Mi primer molde para un fuselaje de 50gr. Por Daniel Samaniego.
Después de casi un año de tenerlo parado, al fin he conseguido sacar mi primer molde de fuselaje para aviones de 50gr.
Vamos a empezar por el principio.
Hace cosa de un año, antes del campeonato de 50gr que se hizo en Asturias, ya me rondaba por la cabeza el construirme mi propio fuselaje. Para ello me informé bastante con todos los maestros que tenemos por aquí y que son unos verdaderos cracks realizando estas cosas. Finalmente, fue Orviz quién me dejó un positivo que el usó para confeccionar sus fuselajes.
Poco después de llegar de Asturias empecé con “el gran marrón” y, aunque me había informado y todo parecía muy fácil, no lo era. Me empecé a preguntar pequeñas minucias de cómo realizar el molde, pero que, para mí, eran importantes (Juan Ramos, Luis Manuel, Joan Pérez, Orviz) debían apagar sus teléfonos para que nos los incordiara XD).
Una vez ya “solucionadas” las dudas de cómo hacer el molde, me puse manos a obra. Lo que hice para la realización fue:
- Coger una madera de aglomerado, en mi caso, y marcar sobre ella el contorno del positivo del fuselaje a realizar.
- Agujereé la madera dejando visible la silueta de lo que sería el fuselaje.
- En este paso hice lo que le decía el señor Miyagui a Daniel San, dar cera y pulir cera. Di unas 9 capas de cera a todo el positivo y a la madera, con sus tiempos de secado entre capa y capa….vamos una eternidad para hacerlo.
- Posteriormente cogí el positivo y metí la mitad de este en el agujero que había hecho en la madera. Los huecos que quedaban entre la madera y el positivo los rellené con plastilina, procurando dejar las uniones lo más lisas posibles.
- En este punto, venía uno de mis temores, el poner el gel coat sobre toda la madera y el positivo. Lo que tuve que hacer es repartir de manera equitativa procurando hacer una capa de unos milímetros por toda la superficie.
- Una vez secado el gel coat, le puse varias capas de fibra de vidrio encima de toda la superficie para darle rigidez a lo que sería la estructura de mi molde de fuselaje.
- Cuando la fibra estuvo del todo seca, otro de mis miedos, separar el gel coat y fibra de la madera sin mover para nada el positivo que estaba dentro de ese magnífico mejunje. Todo empezó a hacer ruidos y porqué no decirlo, estaba asustado de todo ese esfuerzo se fuera en vano si se me rompía….. pero no fue así, solo crujió y se despegó.
- Ahora tocaba la otra mitad, es decir, repetir los pasos de dar el gel coat de manera uniforme por toda la superficie, dejar secar y finalmente aplicar la fibra de vidrio.
- Ahora si que sí. Toca separar las dos mitades o “conchas” como le llaman los puristas que hacen estas cosas mejor que yo. Crujió de por todo, mis nervios a flor de piel y……crackkkkkkk se separó de golpe. Fue toda una alegría el ver que había salido bien, bueno, algún defectillo pero que para mí bien me valía.
Una vez finalizado esto, me empecé a fijar que los moldes que veía tenían algún medio para poder alinear las dos conchas; eso que quiere decir, que la había liado un poco, no había realizado ningún punto de unión entre las dos conchas. Que hice, pues volver a usar el comodín de la llamada a los maestros de la modalidad, citados anteriormente. Finalmente me decanté por meter de nuevo el positivo entre las dos conchas, coger el taladro y hacer un par de agujeros para pasar los tornillos y otros más grandes para poder poner unas bolas metálicas (rodamientos que me dieron en el taller de coches Hebucar). Para sujetar las bolas les puse un poco de fibra y listos.
Hasta aquí el cómo conseguí realizar mi primer molde para fuselajes.
Gracias a todos los que me habéis dado una mano en este proceso.
Un saludo y nos vemos en el próximo post de “como hacer un fuselaje”
Perdigón
Mis felicitaciones muy buen trabajo,
Fuerte y Gran Abrazo
Adrian F Geliot
Villa Mercedes San Luis Argentina
http://www.termicasmercedinas.blogspot.com