Inicio > F5J Masters, Liga F5J Open K4-K6 > F5J Masters 2014: el K4. Por Francisco Hernández.

F5J Masters 2014: el K4. Por Francisco Hernández.

Foto nº1

Aún bajo los efectos de las emociones vividas en un largo fin de semana de vuelos y camaradería me pongo a escribir la crónica que pretende revivir la competición que abrió cronológicamente el Master F5J del año 2014. No me corresponde a mí hacer las conclusiones del evento, pero evidentemente algunas cuestiones llamaron la atención y afectaron al desenvolvimiento de la prueba de la fórmula Open K-4, y desde esa óptica, parcial y subjetiva, serán reflejadas.

Foto nº2

El primer impacto fue ver a los 32 concursantes en la lista, aunque la liga madrileña, que es la que mejor conozco porque es en la que compito, es bastante numerosa, medirse a 31 veleristas es una experiencia única, máxime cuando se leen los nombres y te das cuenta de que el más torpe hace relojes en sus ratos libres.

Foto nº3

El segundo es el desarrollo del concurso: agilísimo, porque el campo lo permite y porque la organización fue de sobresaliente, ya que en cada vuelo sólo hubo dos minimangas, de modo que los tiempos de espera fueron mínimos. Quien no conoce el campo del club Pla de Vent, como era mi caso, en cuanto sale del coche siente un auténtico flechazo que renueva su amor por este particular y técnico hobby, hemos tenido la suerte de volar en la materialización de un sueño, ya que a eso responde las características del campo, tanto para los aspectos más técnicos como para la comodidad de los deportistas y acompañantes.

Foto nº4

Y como bien sabemos los veleristas, tener buen material no basta, hay que saber sacarle partido, y Joan Pérez y los socios del Club anfitrión han estado a la altura de la hermosa sede material que tienen. Eso de volar sin más preocupación que la de acertar con las decisiones que tomas es una de las mayores delicias del velerista, irte a volar sin bolígrafo y sin cronómetro, con un/a encantador/a criatura a tu lado ataviado/a con un peto rojo de Juez y una gorra que se va a pasar la mañana entera al sol para que nosotros nos divirtiéramos volando. Mi más sincero agradecimiento a quienes hicieron de jueces y cronometradores, encabezados nada menos que por Daniel Portella, consagrado y consumado piloto que a pesar de los laureles acumulados en su haber vimos arremangarse y correr de un punto a otro con el walkie en la mano para resolver con eficacia y una sonrisa cualquier pequeño contratiempo que hubiera surgido. Gracias.

Foto nº5

En lo estrictamente deportivo podríamos decir que había dos tipos de concursantes, lo mismo que en la modalidad de 50gr. o en la de altímetro, quienes practican habitualmente la modalidad y quienes concursan en ella de Master en Master. ¿Diferencias? Aparentemente ninguna, ya que ni las térmicas ni las descendencias hacen preguntas, y al podio de K4 me remito. Pero esta modalidad tiene la peculiaridad de requerir ciertas precauciones para ser competitivos: peso del modelo y consumo del motor, es decir, no debes ir con un conjunto motor-batería-pala que derroche amperaje, y menos si tu velero es muy liviano. Y para sorpresa de muchos entre los que me incluyo, las mediciones varían en función del lugar geográfico en el que te encuentres, otra lección aprendida en este Master, ya que la densidad del aire casi a nivel del mar no es la misma que en lo alto de la meseta castellana, y eso repercute sobre el consumo y se nota en la trepada.

Foto nº6

Tuvimos mucha suerte porque las mejores condiciones para el vuelo a vela se dieron el sábado, de modo que al ser K4 la primera de las pruebas del Máster disfrutábamos de la sensación de “estreno”. De hecho, las dos primeras mangas más de uno y más de dos nos pasamos de los diez minutos de vuelo, ¡se estaba tan a gusto volando en ese campo tan fabuloso y con esas condiciones de vuelo tan buenas! que costaba trabajo romper el hechizo y venirse a aterrizar.

Foto nº7

Pero el “hechizo” duró poco, a la tercera manga las condiciones de vuelo dejaron de ser tan bondadosas y el campo empezó a imponer sus exigentes condiciones, que se verían endurecidas especialmente el domingo en la prueba de altímetro. Si nos fijamos en las puntuaciones, salvo el campeón del concurso de K4 y del Máster, Richard Frederik, que hizo 3 de los 5 ‘miles’ posibles y estuvo intratable durante toda la mañana (y eso que no es de los asiduos de la modalidad), Julio Contreras que quedó en tercera posición hizo dos ‘miles’, pero el resto se reparte entre los concursantes, de modo que el 23º clasificado también hizo la máxima puntuación en una de las mangas.

Foto nº8

Son datos que reflejan el altísimo nivel de los concursantes, y lo caro que se pagaba tomar una decisión equivocada e irte a la zona donde no se generaba una térmica desde que las legiones de Julio César se fueron de Tarragona, y aunque pusieras el velero a girar como un sacacorchos la madre tierra reclamaba inmisericorde el cumplimiento de una de sus leyes más básicas: todo lo que sube baja. El problema era a la velocidad a la que lo hacían, y lo frustrante era ver que a tu lado seguía habiendo pilotos clavados en el suelo como postes con el cuello tieso mirando para arriba con el velero marineando en una zona distinta a la que elegiste para buscar. Espero que algún día el gran Richard nos escriba uno de sus famosos artículos en el que explique: “Cómo tomar siempre las decisiones acertadas para no caer miserablemente” o algo parecido, que falta nos hace a algunos.

Foto nº9

Los más premiados fueron quienes no arriesgaron y fueron a lo seguro de forma constante, no hicieron genialidades ni llegaron cuando todos estábamos en el suelo, fue el caso de Toni Bonet, flamante segundo clasificado de la general, Antonio Coronilla, Martí Crespí o Saúl Almazán, quienes tuvieron la grata recompensa de terminar en la zona alta de la clasificación, peleando con tenacidad cada manga con sensación de incredulidad cuando al preguntar al juez cuanto iba de tiempo de vuelo dijeran tres minutos en vez de ocho, de lo trajinados que estaban cada uno de los vuelos.

Foto nº10

Quizás cinco mangas supieron a poco, pero fue una mañana de las que no se olvidarán fácilmente, al ser para muchos el primer contacto con tan espléndido campo de vuelo, el vivir la experiencia de las primeras mangas de concurso, con esa danza frenética de veleristas concursando, ayudantes y jueces que ponía a casi 50 personas a desfilar por la zona de puntos de despegue y aterrizaje del campo, que marchaban al ritmo de la megafonía, con unos hermosísimos veleros entre las manos, de los más variados colores y decoraciones (del sobrio blanco-y-negro del Xplorer2 de Julio Contreras o de los Kappas35 de Marco Antonio, Martí Crespí y Juan Ramos, al fuxia cegador del Pike de Javier Iglesias, pasando por los meritorios elaborados a mano de Francesc Mora, Antonio Coronilla o Rafa Jiménez) generando un deslumbrante espectáculo de júbilo y color.

También fue la única especialidad del concurso en la que pudo volar Sergio Martínez Lara, cuya noticia de la gravedad de su padre se la dieron cuando estaba con el velero en la mano encaminándose hacia su punto de aterrizaje, fue un placer compartir esas mangas y cuentas con el apoyo de todos los veleristas del Máster. Fue el lado humano del concurso, a cualquiera de nosotros podría haberle tocado y todos vivimos con especial emoción el intenso minuto de silencio del domingo por la mañana, era por el padre de uno de los nuestros.

Termino dando las gracias a los organizadores del evento, a Daniel Portella que estuvo de jefe de pista de K4 y a Sergi pilotando el ordenador en cabina, a Alberto Abad, maestro y compañero de vuelos, que en esta ocasión cambió el velero por la máquina de fotos y que ha hecho posible la elaboración de esta crónica, y a todos y cada uno de los jueces y concursantes que pusieron empeño en que todos nos lo pasáramos lo mejor posible. Aunque parece imposible, estoy seguro de que el próximo Máster, el de la V Edición será todavía mejor, estamos todos invitados a vivir la experiencia.

Las clasificaciones:

F5J MASTERS 2014 K4 – Resultados generales

F5J MASTERS 2014 K4 – Puntuaciones de vuelo – Duracion

 

  1. Richard
    8 julio, 2014 a las 12:19 am

    Saludos desde Vermont en EE.UU. Súper bien escrito el articulo. Muchas gracias. Y, claro, agradezco las palabras tan simpáticas. Tengo que confesar que el fin de semana pasado, la suerte jugo un papel mas importante que normalmente. Mi avión no tenia la mejor combinación motor/pila/hélice, pero había tan buenas condiciones por la manana que he podido compensar. Si hubiéramos volado el k4 por la tarde (con menos térmicas y mas descendencias) y el FAI por la manana, no hubiera tenido la mas mínima esperanza. Lo del articulo siguiente, no creo que sepa que mas puedo contar! Pero cualquiera que quiere volar un fin de semana conmigo es bienvenido y podemos trabajar algunos vuelos juntos. Un abrazo, Rich

  2. juanramosreal
    8 julio, 2014 a las 8:49 pm

    Gracias Paco. Te superas en cada crónica. Es un placer leer tus relatos, tan frescos, tan educativos, tan ilustrativos, tan llenos de cariño por esta actividad.
    No puedo añadir nada, confirmar que nos lo pasamos un bien, y que ha sido un Masters memorable.
    Gracias.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: