Inicio > eurotour, F5J FAI, F5J Intertour, Técnica y Divulgación > Charla con Sebastjan Hajnsek en el campo del Club Pla de Vent. Eurotour Intertour mayo 2015

Charla con Sebastjan Hajnsek en el campo del Club Pla de Vent. Eurotour Intertour mayo 2015

A mogollónLa magia que tiene el campo del Club Pla de Vent propicia encuentros y confidencias. Una vez finalizada la 1ª jornada del Eurotour/Intertour, y como la tarde es larga, y como Sebastjan es tan accesible y comunicativo, Julio Contreras, Joan Pérez y yo estuvimos recibiendo una clase magistral de este magnífico piloto. Estos fueron sus comentarios, un resumen.

Desde su punto de vista, como en España las térmicas suelen ser pequeñas, él estima que el velero más apropiado es un Supra. Él traía el nuevo Supra con el estabilizador fijo, tipo Pike Perfection.

Le gusta que el modelo tenga mucho mando de profundidad y de dirección.

Hay que entrenar media hora diaria. El entrenamiento consiste en cortar motor a 50 metros y dejar que el avión explore y nos “diga” lo que encuentra. Una vez encuentre algo, girar inmediatamente la térmica.

Para que el modelo nos “diga” lo que va encontrando tiene que estar bien centrado, bien equilibrado, tiene que ser capaz de volar solo. Únicamente si dejamos que el modelo vuele solo, podremos ver cómo le afecta la actividad atmosférica. Un modelo que necesita de correcciones permanentes nos va a “decir” muy poco.

En la exploración, dejando que el modelo vuele solo, no conviene volver a atrás, “never go back”. Seguir una trayectoria mas o menos rectilínea explorando la zona lo más amplia posible.

Para girar correctamente la térmica, una vez el modelo muestra durante 2 segundos la ascendencia, se actúa sobre la deriva, a tope, y se apoya con profundidad, a tope, una vez se ha iniciado el giro ya se libera un poco la dirección y nos ayudamos con alerones, bien sea para cerrar el giro o para compensar. Si en el primer medio giro (al estar con viento en cola) el modelo sigue subiendo, estamos girando una térmica, si cae, es que no estamos en la térmica, seguir buscando otra térmica.

Si estamos volando y, de repente, el modelo levanta la cola, significa que una ascendencia ha alcanzado el modelo por detrás, hay que girar inmediatamente y comprobar si esa ascendencia es aprovechable.

El primer giro se hará a derechas o a izquierdas en función del ala que sea levantada (si es que se levanta un ala más que otra) giramos hacia el ala que se levanta. Si entrando en térmica, durante 2 segundos, no notamos que ningún ala se levanta, giramos a nuestra elección (es una lotería acertar o no).

Sebastjan se fija en todo lo que puede mostrar signos de ascendencia, por ejemplo en el movimiento de la hierba (cuando deja de moverse es que se ha desprendido una térmica), en el movimiento de las cintas que haya puesto alguien. Cuando estima que se ha desprendido la térmica hace unas hipótesis sobre su evolución teniendo en cuenta la dirección del viento y la velocidad del viento. La velocidad del viento la estima, según su experiencia, a partir de ahí va suponiendo dónde está la térmica con el transcurso de los segundos. Si tenemos un viento de 2m/s, la térmica se desplazará 20 metros cada 10 segundos. Puede estimarse una velocidad de subida de 1m/s (una estimación), es decir, que suba 10 metros cada 10 segundos.

Sebastjan está satisfecho con la posición del centro de gravedad si el modelo pasa la siguiente prueba; acelera el modelo con una trayectoria de 50 metros un poco descendente  (sin hacer prueba de picado), a continuación tira a tope de profundidad y hace un looping, el looping tiene que ser muy cerrado, si no es bastante cerrado retrasa el centro de gravedad (cada maestrillo tiene su librillo!!).

Estas pinceladas sobre la forma de volar requieren una buena dosis de puesta a punto, habilidad, reflejos y maestría de vuelo para llevar el modelo por donde queremos sin perder rendimiento. En no pocas ocasiones la diferencia entre subir o bajar está en hacer el giro en el momento justo o hacerlo un segundo más tarde, la rapidez y el acierto en tomar decisiones (muchas decisiones) determina el resultado.

Además de lo anterior, hay que contar con que el azar también tiene protagonismo propio, el mismo Sebastjan, en el 2º vuelo de fly-off cortó a 112 metros y estuvo en el aire 3 minutos 23 segundos, en el 3er vuelo cortó a 50 metros y su tiempo fue de 14 minutos 55 segundos.

Estos centroeuropeos son muy técnicos y observadores.

Anuncio publicitario
  1. Richard
    6 mayo, 2015 a las 12:15 am

    Agradezco mucho el articulo. Pero mira el podio. No seria mas interesante preguntar a los ganadores como han ganado? Julio, como has ganado contra el gran Sebastián y el Máximo? Nicolás, como has ganado tu? Y tu, Gaspar, como lo has hecho? Te revelaría muchísimo mas que una discusión sobre donde poner el centro de gravedad, o cuando tirar la profundidad o la supuesta superioridad del Supra. El piloto español no tiene nada o muy muy muy poco a envidiar a los grandes. Entrenar. Pensar. Analizar. Con un poco de trabajo, y disciplina, España es completamente capaz de ganar un mundial.

    • juanramosreal
      6 mayo, 2015 a las 10:08 am

      Hola Richard, cierto que el nivel ha sido muy alto, muy disputado. Y que tiene mucho interés conocer la opinión de Julio, de Nicolás, de Gaspar, o de Jorge Medina que quedó primero destacado en las 8 primeras mangas de calificación, y de muchos otros. Pero, desde mi punto de vista, eso no le resta interés a los comentarios de Sebastjan

  2. Luis Manuel González
    6 mayo, 2015 a las 12:32 am

    Hola Juan… buena conversación con un buen piloto, de todos se aprende, incluso de sus fallos, gracias.
    Y estoy de acuerdo con Richard, con un poco de disciplina, trabajo y equipo, visto lo visto, tenemos pilotos capaces de ganar un Mundial… y dentro de nada se dará la oportunidad… vayamos poniendo los medios para ello.

  3. 6 mayo, 2015 a las 6:01 am

    Juan, enhorabuena por el análisis. El método me parece súper interesante. Gracias de nuevo.

  4. Marco
    6 mayo, 2015 a las 10:14 am

    Gracias por compartir con todos la experiencia Juan. Siempre es enriquecedor conocer otras técnicas y puntos de vista. Se compartan o no siempre aportan algo. También comparto el punto de vista de Richard de que en ocasiones pecamos de mirar hacia fuera desdeñando un poco lo que tenemos dentro, aunque no creo que ese fuera el objeto de este artículo.
    Me ha gustado lo de entrenar media hora al día… bonita utopia… 😉

  5. felip riera makukha
    6 mayo, 2015 a las 3:17 pm

    Machas gracias Juan muy buen articulo tengo debilidad por sebasjan . es un hombre fantastico conpetir contra el es fantastico. te sientes comodo yo aprendi mucho de el hojala viviera en mallorca en españa son buenos. muy buenos pueden ganar a cualquiera no tengo dudas y sebasjan puede ganar o perder con cualquiera de ellos pero sabe ganar y perder. no pasa lo mismo en mallorca aqui me paro. en cuando entrenar trenta mimutos al dia lo tengo mal pero pronto podre lanzar un dlg en cuando atenicas me servira para segir aprendoendo .

  6. felip riera makukha
    6 mayo, 2015 a las 3:39 pm

    Muchas gracias Juan muy buen articulo tengo debilidad por sebastjan. Es un hombre fantastico competir contra el es fantastico. Te sientes comodo, yo aprendi mucho de el hojala viviera en Mallorca.En España los competidores son muy buenos, pueden ganar a cualquiera, no tengo dudas y sebastjan puede ganar o perder con qualquiera de ellos pero sabe ganar y perder. No passa lo mismo en Mallorca (ya sabeis por quien) aqui me paro.En cuanto a entrenar treinta minutos al dia lo tengo mal pero pronto me hare un DLG para practicar eso.
    P.D.
    Lo vuelvo a escribir porque mi padre lo ha escrito mal antes ya que yo estaba en el WC y mi madre queria el ordenador.

  7. 6 mayo, 2015 a las 8:18 pm

    Juan, eres un fenómeno, muchas gracias por tomarte la molestia de compartir vuestra amigable charla de expertos, a ver si algunos (y lo digo por mí) vamos aprendiendo poco a poco de la sabiduría de los maestros del vuelo a vela, que no sólo voláis bien sino que estáis pendientes de que los demás vayamos progresando.
    Espero que habrá crónica detallada del evento, no obstante por los comentarios me entero de que ha ganado Julio: ¡Enhorabuena! Me alegro mucho porque es un premio al tesón y al buen volar.
    En cuanto a ser campeones del mundo mundial, seguro que más de uno podría serlo, pero sobre eso habría mucho que hablar y queda fuera de las lindes del fabuloso artículo de Juan, ya que solo participar en competiciones de ese nivel con aspiraciones supone tal implicación personal y tal desembolso económico particular que raya en la utopía, por no hablar de la inexistencia de ayudas, de la promoción de este deporte, etc., etc.
    Lo que sí está en nuestra mano es que cada concurso sea una fiesta del deporte y del vuelo a vela, y que nos dure.
    Abrazos y a la espera de la crónica del evento.

  8. Rafa Jiménez
    6 mayo, 2015 a las 9:53 pm

    Muchas gracias, Juan, por tu enriquecedor artículo. Como ya se ha dicho, de todos se aprende. Lo que indica Richard es cierto, los pilotos de fuera no tienen que ser necesariamente mejores que los españoles, pero eso no implica que Sebastjan deje de ser un magnífico campeón que puede enseñarnos mucho a muchos de los que prácticamos este bello deporte. Lo que está claro es que además del estimonio de Sebastjan, quizás tendríamos también que recabar el de otros magníficos pilotos, españoles también, por supuesto. Hay tiempo para ello y sólo necesitamos un voluntarioso entrevistador. ¡Ánimo Juan, que tú vales para esto!

  9. Julio Contreras Argento
    8 mayo, 2015 a las 9:28 am

    La charla fue tal cual la describe Juan.
    Creo que es muy bueno escuchar a gente con mas experiencia ya que ayuda mucho para poder sacar nuevas conclusiones para mi mismo y hacer nuevas pruebas para poder sacar un mayor rendimiento a mis aviones.
    En mi caso para poder hacerlo bien en este y todos los concursos, solo os puedo decir que intente hacerlo a mi manera y volando como se, en partes al estilo que comenta Sebatian y en partes a nuestro estilo. El tener a Toni Bonet como helper también ayudo mucho porque describía a la perfección lo que sucedía a mi alrededor para tomar desiciones (acertadas o no) durante el vuelo.
    Este es un deporte muy divertido y a la vez exigente y que nos permite disfrutar del buen hacer de todos y conocer buenos amigos.
    Aprovecho para felicitar a todos los que estuvimos allí dandolo todo y a la organización que fue de las mejores.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: