C, Andalucía F5J… Mas datos
Normalmente daba estos datos y no es que esta vez no los diera, lo que pasa es que se dieron de diferente forma. En la izquierda tenemos las bonificaciones por las tomas y de nuevo Juan Rueda se alza con la mejor puntuación igualado esta vez por el veterano Gaspar Mateu del Club Xaloc de Valencia, que esta vez nos acompañaba (junto con Jose Femenia de Pego) y al parecer disfrutaron del viaje


A la derecha están las penalizaciones por la altura de partida, que como sabemos es medio punto por metro hasta los doscientos y tres puntos por cada metro que sobrepase esa altura. Para ‘valorar’ de alguna forma esa penalización lo que hace GliderScore es ordenarlo por la relación entre los segundos de vuelo realizados divididos por esa penalización de altura, una forma de ordenar los datos pero que no tiene nada que ver con los resultados o ‘el aprovechamiento’ de esas alturas para la obtención de puntos, ya que para esto último influye el resultado del resto de componentes del grupo e incluso la composición de ese grupo.
Por ello, estas ‘ordenaciones’ no tienen que minorar la Clasificación General de la prueba ni quitarle valor alguno a ella.
A destacar los vuelos de Otto, que fué el único que en todos ellos superó los nueve minutos cincuenta segundos de vuelo como podemos ver en la siguiente gráfica (izquierda) extraida de su altimetro

En la siguientes gráficas podemos ver el tercer vuelo de Otto y el de Fran que protagonizaron el duelo del grupo 2, y que puntuaron finalmente igual… 1000, la menor altura de Fran fué compensado con la mejor toma de Otto



En la manga 4 coinciden Diego y Otto y ante un vuelo ‘planito’ de Otto, Diego hizo una remontada a mitad de su vuelo que desde el minuto cinco a 40m le llevó a los 9:49 con una toma a menos de dos metros, subiendo puestos en la clasificación general



Y llegaría la Manga 5, en la que los tres grupos de vuelo por una cosa u otra cambiarían/confirmarian definitivamente la Clasificación General de la prueba


En el Grupo 1, perderian puntos Coronilla y Gaspar bajando un puesto en la general; en el Grupo 2, Diego y Fran subirian tres y una posición respectivamente frente a Juan Ramos que perdería una y en el Grupo 3 Jesús Duro confirmaría su posición en el escalón superior del podium con un concurso muy regular … ENHORABUENA.

Espero que el 2023 mantenga la ilusión de los jóvenes en la especialidad y los menos jovenes sigamos disfrutando de ella con la incorporación de nuevos organizadores o la recuperación de los que ya lo hicieron, diversificando el trabajo y los lugares de las reuniones.
Para ayudar a esto último, la organización de eventos, ya comenté las pruebas que había hecho anteriormente e hicimos en este campeonato con las comparaciones de los datos anotados por los cronometradores y los facilitados por los GliderKeeper de los que competimos con ellos. Mi sensación es que el total de los errores será difícil de eliminar, pero con ‘las máquinas’, si existen, serán los mismos para todos, descartando el ‘factor humano’ de entre las posibilidades.
Voy a intentar, con mis palabras, comentar como se llevaría un concurso con todos esos chismes que podéis ver en la ilustración siguiente

Como podéis imaginar, en el caso ideal, todos los competidores estaríamos equipados con el GliderKeeper y su ‘grano’ (el GKSync) que antes del comienzo de los vuelos la organización procedería a sincronizar su reloj interno con el de la prueba captado del, digamos, reloj ‘patrón o universal’ (en morado). La identificación de cada uno de los GliderKeeper para relacionarlos con sus pilotos (en azul), pasa con de los datos de vuelo recogidos por los GliderTimer después de cada vuelo (en amarillo); ‘manual’, por ahora, solo quedaria medir la distancia al morro para puntuar la toma.
El GliderTimer-PRO controla ‘la secretaria’ (megafonía) y la pantalla con la información visual del cronometro del vuelo (en verde) y todo ello en una red ‘wifi’ que además, gracias a GliderScore, pondrá en ‘la nube’ todos los datos relativos a la competición.
He conseguido poner esto en pie gracias a la colaboración de Javier Hernandez al resolver mis dudas. Bueno lo de ponerlo en pie o entendible lo decidirá el lector porque, como decía al principio, son mis palabras y forma de ver el conjunto, seguro que Javier lo explicaría mucho mejor y más técnicamente, pero…
Gracias Luis Manuel por abundar y exponer esos datos del Campeonato de Andalucía, que permiten entender y valorar mejor lo ocurrido en el concurso, y ayudar en la coordinación de próximos eventos. Saludos y agradecimientos a los valientes, entusiastas y pacientes organizadores de concursos.
Luis Manuel, no pensé que podría sacarse tanta información de los datos de un concurso, pero me sorprende gratamente. Me parece impresionante. Muchas gracias!!!!!