F5K… Sus ‘TAREAS’
Dado que se ha despertado la curiosidad del personal me voy a adelantar a la publicación oficial del reglamento con este (y si interesa alguno mas) articulillo sobre la especialidad.
La documentación remitida a CIAM-FAI comienza así:
Hay cinco (5) pruebas, definidas o nominadas como TAREAS y ‘apellidadas’ con letras: A, B, C, D y E y cada una tiene encanto (y dificultad).
Cuando realicé los primeros vuelos de mi FrankesF5K (el JI-NR) sufrí cierta desilusión por la duración de ellos

Pero me consolaron un poco diciéndome que la duración de los vuelos, normalmente, no son de mucha mas duración aunque al ver las tareas de nuevo me vine abajo, pero no mucho, jejeje.
Según el cuadro de introducción la puntuación está compuesta por tres sumandos (o restando), el tiempo de vuelo, la bonificación o penalización de altura y la sanción si correspondiera. Además del cuadro de TAREAS hay otro de sanciones y la tabla de bonificaciones/sanciones por la altura de partida. Pero vamos con las tareas que como dije no serán ‘efectivas’ hasta su publicación y por tanto pueden sufrir algún cambio…
¿Vemos las tareas?…
En todas se define el límite de las mismas, aunque en la especialidad, además de la pericia del piloto y las cualidades del modelo interviene la estrategia, mas en unas tareas que en otras… cada uno sacará sus conclusiones. La «TAREA A» pretende cuatro vuelos de 1, 2, 3 y 4 minutos y habida cuenta que hay que despegar y aterrizar en cada uno de ellos se pude concluir, de entrada, que no pueden cumplirse al máximo los cuatro en el tiempo de trabajo de diez minutos. ¿Como los hacemos?, ¿en que orden?, ya empieza a funcionar la estrategia.
En cuanto a los modelos…
Modelos en vuelo en la especialidad (JI-NR y KONIEC o en proceso de cambios para ello (Látigo y Voltrex) aunque me arriesgo a augurarle un buen recorrido a los ‘Home Made’ en esta especialidad, por su tamaño y menor complejidad, aunque no sea fácil el objetivo de acercarse a los 12 g/dm2 con una envergadura de, como máximo, 1500mm.
Pero sigamos con la «TAREA A», en cuatro despegues hay que realizar cuatro vuelos de diferente duración y el último vuelo termina cuando acaba el tiempo de trabajo (10′). Después tendremos 15″ para poner el avión en tierra si no queremos que nos penalicen el vuelo. Puntuarán los cuatro (o los que hagamos), y la aplicación de puntuaciones ajustará estas según los resultados de cada uno. Esta información la he sacado de la aplicación GliderScore, ya preparada para dar soporte a esta especialidad.
Otro interviniente en la especialidad es el altímetro que nos servirá para determinar la altura de partida de cada uno de los vuelos con el fin de calcular la bonificación o penalización por la conseguida respecto de la estipulada para la prueba ese día. Igual que «GliderScore» ya está preparada para llevar el control de las puntuaciones «Altis» tiene el firmware en uno de sus modelos tb acondicionado a ella. Todo ello según la información con la que cuento al momento.
La «TAREA B» es descrita así:
El objetivo es hacer cinco (5) minutos en un vuelo, a ser posible en el primero para no tener penalización ya que lanzamientos posteriores serán penalizados con 10 puntos. Los despegues adicionales (2º y3º) podrán realizarse pero el tiempo se acaba a los siete minutos de comenzada la tarea… De nuevo la estrategia interviene porque sólo contará el último vuelo realizado, aunque no sea el mejor; como ejemplo, aterrizo a los 3’10» y quedan 3’50» ¿Despego de nuevo o me planto?. Hemos de tener en cuenta que todos los vuelos han de terminar en el suelo y dentro del ‘área del piloto’ porque hacerlo fuera conlleva una penalización de diez (10) puntos.
Para terminar por hoy (que ya esta bien el rollo) las pantallas de toma de datos de GliderScore de las tareas descritas:
Continuará…
El reglamento propuesto puede verse en:
https://www.fai.org/sites/default/files/f5_agenda.pdf (paginas 10 y siguientes)
Una presentación de la modalidad puede verse en:
Haz clic para acceder a F5K%202021%20final%201-11-2020-optimiert.pdf