Crónica del Concurso de la Liga Madrileña de F5J Fórmula Open K4 / K6 celebrado en Guadarrama en las pistas del Club Alas de la Sierra el 28 de marzo de 2015. Por Francisco Hernández.
Ya recuperado del shock provocado por el incremento de la ‘pila’ (de años que uno va cumpliendo) me reincorporo a las tareas relaticias, y no hay mejor relato que el que pueda reflejar lo que el pasado sábado 28 de marzo aconteció en la pista del Club Guadarrama durante la celebración de la prueba de F5J fórmula Open de K4 / K6.
Fue un día de fuertes contrastes y emociones, por ejemplo el contraste entre la hospitalidad del club anfitrión con Antonio Tirado de jefe de pista y Paco Puebla a los mandos del ordenador y la megafonía, que nos prepararon una mullida pista de hierba corta, nos pusieron jueces para cada piloto de modo que no tuviéramos que hacer de cronometradores y nos prepararon un refrigerio a media mañana que ha roto el techo de cristal que teníamos en las competiciones de F5J de la Comunidad de Madrid, no es que nos agasajaran con bocatas y refrescos, es que nos prepararon comida caliente (choricitos al ‘infierno’, panceta, pinchitos morunos de tiernas carnes) bebidas frescas y café caliente: sobresaliente ‘cum laude’ para los anfitriones del club organizador que mimaron a los concursantes y acompañantes.
Y digo contraste porque las condiciones de vuelo en Guadarrama suelen ser sólo para valientes y este concurso posiblemente sea recordado como el de mayor siniestralidad de la liga madrileña, al menos que yo recuerde. La violencia con la que el viento empujaba los veleros contra la valla fue dramática y uno entiende la necesidad de este tipo de medidas de seguridad cuando las fuertes y cambiantes rachas de viento hacen que los mandos de la emisora se queden en elementos decorativos por inútiles; y a veces sin estar en vuelo siquiera, como le pasó a Daniel, concursante de K6 del Club Petirrojo, cuyo flamante velero fue levantado del suelo y estrellado contra la valla.
En esas condiciones celebramos el concurso como suele ser habitual, tras las preceptivas mediciones se volaron las tres primeras mangas de K4, a continuación las tres primeras de K6, luego el parón para el refrigerio de media mañana (que fue espectacular) y con renovada energía encarar las tres mangas finales de K4 y las dos últimas de K6. Como está previsto en el reglamento de la Liga hubo mediciones aleatorias de consumo y potencia para comprobar que los consumos declarados por los veleristas son los que están realmente poniendo a los veleros en vuelo y parece que alguna amonestación hubo por desajuste de parámetros.
En cuanto a los vuelos de las primeras mangas baste decir que para conseguir los 1.000 puntos FAI sólo había que ser capaz de llegar ni a los cinco (5) minutos de vuelo y aterrizar como para poder seguir volando la manga siguiente. ¿Dónde estarán las térmicas? Nos preguntábamos todos, muy vigilantes los unos de los otros, pero nadie fue capaz de encontrar nada distinto a un descenso lo más controlado posible frente a un viento siempre intenso y siempre racheado, y pobre del que pisara una descendencia porque estaba condenado a prepararse a encarar el último giro que te lleva a enfilar el punto de aterrizaje.
El ‘Último Giro’, que ayer pudo denominarse la ‘Madre de Todos los Giros’, porque fue la maniobra más compleja y espectacular del concurso que permitió que viéramos de todo, desde aquellos que con veleros ligeritos lo hacían de giro abierto y amplio y terminaban visitando la finca del vecino para recoger el velero, con suerte para que la valla que marca la linde no te partiera el velero; hasta los que entraban con buena altura y haciendo picados vertiginosos, que era lo único que te permitía acercarte al punto de aterrizaje; y aquellos que pensando que se iban a pasar porque casi estaban en el punto bajaban los flaps y –craso error- el viento se los llevaba lejos del punto, o los chicos del K6 que aterrizaban hacia atrás o se inventaban cualquier estrategia para evitar ese fatídico giro que podía dejarte sin manga posterior y sin velero. Porque ellos fueron los más osados del concurso, a pesar de la bisoñez de la mayoría, quizás la falta de experiencia en estos casos empuje a la falta de prejuicios para salir a volar con cacharritos tan sumamente ligeritos como los Astra de Topmodel y tratar de ponerlos en el suelo sin mayores percances, desde aquí mi admiración y respeto a los chicos del K6, así llegan luego al K4 como llegan, mordiendo traseros pusilánimes.
Si no hubiese sido porque cada vuelo requería poner los cinco sentidos permanentemente en el avión, y porque si no te tocaba volar ver a los demás volar y aterrizar era un verdadero espectáculo, todos nos hubiéramos pasado la mañana con la cabeza baja jugando con el Smartphone y el programita de Sergio Martínez Lara, el GliderLink, que te permite seguir la clasificación de la prueba manga a manga en tu propio teléfono, siempre y cuando se metan los datos de cada vuelo, claro. Así nos enterábamos “en tiempo real” del cambio de la clasificación general, que en este concurso varió de lo lindo a medida que los que estaban bien situados dejaban el velero inservible como objeto volador controlable desde un mando a distancia.
Termino este relato explicando lo de las fotos que abren la crónica, se trata de unos estrenos espectaculares que se produjeron en Guadarrama, en este caso de carácter constructivo. Desde que Juan Ramos impartió el curso sobre manejo de composites y fibras para la construcción de aeromodelos en la Escuela de Ingenieros Navales por encargo de la Federación Aérea Madrileña hubo varios grupos de veleristas que nos pusimos manos a la obra a una de las ancestrales ilusiones del aeromodelista: poner el vuelo algo construido con tus propias manos y que además pueda ser competitivo. El propio Juan Ramos participó en el concurso de Guadarrama estrenando la última joya salida de su factoría con RDS y carboline a ‘tutiplen’, también Javier Hernández Rodero concursa con un Supra Home-Made, Marco Antonio ganó la liga el año pasado con un modelo de fabricación propia, Julio Contreras pasó también por esta fase pero se pasó al ‘lado oscuro’ de la fibra comercial, y ahora pudimos ver el primer SUPRA-MAD (de Supra de Mark Drela + Madrid) elaborado por Santiago Sarasola, Luis Mateo y el que suscribe, que fue presentado en sociedad y nos dio para intercambiar puntos de vista y opiniones de todos los colores sobre las soluciones dadas a distintos problemas con los que todos nos hemos topado antes o después en el trabajo de la fibra, lo pasamos de maravilla. Y hay más veleristas que están a punto de sacar los suyos del horno, caso de Leopoldo, o el de Pedro San José, Juanje, & Cía. cuyo fino trabajo espero que vea la luz en estas páginas próximamente.
Alas de La Sierra – Resultados Generales k4
Alas de La Sierra – Resultados Por Vuelo k4
Alas de La Sierra – Resultados Generales k6
Alas de La Sierra – Resultados Por Vuelo k6
«Nota del coordinador de la Liga F5J OPEN K4/K6 (Juan Ramos).- Tal como se hace periódicamente, hoy se ha realizado un control sobre los consumos. El coordinador de la liga, con la autorización del director de competición y la colaboración de dos participantes voluntarios procedió a comprobar el consumo de los motores de dos participantes al finalizar la primera manga del 4º vuelo. El consumo del modelo de Julio Contreras resultó 1 amperio inferior al anotado en su ficha, resultado favorable. Del control realizado al modelo de Juanjo Almazán resultó que el consumo medido en el control fue de 49,0 amperios y el anotado en su ficha de vuelo era de 43,6 amperios , habiendo una diferencia entre ambos consumos del 12,3%, es decir, más de un 10%. En vista de lo anterior se aplicó a este último participante lo establecido en el artículo 4.3.6. del Reglamento de competición:
Si como consecuencia del control aleatorio efectuado se detectasen diferencias sustanciales (un consumo en amperios superior al 10%, o un peso inferior al 5%) entre los valores anotados por el participante en la ficha de vuelo y el resultado de la medición de control, el participante sería amonestado.»
Estupenda crónica, Paco. Una delicia a la altura de la hospitalidad y el refrigerio que nos ofreció Club Alas de la Sierra. Cierto que la climatología fue «traviesa» e incluso adversa y que los vuelos no fueron para recordar, pero en estas condiciones también se aprende y se disfruta. Lástima que muchos sufrieron la inmisericorde fuerza de los rotores y turbulencias, ánimo y a seguir adelante.
Una alegría comprobar que el pilotaje está a unos niveles impresionantes, los «miles» se reparten sin distinción.
Enhorabuena a todos.
TO RE RO, TO RE RO… menuda entrada a matar, y si no ‘aporrizaste’… a hombros por la puerta grande y si aporrizastes, también porque el articulo se lo merece.
Una pena lo desagradable de los vuelos y una alegría ver que cada vez hay mas ‘aeromodelistas’ constructores de sus propios modelos… y vaya modelos… ufffff.
En cuanto a la ‘amonestación’, …. , no es lo mas agradable de la jornada. Y vaya como comenzó el anfitrión, por poco os deja ‘secos’ de miles al resto, yo creo que le perdió ‘la cocina’ y ese refrigerio (jooo, menudo) porque además imagino que lo preparó él mismo, jejeje.
Enhorabuena. Y a los del K6 por igualar el tiempo de los ‘expertos’ mención especial…
Querido Luis Manuel, vas a tener que ir subiendo y bajando del campanario de la Giralda para entrenarte, porque me vas a tener que sacar a hombros, ya que no sólo no aporricé sino que salvo uno que tuve un revolcón final, el resto fueron aterrizajes a 3m del punto, que eso no lo hago ni queriendo en dias de calma chicha. Ya se que debe haber técnicas de aproximación al punto de aterrizaje más finas que la mía, pero con esos picados de ángulo generoso con altura de seguridad y 2.140gr. de velero llegaba al punto por fuerte que soplara y por cabrones que fueran los rotores, y si había que frenar ese no era el problema, lo complicado de verdad era frenar el velero y que acto seguido no te lo escupiera el viento contra la valla de seguridad.
O como dice Juan desde la experiencia, fue un concurso muy divertido en el que aprendimos mucho, y donde los anfitriones nos trataron con cariño, y mi añejo Electra se portó como un campeón.
Abrazos.
Eso de subir y bajar a la Giralda, ufff demasiado duro, pero bueno, el fin lo merece, de modo que si a la venida o la vuelta pegas un telefonazo, te tomaras una cerveza cerca de la Puerta del Príncipe… que menos. Me alegro cantidad que los aporrizajes no fueran tales y si tu quedaste cuarto… menudas manos las de los tres primeros.
P.D.: arreglado lo de las repeticiones, sería un tartamudeo, jajajaja
Hola a todos saludos de Mallorca por lo visto Eolo se paseo por Madird Francisco. no tengas duda el electra con viento es el mejor. si me dan a elejir Electra o pike con viento ni lo pienso
Hola Felip, así es, sólo los que hemos volado Electras lo sabemos, tiene muchas cosas mejorables pero a desplazamiento con viento no hay quien le gane. Saludos.
Tanbien me paso fallo tecnico.