Inicio > Artículos, Sin Catalogar, Técnica y Divulgación > ISU-SSP21 (International Space University – Space Studies Program).

ISU-SSP21 (International Space University – Space Studies Program).

El pasado 17 de julio, en las instalaciones del Club de Aeromodelismo GRANADA se realizaron prácticas relacionadas con ISU-SSP21 (International Space University – Space Studies Program)

El Programa de Estudios Espaciales (SSP), un intenso curso de desarrollo profesional de dos meses para estudiantes de posgrado y profesionales de todas las disciplinas, es una experiencia educativa única (https://www.isunet.edu/ssp/).

El grupo de estudiantes (un galimatías de nacionalidades)

Los participantes y profesores estaban distribuidos geográficamente entre la Universidad de Granada, España, y el Campus Central de ISU en Estrasburgo, Francia.

En este caso las prácticas se evaluarían según el cumplimento de varios objetivos:

  • Que vuele el cohete
  • Que llegase sano y salvo a tierra junto con lo que se denomina carga útil, en algunos de ellos llevaban un huevo
  • Que alcanzase una altura lo mas cercana a 100m

El último punto se puso debido a las restricciones actuales de altura para el vuelo de UAS, que aunque un cohete no lo sea, se decidió no superar los 120m (400pies) de techo en las actuales normas de AESA en aplicación de una normativas europeas aun por legislar.

Por parte del Club Spain Rocketry se dio apoyo al evento siendo uno de sus miembros (Manuel Morales) el coordinador del mismo; además aportaron diseños de envergadura como exposición

Es una reproducción del Kit de Public Missiles Ltd.Endeavour sobredimensionado para conseguir las condiciones requeridas por las normas de certificación L3 de Tripoli realizada por Jose Luis Sanchez.

Los diseños de los alumnos en este caso fueron de lo más variopinto, tanto en forma, como tamaño y en los materiales usados para su construcción

Tan curioso como el realizado con una botella de plástico con las correspondientes adaptaciones para su correcto funcionamiento, y no digamos de los colores y decoraciones utilizadas…

En casi todos los lanzamientos se consiguieron los objetivos con mas o menos precisión, aunque también lo hubo no tan afortunados al no abrirse el paracaídas de recuperación antes de su retorno a tierra. Normalmente estos lanzamientos tienen tres fases, ignición, vuelo y recuperación, en la primera, con las debidas medidas de seguridad la persona responsable de los lanzamientos supervisa la colocación del cohete en la base de lanzamiento y conecta el ignitor procediendo a continuación a separarse hasta una zona de seguridad y comprobando que no quede ninguna persona en la zona comienza la cuenta atrás para el lanzamiento, normalmente desde el cinco…

En YouTube se puede ver un video resumen de lo que fue la jornada https://youtu.be/FeLn3a2sy88 y en Facebook puse algunos ‘cortos’ en directo de diferentes momentos que pueden verse en: (https://www.facebook.com/profile.php?id=100014835334245)

El equipo de Club Aeromodelismo Granada con su Presidente cuando hablaban (aunque posaron para el recuerdo) con el Sr. Alcalde de Chimeneas, D. Miguel Pérez, en el centro John Connolly coordinador por la NASA y a la derecha Manuel Morales del Club Spainrocketry coordinador y responsable de seguridad del evento en las pruebas de campo.

Como en todas nuestras especialidades (aeromodelismo) además de la técnica existen otras motivaciones, ya la propia definición del aeromodelismo lo dice ‘deporte ciencia’, además de las circunstancias que pueden rodear los avances científicos y sociales de su práctica y desarrollo junto con mi curiosidad en todos estos temas me llevaron a interesarme un poco mas de lo normal…

Me facilitan la historia de esas tres palabras … «LAS CINCO ROSAS» y os la comparto:

Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jacson, Margaret Hamilton y Annie Easley, un equipo de matemáticas conocidas como las ‘computadoras humanas’ calcularon, con lápices, reglas y sencillas calculadoras, las complicadas ecuaciones que permitieron lanzar los cohetes y a sus astronautas al espacio.

Este pequeño y excepcional grupo de mujeres afroamericanas especialmente talentosas que formaron parte de las mentes más brillantes de su generación que a comienzos de los años 60 ayudaron a la NASA a poner en órbita al astronauta John Glenn desde su centro de trabajo: el laboratorio aeronáutico de Langley, en Hampton (Virginia).

Katherine Johnson fue la encargada de llevar a cabo los cálculos del Proyecto Mercury desarrollado por la NASA entre 1961 y 1963 llegando incluso a verificar las cuentas de las primeras computadoras cuando se calculó la trayectoria parabólica del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense que viajó al espacio a bordo del Mercury Redstone 3 en 1961 y posteriormente calculó la trayectoria del Apollo 11 que llevaría el hombre a la Luna en 1969.

Además, sus ecuaciones y números se aplicaron durante la crisis del Apolo 13 en 1971, cuando una explosión en la nave imposibilitó que sus tripulantes pudieran manejar el ordenador de a bordo. Una vez que la misión fue abortada, sus propuestas para los procedimientos y cartas de navegación ayudaron, junto a la pericia y la preparación de los astronautas, para que pudieran regresar sanos y salvos a la Tierra.

Dorothy Vaughan estuvo asignada a la sección West Area Computers, un grupo de trabajo compuesto exclusivamente por matemáticas afroamericanas que acabaría dirigiendo. En 1949 se convierte en la primera mujer negra que consigue promocionarse como jefa de personal en la NACA (precursora de la NASA).

Mary W. Jackson, otra de las matemáticas afroamericanas que pasó casi toda su vida en Langley, donde entró en 1951. Tras superar las reticencias iniciales de su familia y ganar en los juzgados su derecho a formarse en ingeniería en una escuela solo para blancos, también consiguió su título y se convirtió en la primera ingeniera negra de la NASA en 1958.

Margaret Hamilton, fue directora de la División de Ingeniería de Software del Laboratorio de Instrumentación del MIT,1​ donde con su equipo desarrolló el software de navegación «on-board» para el Programa Espacial Apolo. Annie Easley trabajó para el Centro de Investigación Lewis (ahora Glenn Research Center) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y su predecesor, el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica (NACA). Fue una líder del equipo que desarrolló el software para la etapa del cohete Centauro y una de los primeros afroamericanos en trabajar como científico de computación en la NASA

En España, el Club Spainrocketry, en homenaje a estas cinco excepcionales mujeres, regaló cinco cohetes a otras tanta mujeres de sus socios, habituales en sus concentraciones, y en este caso fue a Ana, esposa de Manuel Morales que junto con su hija, también asidua a estas actividades, estuvieron presente como no podía ser menos.

Cohete-modelismo es una especialidad mas del aeromodelismo, con un reglamento para la competición en su caso y denominada «Space Model» (SM) a efectos federativos; otro punto de entrada de los jóvenes y niños en el apasionante mundo del aeromodelismo, si bien los cohetes de combustión interna podrían plantear algunas dudas de seguridad respecto a su uso por los peques, los «cohetes de agua» son igual de atractivos, hacen las mismas funciones y no representan ningún peligro (siempre con las debidas precauciones) para su estudio, fabricación y prueba por personas de todas la edades.

Para que los estudiantes disfrutaran un poco después de sus tareas formativas, un socio del Club Aeromodelismo Granada (Merchante Jr.) nos deleitó con el vuelo de un reactor con turbina eléctrica… impresionó también al personal

Las expresiones de los asistentes no se cortaron en la admiración por el vuelo del aeromodelo
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario