Destronamos a los de siempre (III): El Coco del Competidor. Por Richard W. Frederick.
La idea detrás de este artículo es que he observado que los grandes competidores son distintos. He podido observar que los mejores son todos ultra-competitivos, minuciosos, trabajadores y, francamente, un poco locos–al menos bastante obsesivos. Pero no voy a ofrecer mi análisis. Dejamos hablar ellos mismos.
Este artículo es en forma de una entrevista electrónica con dos extranjeros muy conocidos (Sebastjan Hajnsek, esloveno, y tercero en el EuroTour 2013 y Alexander Wunscheim, alemán, y sexto en el EuroTour) y cuatro españoles muy presentes en los podios de este país. Mi idea es de animar a los lectores de hacer su proprio análisis de lo que es el espíritu del gran competidor y compartir sus conclusiones en los comentarios.
Pido con antelación mil perdones a otros grandes pilotos españoles que no aparecen en la entrevista. He tratado de hacer un retrato rápido y divertido y animar una discusión. Es la primera entrega. En futuro, tengo la intención de mandar preguntas a otros campeones como Joe Wurts, Cody Remington y Daryl Perkins, y por supuesto, ver lo que piensan las jóvenes esperanzas españolas!
¿1. Cuántos años llevas competiendo con veleros?
Alexander Wunscheim: Llevo desde el 1962 practicando el aeromodelismo, desde mi sexto aniversario, cuando empecé con modelos de vuelo libre como el F1A. Empecé en 1972 con el RC. Llevo desde 1962 competiendo (Vuelo libre, F3B , F3J , F3F , F3K y ahora F5J).
Ángel Cristóbal: Desde 1984 en ladera. Enseguida y en paralelo al F3F, llego al F3B de la mano de Miguel Medina y Pedro Perez, por aquellos tiempos asistimos a tres campeonatos del mundo. Hace más de 20 años empecé con los veleros eléctricos de permanencia, la antecesora de la formula “nacional” o 50 gr. Más recientes son las andanzas por la F5B, la fórmula que más “atacado” me ponía con esas subidas escalofriantes y largos + giros a toda velocidad. Desde hace unos 4 años estoy centrado en el F5J FAI.
Juan Ramos: Desde hace 10 años aproximadamente.
Pedro Millan: Unos 6 años más o menos.
Pedro Perez: 43 años como aeromodelista, siempre en veleros, A1, A2, Wakefield, F3B, F3F, F5J.
Sebastjan Hajnsek: Será 10 años.
¿2. Que es lo que hace de ti un gran competidor?
Alexander Wunscheim: Entrenar y experiencia debido a los años que llevo en el aeromodelismo.
Ángel Cristóbal: Me supongo que la experiencia y el instinto, en otros tiempos fue también la vista. Por supuesto y aunque sea un tópico, el entrenamiento y el número de concursos. No soy un buen analista como mi amigo Richard. Funciono por sensaciones.
Juan Ramos: Creo que mi mejor cualidad en el vuelo es la confianza en mis modelos.
Pedro Millan: Mi afán de aprender de los mejores… para con el tiempo ser uno de ellos!
Pedro Perez: La constancia, el entrenamiento, la mejora y puesta a punto de los modelos y el análisis de los competidores.
Sebastjan Hajnsek: Entrenar y asistir a un montón de concursos diferentes en todas partes del mundo.
¿3. Qué velero utilizarás en la próxima temporada, y porque?
Alexander Wunscheim: Pike Perfection en diferentes versiones, desde 1,300g hasta 1,800g. Pues, muy buena pregunta! Vuelo con SAMBA desde hace mucho tiempo y estoy muy satisfecho con el rendimiento y el manejo de los modelos. Otra cosa es que SAMBA , los Vostrels, construyen los modelos en acuerdo con mis deseos de una manera muy perfecta. Así soluciones individuales son posibles.
Ángel Cristóbal: Pike Perfection, creo que es un muy buen avión tanto por el diseño como por la ligereza, también por lo fácil que es volarlo. La contrapartida aparte del precio, es que hay una demora de un año en la entrega. Considero que en esta línea de calidad también está el Perfect, el Xplorer, el Maxa y los nuevos Electra ó Stork.
Juan Ramos: Para 2014 volaré un ASW27 de 3,80 metros en la categoría F5G, un modelo personal de 2,30 metros en la categoría F5J 50 gramos de 500 gramos de peso, y un SUPRA con envergadura extendida a 3,50 metros en las categorías F5J K4 y en la F5J FAI
Pedro Millan: Un caramelito…hecho por mí…. varios motivos…El primero seria los precios de los modelos. Segundo…creo que un modelo de fibra con viento volara mejor que un palitos; «COM MUCHO», viento….y a KAS pruebas me remito… .!
Pedro Perez: El Perfection de Samba Model, porque de todo el material del mercado y de su análisis habiéndolos probado casi todos, es el que considero más está ajustado y avanzado técnicamente de los cinco mejores que hoy día se ven en las mejores competiciones.
Sebastjan Hajnsek: Este año voy a volar avión que yo he diseñado y producido. Utilizo una nueva tecnología que me da un velero ligero y muy fuerte.
¿4. Cuál ha sido la cosa más interesante que has aprendido compitiendo en la última temporada o recientemente?
Alexander Wunscheim: Comparado con F3K, mi antigua clase, es casi lo mismo, salvo que el lanzamiento no es por fuerza muscular pero energía eléctrica. Pero el objetivo es casi lo mismo: encontrar térmicas a baja altura y llegar a 10 minutos con el mínimo de puntos de penalización para la subida con motor. Los desafíos tácticos son muy difíciles y por supuesto los pilotos que están volando en F5J han mejorado tanto que son un gran reto.
Ángel Cristóbal: Sin duda lo que más me ha llamado la atención en estos doce últimos meses fue la forma de volar “sobre bosque” o “térmicas arborícolas” en Alemania, según decían es una técnica bastante frecuente en Centroeuropa, pero que desconocía totalmente y que nunca hubiera imaginado si no llego a presenciarlo en directo. También resalto el aumento de nivel de la F5J en España. Cada vez hay más pilotos que pueden dar la sorpresa en cualquier concurso.
Juan Ramos: El uso del timón de dirección en los giros, aún sigo aprendiendo.
Pedro Millan: Que me perdonen… que para competir, no hay que llevar tanto paik perfección,tanto xplores, tanto stork y etc….jajaja….es mejor un avión de madera mal hecho pero que conozcas bien….
Pedro Perez: La importancia que tiene la zona de vuelo donde se hace la competición, de su análisis, detalles de su orografía, etc. se hace necesario entrenar algún día antes de la competición para conocerla y ver a los pilotos del lugar.
Sebastjan Hajnsek: No te rindas… nunca….
¿5 Cómo piensas que la formula F5J FAI va a desarrollar comparado a otras fórmulas?
Alexander Wunscheim: En Alemania el F3J es muy popular. F5J es muy similar a F3J, los mismos modelos, tácticas, etc. Así que en futuro creo que el F5J será una oportunidad para muchas personas que practican el F3j que no tienen los equipos de remolque, etc. Creo que va a durar algún tiempo, pero puedo imaginar que el número de pilotos F5J en Alemania aumentará también.
Ángel Cristóbal: Cuando asistí a la primera competición de altímetros de la península ibérica (creo recordar que fue en el verano de 2009 en Lisboa) lo vi todo claro. Esto era lo que todos los “electro-veleristas” habíamos soñado durante muchos años, la forma de igualar los recursos. Limitar motores, baterías o demás medios técnicos obliga a cambiar el reglamento casi cada temporada pues los avances en este campo, no cesan.
Juan Ramos: F5J FAI es muy interesante para los fabricantes, los modelos cada vez son más caros y con mejores prestaciones. Precisamente por esas mejores prestaciones, las habilidades de los pilotos se desarrollan mejor y más rápido. Ha sido un estímulo para el desarrollo de modelos autoconstruidos.
Pedro Millan: No sabe no contesto.
Pedro Perez: Por lo que puedo ver, esta fórmula tiene más pilotos que la practican, se están trayendo más modelos los mejores y más avanzados, y por tanto su progresión es imparable si bien no tengo otras referencias que no sean de los F5, a las cuales va sin duda a desplazar.
Sebastjan Hajnsek: Va a crecer más que otras fórmulas de permanencia. Ya tenemos más pilotos que otras clases.
¿6. Hay algo que cambiarías del actual reglamento FAI o sugerirías para mejorarlo?
Alexander Wunscheim: El siguiente paso debe ser su aprobación como clase oficial FAI para poder tener mundiales y campeonatos continentales. Las reglas deben ser redactadas en detalle y adaptadas a las necesidades del deportista para estabilizar la clase en el futuro.
Ángel Cristóbal: Mi opinión va en la línea de permitir el re-arranque de emergencia. Aunque es muy poco frecuente gracias a Dios, un problema lo puede tener cualquiera y el fallo o error no debería poner en peligro un avión muy especial. Estaría de acuerdo que las penalizaciones fueran tan duras como se acordara.
Juan Ramos: La puntuación por aterrizaje creo que podría ser la mitad de la actual, considero que 50 puntos por diana es excesivo. Para evitar colisiones en el despegue y aterrizaje, podría aumentarse el tiempo de trabajo dando un margen de un minuto para la salida de los pilotos.
Pedro Millan: No sabe no contesto.
Pedro Perez: Si bien personalmente mis peores resultados de la pasada temporada siempre han estado de la mano de los Flay OFF de desempates, por tanto el punto donde tengo que mejorar, no acabo de ver que aportan a la competición y me resultan un tanto injustos. Yo los suprimiría.
Sebastjan Hajnsek: No hace falta cambio en este momento. Puede quedar como está.
¿7. Cuánto gastas de media al año para tu afición?
Alexander Wunscheim: Traté de visitar 4-6 concursos internacionales todos los años y algunos locales para promocionar la clase. En total, con la construcción de modelos, los entrenamientos gasto un montón de tiempo. Trato de entrenar de 1-2 veces por semana durante algunas horas durante la temporada. Pero, por supuesto, tengo una familia y tengo que pasar tiempo con ellos para otras actividades deportivas.
Ángel Cristóbal: 1,500 € aprox. Probablemente más de lo que debería, pero cierto que para todo hay una escala de valores. Psicológicamente me causa menos remordimientos de conciencia gastar este dinero en algo que me gusta como el F5J, que pagar una comisión a un banco, aunque sea de €18 por una tarjeta.
Juan Ramos: Aproximadamente 1.500 euros al año.
Pedro Millan: Nada no puedo.
Pedro Perez: Bueno pongamos que €6,000, entre modelos, equipo, viajes, etc.
Sebastjan Hajnsek: 4,000 € sin aviones….
¿8. Tienes cualquier otro pensamiento que te gustaría compartir para 2014 con los lectores?
Alexander Wunscheim: ¡Por supuesto! Espero poder conocer a ustedes en algún concurso del Eurotour, por ejemplo, como el Open de Alemania, a mediados de septiembre en Weilheim, cerca de Múnich. La posibilidad de conocer nuevos amigos, competir duro y hablar del deporte que todos amamos es el objetivo.
Ángel Cristóbal: Ésta es una formula a nivel internacional, además tuvimos suerte de que un veterano y experto velerista (Miguel Medina) formo parte del grupo que elaboro el reglamento. Con ello quiero decir que todos los países hemos empezado desde el mismo punto y hoy por hoy las ventajas de las grandes potencias son mínimas. Si logramos “mantenernos en la brecha” no diversificando y aglutinando esfuerzos, seguro que obtendremos los éxitos que rara vez han surgido en la historia RC de España.
Juan Ramos: El ajuste del modelo, la firmeza y suavidad de los mandos, la programación de las configuraciones de vuelo, y el entrenamiento es lo más importante para disfrutar del vuelo y para competir satisfactoriamente. Mi principal rival soy yo mismo. Independientemente del puesto obtenido en competición, lo importante es saber que siempre hay margen de mejora y que hay muchos pilotos que vuelan mejor que uno. Gracias y felices vuelos.
Pedro Millan: Poder tener la oportunidad de probar un fibra y poder opinar.
Pedro Perez: Bueno estoy muy liado y sería difícil resumir en poco tiempo o expresar que podría compartir con quien lea esto donde se publique, pero la evolución que yo personalmente he tenido hacia los veleros eléctricos, son su facilidad y prestaciones de la mano de la evolución de los motores y baterías, para los amantes de los veleros desde los más pequeños de envergadura hasta los de más de 4m., las distintas modalidades que existen me ofrecen con mis actuales capacidades el seguir compitiendo e ilusionado por subir el nivel que actualmente tengo.
Sebastjan Hajnsek: Sólo esto: que nos vemos en Mallorca. 😉
Richard, eres un «Monstruo» (que diría Dª Lola Flores), poca gente confiaría sus opiniones así como así a cualquiera que les preguntara, pero has conseguido que varios pesos pesados de la fórmula expongan su criterio sobre algunas cuestiones interesantes, consiguiendo dar un paso más en la tarea de desvelar los secretos del vuelo a vela. Ya perdonarás que introduzca una anécdota personal, pero los momentos en los que más he aprendido han sido cuando el bueno de Arístides se me pegaba al hombro cuando yo estaba volando y empezaba a preguntarme por qué había hecho tal maniobra (experiencia mía personal) y me proponía hacer otra cosa distinta diciéndome por qué y para qué (conocimientos y sabiduría sobre el vuelo a vela que para mí era aprendizaje), él disfrutaba enseñando a los novatos -ni siquiera había que pedírselo- y yo aprendía un montón, desde que nos dejó mi progresión no ha sido la misma, le echo (echamos) de menos.
Gracias Richard, que no decaiga.
Muchas gracias Richard, que pena que no le hagamos caso a los que saben…
Fenómeno! Me ha encantado, En mi opinión, leer estos artículos es una buena forma de aprender que puede complementar el entrenamiento. Sobre todo saber como piensan grandes campeones con los que compartes mañanas de concurso
Gracias Richard por compartir esto con nosotros.
Ignacio Roel..
Muchas gracias Richard, FENOMENO !!!
Gracias RichARD por tus comentarios y articulos. Seguro q nos ayudan mucho para mejorar