque me las repito mil y una vez.
Cierto es que algunas veces la suerte ayuda, pero como bien dice Richard, si no dejas nada a la suerte ya tienes mucho camino andado.
Richard, MUCHISIMAS GRACIAS POR COMPARTIR CON TODOS TUS PENSAMIENTOS Y CONSEJOS….eres muy generoso haciendolo y efectivamente ayudas mucho a los demas. Un abrazo y felices Fiestas a toda la familia aeromodelista.
Joan Perez
Gracias Richard, Es un buen análisis y una buena síntesis. Es difícil dar más información con tan pocas palabras. Y ES GRATIS.
Felices Fiestas, Felices Vuelos y que el Nuevo Año 2014 venga completito de buenas térmicas y aterrizajes