Archivo
C, Andalucía F5J… Mas datos
Normalmente daba estos datos y no es que esta vez no los diera, lo que pasa es que se dieron de diferente forma. En la izquierda tenemos las bonificaciones por las tomas y de nuevo Juan Rueda se alza con la mejor puntuación igualado esta vez por el veterano Gaspar Mateu del Club Xaloc de Valencia, que esta vez nos acompañaba (junto con Jose Femenia de Pego) y al parecer disfrutaron del viaje


A la derecha están las penalizaciones por la altura de partida, que como sabemos es medio punto por metro hasta los doscientos y tres puntos por cada metro que sobrepase esa altura. Para ‘valorar’ de alguna forma esa penalización lo que hace GliderScore es ordenarlo por la relación entre los segundos de vuelo realizados divididos por esa penalización de altura, una forma de ordenar los datos pero que no tiene nada que ver con los resultados o ‘el aprovechamiento’ de esas alturas para la obtención de puntos, ya que para esto último influye el resultado del resto de componentes del grupo e incluso la composición de ese grupo.
Por ello, estas ‘ordenaciones’ no tienen que minorar la Clasificación General de la prueba ni quitarle valor alguno a ella.
A destacar los vuelos de Otto, que fué el único que en todos ellos superó los nueve minutos cincuenta segundos de vuelo como podemos ver en la siguiente gráfica (izquierda) extraida de su altimetro

En la siguientes gráficas podemos ver el tercer vuelo de Otto y el de Fran que protagonizaron el duelo del grupo 2, y que puntuaron finalmente igual… 1000, la menor altura de Fran fué compensado con la mejor toma de Otto



En la manga 4 coinciden Diego y Otto y ante un vuelo ‘planito’ de Otto, Diego hizo una remontada a mitad de su vuelo que desde el minuto cinco a 40m le llevó a los 9:49 con una toma a menos de dos metros, subiendo puestos en la clasificación general



Y llegaría la Manga 5, en la que los tres grupos de vuelo por una cosa u otra cambiarían/confirmarian definitivamente la Clasificación General de la prueba


En el Grupo 1, perderian puntos Coronilla y Gaspar bajando un puesto en la general; en el Grupo 2, Diego y Fran subirian tres y una posición respectivamente frente a Juan Ramos que perdería una y en el Grupo 3 Jesús Duro confirmaría su posición en el escalón superior del podium con un concurso muy regular … ENHORABUENA.

Espero que el 2023 mantenga la ilusión de los jóvenes en la especialidad y los menos jovenes sigamos disfrutando de ella con la incorporación de nuevos organizadores o la recuperación de los que ya lo hicieron, diversificando el trabajo y los lugares de las reuniones.
Para ayudar a esto último, la organización de eventos, ya comenté las pruebas que había hecho anteriormente e hicimos en este campeonato con las comparaciones de los datos anotados por los cronometradores y los facilitados por los GliderKeeper de los que competimos con ellos. Mi sensación es que el total de los errores será difícil de eliminar, pero con ‘las máquinas’, si existen, serán los mismos para todos, descartando el ‘factor humano’ de entre las posibilidades.
Voy a intentar, con mis palabras, comentar como se llevaría un concurso con todos esos chismes que podéis ver en la ilustración siguiente

Como podéis imaginar, en el caso ideal, todos los competidores estaríamos equipados con el GliderKeeper y su ‘grano’ (el GKSync) que antes del comienzo de los vuelos la organización procedería a sincronizar su reloj interno con el de la prueba captado del, digamos, reloj ‘patrón o universal’ (en morado). La identificación de cada uno de los GliderKeeper para relacionarlos con sus pilotos (en azul), pasa con de los datos de vuelo recogidos por los GliderTimer después de cada vuelo (en amarillo); ‘manual’, por ahora, solo quedaria medir la distancia al morro para puntuar la toma.
El GliderTimer-PRO controla ‘la secretaria’ (megafonía) y la pantalla con la información visual del cronometro del vuelo (en verde) y todo ello en una red ‘wifi’ que además, gracias a GliderScore, pondrá en ‘la nube’ todos los datos relativos a la competición.
He conseguido poner esto en pie gracias a la colaboración de Javier Hernandez al resolver mis dudas. Bueno lo de ponerlo en pie o entendible lo decidirá el lector porque, como decía al principio, son mis palabras y forma de ver el conjunto, seguro que Javier lo explicaría mucho mejor y más técnicamente, pero…
Campeonato de Andalucía y Open F5J en Bollullos de la Mitación … continuación …
No se comentaba en el inicio de este articulillo, aunque se pusiera la clasificación, pero es una muy agradable noticia que en un Campeonato de Andalucía abierto a todos los deportistas de la especialidad al podio suban dos jóvenes pilotos, un andaluz como campeón y un extremeño como tercer clasificado dejando el segundo puesto a un veterano con mucha experiencia y excelente calidad tanto personal como deportiva.

Había que repartir los trofeos y la clasificación del Campeonato de Andalucía, eliminando el efecto de los pilotos no andaluces en las puntuaciones, quedaría así:
No es error que las puntuaciones (FAI) no coincidan con las de la Clasificación General, como podeis ver hay tres 1000 en cada manga, los resultados son como si sólo hubieran competido estos pilotos.

Enhorabuena a los ganadores de este Campeonato de Andalucía: A Jesus Duro, Fran Maza y Antonio Coronilla
Una alegria que la juventud destaque en esta bonita y técnica especialidad, A. Jesús Duro y Diego Vioque bajan un montón la media de edad de los competidores y eso es a tener en cuenta y cuidarlo. Ojalá se apunten más jovenes (bueno, con menos edad de los que estamos 😉 ) y podamos augurar un largo y estupendo futuro a la especialidad; eso sí, también se tienen que animar mas organizadores, no puede recaer el peso de la organización siempre en los mismos, aunque sea egoistamente, también me gusta disfrutar en los concursos, que no quiero decir que no lo haga actualmente, pero más sin las tareas de la organización, aunque en este caso fuera Juan Rueda el que llevara todo el peso de la organización.
Los datos que veremos a continuación serán referidos a la Clasificación General (intervienen todos los participantes, bueno, menos Daniel que al final no pudo acompañarnos). De las dos primeras mangas ya dijimos cositas en el previo (https://f5j.es/2022/10/26/campeonato-de-andalucia-y-open-f5j-en-bollullos-de-la-mitacion/), sigamos con la tercera, en la que se dió una de esas casualidades no muy frecuentes, hubo un grupo con dos 1000’s
Sería en el segundo grupo donde Fran y Otto igualarian la puntuación, compensando el fallo en la toma con la menor penalización de altura porque ambos igualaron el tiempo de vuelo
En todas las mangas alguno de los pilotos casi llegaba a los 10 minutos de vuelo, más de uno llegó a los 9:59 y algunos de los cronometradores se embobó con el vuelo y cronometró mas de diez minutos, cosa por otra parte totalmente normal; los humanos nos equivocamos y tanto pilotos como cronos metemos la patita de vez en cuando, más los primeros que los segundos, pero entre buenos deportistas no existe ningún problema. Ese es uno de los motivos que comentaba de ‘mis pruebas’ con la tecnología para intentar que esos errores humanos se acerquen al mínimo por no decir que se eliminen, mas adelante iremos comentando cosas del GliderKeeper, sus ventajas y algún que otro inconveniente.



En el centro tenemos las puntuaciones de todos los pilotos, en el gráfico de la izquierda (con una escala logarítmica) los puntos de los vuelos, el acumulado y el resultado final eliminando el peor de los resultados, a la derecha sólo los puntos sin acumulaciones (todos son puntos FAI). En el gráfico de la derecha podemos apreciar los ‘pedazo’ de vuelos que realizó A. Jesús Duro con una regularidad pasmosa en eso de conseguir miles o aproximarse; le sigue con unos vuelos impresionantes y … lejanos… (llamó la atención la distancia a la que llegaba en algunos vuelos con el modelo) nuestro amigo Otto, que se ha integrado perfectamente entre los veleristas y le encanta la competición y como tercer elemento en el podio, Diego Vioque que con vuelos mas irregulares se estrenaba en la especialidad superando por poco al veterano Gaspar. Un alegrón contar esta vez con la presencia de Gaspar y Femenía ya que además de ser la primera vez que venían no dudaron en emprender viaje pese a las previsiones meteorológicas nada alagüeñas. Muchas gracias desde la organización
En esta Manga 3, en el Grupo 1, realizaba mi tercer vuelo del concurso, una pena (finamente) de vuelo pero con un hecho poco común que además me ha servido como una de las pruebas que comenté queria hacer con el GK ya que, pese a creer firmemente en sus diseñadores, en estas cosas soy un poco como Santo Tomás (Apóstol); la otra prueba relacionada con ‘el toque y parada’ de crono ya la había experimentado cuando la pista tenía su yerbecita mullida consiguiendo una toma tan suave que no se paró el crono.





El juez paró el crono en el tiempo 6:06 como puede verse en la hojilla y pasado a la entrada de datos a GliderScore, pero por fallo del piloto (un servidor) el avión se encontraba a casi tres metros (exactamente a 2,8) de altura a unos 40<>50m de distancia y no se me ocurrió otra cosa que picarlo un poco para adquirir velocidad y acercarlo un poco más… «picarlo un poco» he dicho, pero resulta que el palancazo hizo que el avión tocara el suelo, eso si, adquiriendo la suficiente velocidad como para llegar y levantar el circulo de color que había marcando el punto de toma. El cronometrador, con buen criterio, paró el crono cuando el modelo tocó suelo y cuando vimos la altura de partida en el GK éste, además, marcaba un tiempo de vuelo de 6:05, el crono ‘humano’ marcó 6:06, una pena que en esta ocasión no se anotaran las centésimas del crono manual, pero todo indica que tanto máquina como persona actuaron correctamente al parar el crono, pese a los mas de quince segundos que el avión permaneció en el aire después del ‘toque’

En esta manga se dió otro ‘caso’ a tener en cuenta con el GK, en uno de los vuelos el cronometro, En otra hojilla (otro piloto) se anotó como tiempo de vuelo 10:05 y anotado ‘aterrizaje fuera’, pero el GK marcaba exactamente el mismo tiempo, consultados piloto y cronometrador, efectivamente lo de ‘aterrizaje fuera’ era referido a la toma fuera del tiempo de trabajo y habida cuenta lo que marcaban los relojes al piloto se le asignó un tiempo de vuelo de 9:59, estando de acuerdo todos en ello (Jurado de Competicion e intervinientes).
Después de esta tercera manga y para dar un descansito al personal se procedió a dar paso a otra espectacular modalidad de Aeromodelismo, «Modelismo Espacial» y ya preparado presenciamos, después de cumplidas todas las medidas de seguridad preceptivas, el lanzamiento de un cohete del que aquí pongo una secuencia del despegue pero podemos verlo completo y diferentes ángulos en youtube, es el modelo:
Nombre: isu-SSP21
Peso: 490 g
Carga: 3 motores Klima D9-5 de 20 Nw cada uno
Subida: unos 300m sobre el terreno (AGL)

Impresionante el lanzamiento y aplaudido por los asistentes… Tenemos que repetir experiencia y así se lo pedimos a Manolo, artifice del ‘espectáculo’.
No había mucho tiempo para demoras, algunos de los participantes tenían por delante setecientos kilometros para volver a sus hogares y se puso de nuevo en marcha nuestra querida secretaria, que hoy parecía que se portaba y dejo la ronquera aparcada.
Ha sido una de las dos mangas del campeonato en el que en uno de los grupos no se consiguiera llegar cercano a los diez minutos, la climatología jugó algunas pasadas a los pilotos y en el Grupo 1 tenemos un ejemplo


Me hice una relación con los tiempos de los cronos y del GliderKeeper de los modelos que los portaban y cuando en las hojillas se anotaron las dos mediciones de tiempo, crono y GK; y saqué algunas conclusiones y gráficos que estoy intentando compartir sin que sea un latazo, de algunas ya he hablado…




A la izquierda he puesto la tabla con la comparación de los tiempos y a la derecha tres imágenes de la grabación del vuelo que en la relación está como 1.3.6 (6:49 vs 6:50) y puede servir de ejemplo para casi todos los datos tomados; en la gráfica superior se ve el vuelo completo marcando la altura de partida (159) y el tiempo de vuelo según GK (6:50). En la gráfica inferior izquierda podemos ver el ‘delay’ entre el arranque del motor (linea verde vertical) y el lanzamiento del modelo y es lo que me explica la diferencia entre la mayoría de las medidas, contando con que el cronometrador fuera ‘preciso’ en sus acciones.
Las anotaciones, deferencias, medias y gráficos comparativos de de ellas. Para mas aclaraciones comentarlas, que ya está bien el rollo por esta vez

Por mis pruebas anteriores, lo visto en el MASTERs 2022, lo leido de otras competiciones posteriores en europa y las conclusiones de los datos analizados del domingo pasado, con el GliderKeeper y su ‘grano’ el GkSync, el GliderTimer y la ‘caja negra’ que controla el cotarro creo que en un futuro no muy lejano tendremos solucionado el tema de anotación de tiempos de vuelos, quedando pendiente de actuación manual, por ahora, sólo la medición de la distancia del morro del avión. Intentaremos que los creadores y desarrolladores del conjunto nos escriban algo sobre lo que hay y el proximo futuro.
Pero no habíamos terminado hablar de los vuelos de este campeonato. Nos queda la última manga, la quinta y última que de nuevo trajo sorpresas… Se podría pensar que por la hora la actividad térmica se notaría y los vuelos mejorarian en cuanto a su duración… craso error y los datos lo dicen todo…

En el grupo uno dió la casualidad que me tocó cronometrar a Carlos y poco después del despegue parecía que se acercaba el momento de preparar la toma, casi podría decirse que tardó menos en bajar que en subir, pero mira por donde a unos 25<>30m se encuentra una burbujita muy cerca de su centro, encima de la pista de asfalto (en horizontal no creo que llegara a 50m) y empieza a girar su modelo poco a poco una veces con más suerte que otras pero manteniendo altura e incluso ganando algo, y mirando el resto de modelos que no habían subido poco me doy cuenta que están bajando como en un ascensor… unos artistas, Otto primero y Coronilla un poco después se dan cuenta de ello y se vienen para la zona. Fué bonito ver como Otto conseguía ponerse al nivel de Carlos (que ya había subido un poco) y empezaba a subir, eso sí con mas rapidez que ‘el dueño’ de la termica jejeje, y al final consigue llegar a casi los diez minutos. Coronilla también logró superar la crisis pero al llegar mas tarde al ‘salvavidas’ no conseguiria llegar a los nueve minutos…. Un vuelo de esos que gusta ver excepto para el resto de componentes del grupo que ya estaban en el suelo.

Terminamos con unas fotos de como empezó el dia…. a la izquierda, al fondo los cronometradores ‘oficiales’ (que esta vez complementaron a los pilotos cuando les tocaba cronometrar), en el centro y a la derecha instantaneas de la reunión de pilotos (briefing) anterior al comienzo de los vuelos, con pocas instrucciones y sólo añadiendo la composición del Jurado de Competición que en esta ocasión estubo compuesto por Juan Rueda y Luis (por la organización) y José Femenía (por los pilotos), este último elegido dedocraticamente pero refrendado por todos.



Algunas imágenes del dia en https://youtu.be/joZ5_W-zSTg
Nos vemos en la próxima
Ufff… estaba a punto de darle a ‘publicar’ cuando en el último repaso, después de tantos datos no he comentado nada ni de las tomas ni de las alturas de partida, de modo que un añadido cortito no creo que empeore este rollo…
Los puntos de las tomas


Y las Alturas


Campeonato de Andalucía y Open F5J en Bollullos de la Mitación.

Con el trabajo de organización del Club Radiocontrol Sevilla, bajo la tutela de la Comisión Técnica de Aeromodelismo y la propia Federación Andaluza de Deportes Aéreos, el pasado domingo (23/Octubre), se celebró el Campeonato de Andalucía y Open de F5J 2022.
No eran buenas las previsiones meteorológicas pero… como fallan mas que las escopetillas de feria y en consideración a Mateu y Femenia, que además de ser los que mas se desplazaban son de la opinión de que los concursos, caso de aplazarse o cancelarse, debe ser en el campo de vuelo el dia de la prueba, se decidió seguir adelante con los preparativos, siendo la instalación de los WC portátiles que habiamos solicitado lo que falló (la primera en la frente), no se habian solicitado anteriormente, y nos fallan. El número de inscritos (dieciocho) no era como para no preocuparse por la posibilidad o no de llevar a efecto los vuelos (creo que sólo el MASTER reunió mas pilotos este año en la especialidad).




Nunca mejor aplicado eso de «al mal tiempo buena cara»
Mientras Juan Rueda se dedicaba a los preparativos ‘duros’ junto con algunos ayudantes, M. Montero solicitaba a los pilotos la firma de la hoja de presencia (requerimiento obligatorio de FEADA) y Luis se reunía con los ayudantes cronometradores (Justo, Adan, Angel, Fernando, José Luis, Paco, Antonio) para dar una breve explicación de la función del cronometrador, aunque como ya se habia avisado con anterioridad y se recalcó en la reunión previa los vuelos con los pilotos, éstos tenían la obligación, cuando les tocara, de cronometrar al piloto que el sorteo le hubiere asignado; para ello en las hojillas de anotación que el sorteo de los Grupos de cada Manga hace el GliderScore, debajo del piloto anota el ‘helper’. Los pilotos en cada manga tienen tres actividades, volar, cronometrar y descansar, aunque no siempre por ese orden.

Como lo importante del dia se había programado para las 14:30<>14:45, había que poner en marcha ‘la secretaria’ a las 10:30 como muy tarde, el viento rondaba entre o y 1.2m/s y cuando más, se acercaba a 1.5 m/s (5.4 Km/h), aunque durante la mañana no subiría de los 2 m/s, eso si, hubo una media hora en la que que el chirimiri (calabobos en otros lares) hizo acto de presencia y acompañó en el vuelos a algunos pilotos; la organización decidió seguir mientras no arreciara y al parecer acertó, no pasó de eso ni en cantidad ni en tiempo y se consiguió ralizar las cinco manga (quince grupos – 85 vuelos) terminando los vuelos a las 14:30 y se procedería a hacernos la foto, trabajito costó que estuvieramos todos,






pero se consiguió…

Los vuelos comenzarian con ciertas dudas sobre como se portarian los modelos por la humedad, viento y nubosidad por lo que las alturas de partida fueron muchas y variadas; antes, algunos de los pilotos dieron vuelos de prueba, unos mas intensos y otros sólo para comprobar que el estado del modelo está OK

Y se dió la primera incidencia del dia, Jose Enrique no consiguió que su motor funcionara mas de cuatro segundos y sin potencia con lo que el vuelo tuvo esa duración y no habría puntos de toma; no había visto una puntuación mas baja para un vuelo, bueno si, alguna negativa por exceso de altura jejeje. En los siguientes vuelos no parecía tener el mismo problema, aunque tampoco estaba muy seguro. La puntuación cero de Daniel fué debida a su imposibilidad de acercarse a Bollullos a la competición.
En el segundo grupo la alturas siguieron siendo ‘elevadas’superandose en muchos casos los míticos 200m que aún así superandolos se anotaron los 1000 puntos y serian tres pilotos diferentes a los de la primera, siendo Juan un ‘atrevido’ al hacer el corte ‘bajo’ viendose los resultados de los vuelos anteriores

En este concurso ocho de los 17 que volamos contábamos con el altímetro GliderKeeper montado en el modelo para el control de la altura de partida, que por diseño no es su único cometido; como sabeis me gusta hacer pruebas de ‘los chismes’ que utilizo o utilizan, con vistas a próximos usos con el fin de ayudar/facilitar la organización, y contando con que Juan Ramos y Javier Hernandez venían y una pena que Javier Iglesias y Cesar no pudieran acompañarlos por cuestiones prioritarias (por poco son mas madrileños que andaluces, un poco de exageración de sevillano) y que Javier Hernandez se había ofrecido a actualizar el FW de los GK y resolver cualquier duda que tuvieramos sobre su funcionamiento, se propuso a pilotos y cronometradores que anotaran, además de los datos ‘oficiales’ de tiempo (del crono), los metros de partida indicados por el altimetro y los metros al centro de la toma, en los aviones que portaban GliderKeeper que además anotaran el tiempo que marcaba éste.
Dependiendo de lo que me alargue en este resumen hablo de estadisticas y mas del GK o lo dejo para ‘la continuación’…, pero vaya por delante que funcionaron perfectamente… bueno, hubo que mirar dos altimetros, un Altis nano y un GliderKeeper en el ordenador, y en ambos precisamente por los dos primeros vuelos, en ambos se averiguó el motivo y se anotaron las correspondientes alturas de partida, que si estaban reflejadas en las correspondientes gráficas.


Dos vistas de parte de los aviones participantes…
Muchos y diversos los modelos que se montaron para el concurso, en las fotos anteriores pueden verse la fila de ellos y en la de grupo casi con mas claridad; Pike’s (Variados), Xplorer (variados), Vincos (nuevos y menos nuevos 😉 ), Acor, Supras, HM’s, Prestige 2PH, Última, Electra y hasta un Q12x de 2m de envergadura.
Muy movidita la clasificación durante el transcurso de los vuelos, aunque cabecera y cola se definieran casi desde el principio; por falta de recursos no se pudo ir dando las puntuaciones de las mangas conforme se realizaban, un motivo mas para probar nuevas formas de agilizar la información a los participantes en las competiciones con el minimo de errores posibles. En este caso se realizaron al final de los vuelos mientras ser recuperaba el aliento y las calorias pérdidas durante el ejercicio

y posteriormente se procedería a la entrega de trofeos (para los andaluces) y recuerdos para todos los participantes (una alfombrilla) y para los tres primeros clasificados unos colgantes alegóricos cortados por laser en madera por JM Avecilla (www.avekits.com)


La clasificación general del Open quedaría




El podio del Open: Duro, Otto y Diego
Por hoy creo que ya está bien … hablaremos un poco mas a fondo de los vuelos, los resultados y mis conclusiones respecto del GliderKeeper en ‘la continuación’…
Bueno… una fotillo de los pilotos no viene mal para reconocernos todos, por orden de la clasificación del Open

















Continuará…
5ª Prueba ALES 254 Liga de Cataluña 2022, por JJBoullosa
Amaneció un día lluvioso, contra pronóstico, con viento muy flojo y nublado aquí en Tarrega, esto nos hizo retrasarnos una hora, pero sobre las 10h se abrió el cielo y disfrutamos de un estupendo día, viento muy flojo, temperatura sobre los 25⁰C y cielo azul con nubes.
Se presentaron nueve participantes a esta penúltima prueba de la Liga de ALES, después de una mini reunión de pilotos, aprovechando la bonaza comenzamos la prueba, habíamos colocado 5 dianas y sobre las 10:30 , comenzamos el concurso.
Ya en la Primera manga los pilotos estaban muy motivados e intentaron en lo posible colocarse delante, Jordi Ciervo y Jaume Fontanet se dieron un golpe en la primera subida y las palas de la hélice dañaron el ala central de Ciervo (rasguño de 4cm 1mm de profundidad de piel de carbono) aunque pudieron seguir volando, el de Jaume solo la hélice mellada.
Nico como es costumbre no fallo y los miles fueron llegando, Jaume Fontanet había roto su Daidalos días antes y no pudo tenerlo reparado para este día así que saco su viejo Cumulus de Graupner y sin frenos realizo un muy buen concurso.
Kiku Roura vino a por todas, hizo vuelos muy buenos. En uno estaba muy lejos en los límites de su visión. Lo pasó mal, pero fue la única manera de salvar la maga y hacer el tiempo. En el último vuelo estaba eufórico, había ganado a Nico en un mano a mano, todos nos miramos “ hey ¡¡ hay que perseverar, se puede, difícil pero se puede”
Owen Márquez , (nuestro benjamín ) está muy motivado y sus instrucciones como ayudante fueron muy buenas considerando su edad. Mucho mejor que algunos «veteranos…..» ¡¡
Particularmente a mi me llevo con mano firme a hacer una buena manga, te canta todos tus fallos …..jejje. Con su EasySatar se defiende bien y casi 2 dianas.


Las condiciones que tras la lluvia fueron muy buenas. Esto hizo que las últimas mangas fueran «fáciles» y se convierta en una prueba de aterrizaje de precisión (Esto nos costo muchos puntos a algunos ….).
Jordi Ciervo también tuvo un día muy bueno , los aterrizajes de precisión, penalizado por una manga de batería equivocada .

Francesc Mora también con sus aterrizajes de precisión , luchando por el podio, un par de mangas sin ascendencia le dejo 4º
Los demás fuimos capeando a estas figuras, divirtiéndonos mucho que es lo importante y ya pensando en la ultima prueba donde tendremos pilotos nuevos, en el Club RACBSA ( https://www.racbsa.org/) que confiamos se sumen a la liga para próximos años .
Concluimos sin roturas , de incidentes , una indefinición en el reglamento que subsanaremos (¿cuantas veces puedes lanzar un velero y hasta cuanto tiempo?), seguiremos puliendo estas “paradojas” ¡¡







Podio:
2º Kiku Roura 1º Nicolas Ridray 3º Juan jose Boullosa
Agradecer al Club CMD de Tarrega por la acogida, a la Federación Aérea Catalana por el apoyo a la categoría ALES 254 , a la FAE y a todos por participar de este Deporte. A Miguel Angel Roselló por las fotos y a Jordi Rodriguez por su colaboración como Juez.
Rollo en Video musical:
Pagina con todas las fotos y documentos:
JJBoullosa en Barcelona a 24 de octubre de 2022
CAMPEONATO DE ESPAÑA de F5G, en Valverde de Leganés (Badajoz)
GRANDES VELEROS (semimaquetas) CON MOTOR ELECTRICO



El pasado domingo 16/Octubre, organizado por el Club Pacense de Aeromodelismo, bajo la tutela de la Federación Aeronáutica Extremeña (FAEX) y la Real Federación Aeronáutica Española (FAE) se celebró, en el Campo de Vuelo José Luis Ortiz en las inmediaciones de Valverde de Leganés (Badajoz), el Campeonato de España de unas de las modalidades de aeromodelismo mas vistosa por el tamaño y belleza de sus modelos… Grandes Veleros Semi-maquetas que usan un motor eléctrico para su puesta en vuelo.

Con casi puntualidad inglesa comenzaron los vuelos con el orden preestablecido por la organización y con una cadencia de despegue de cuatro minutos entre cada participante, entre ellos se contaban cuatro ‘primerizos’ que gustándole la modalidad no la habían practicado nunca y se les permitió que lo hicieran como uno más, aunque algunos de sus modelos no se ajustaran en todo a la normativa de la categoria… Nueva savia para futuros concursos de la especialidad.
Por condicionantes de fechas/compromisos solo pudieron participar ocho aeromodelistas pilotos, tres con licencia andaluza y cinco con licencia extremeña, faltaron algunos andaluces, catalanes y madrileños a este campeonato, pero no siempre se puede.
Estaba previsto terminar la competición a las 13:30, después de haber realizado cinco vuelos cada uno de los pilotos participantes; sólo cinco conseguirían realizar el total de los vuelos, los restantes fueron retirándose por diversas causas (enfermedad, fallo eléctrico y rotura) y se terminaría efectivamente a la hora prevista ya que en algunos casos se relajó esa cadencia de despegues.

Los modelos tienen mas de 3750mm de envergadura (por reglamento) con unos pesos comprendidos entre los 2500<>4000g y al tener que realizar la toma dentro de un balizamiento predeterminado es por lo que despegan con la cadencia acodada de cuatro minutos que


hace previsible que los aterrizajes sean con la misma separación temporal ya que el tiempo de vuelo ‘exigido’ para la prueba es de diez minutos, puntuándose cada segundo de vuelo realizado, eso sí, los realizados sin el motor activado; éste sólo se puede usar para elevar el modelo. Igualmente se puntúa la precisión del punto de la toma respecto al señalado como diana.

Para la clasificación final se suman los puntos obtenidos en todos los vuelos eliminando los obtenidos en el peor de cada concursante. El Campeón sería Antonio Coronilla, subcampeón Juan Rueda y tercer clasificado, Juan Sixte.
Así quedaría la clasificación del Campeonato Extremeño, enhorabuena a todos los participantes, en especial a los que subieron al podio.







Unas cuantas instantáneas del estupendo dia de vuelos y aunque las nubes se vieran amenazantes no llegaron a molestar.
Agradecer la presencia del D. Francisco Hernandez Mogollón, Presidente de la FAEX, que por compromiso extraordinario no pudo asistir a la entrega de trofeos ni a la comida de hermandad celebrada una vez concluidos los vuelos… comida que además de exquisita sirve para intercambiar conocimientos y confraternizar entre todos los asistentes, público, pilotos, ayudantes y cronometradores sin los que no sería posible la competición y a los que hay que agradecer, mas que a nadie, que podamos celebrar los concursos de este bello deporte/ciencia que tanto engancha para bien de los adictos a él.
Campeonato de Cataluña F5J-FAI 2022.
7ª prueba puntuable para la liga 2022
Hoy vinimos al Club Modelisme d´Osona, bonito campo, celebramos el Campeonato de Cataluña F5J -FAI 2022 también puntuable para la liga de Cataluña.
Mañana fresquita sobre los 10ºC, viento muy flojo y las condiciones alternaron entre cielo cubierto y claros con nubes. Colocamos las dianas en tándem 3 + 3 debido a lo exiguo que era el campo, siguiendo los consejos de los locales respecto a la orientación del viento. Por desgracia esta previsión nunca llego a ocurrir y despegamos/aterrizamos todo el concurso con viento en cola, por suerte siempre muy flojo. No hubo ningún incidente a deplorar, si no es algún contacto piloto-velero en algún aterrizaje.
Dado lo señalado del día , los pilotos pusieron todo lo que tenían pero ese vientecito a favor provoco errores en las tomas , aunque las primeras 3 mangas no había grandes ascendencia a mitad de prueba cambio significativamente apareciendo múltiples ascendencias, no muy fuertes pero aprovechables por los expertos.
Como se ve en la clasificación final estuvo bastante reñido las primeras plazas, algunos por incidentes con los servos , rotura, muerto y problemas de altímetro etc.



Volodymyr, que también fue regular, cortando alrededor de los 200m. Su cero es debido a un servo que se suicidó.
De manera general, entre Baldí (3) y Volodymyr (6), solo hay 100 puntos.un dia apretadillo, la altura de corte fue determinate es las ultimas mangas .


Miquel Baldi, también muy regular con su Milvus. Solo unas dianas imprecisas le restan puntos para poder optar a la segunda posición.
Josep Almasque también estrenaba velero, en este caso un Volo Light “ex-Nico”. Desafortunadamente en el aterrizaje de la primera manga tardó en entrar los frenos y coronó los piñones de un servo de flap. Tras volar las mangas 2 y 3 con los 2 flaps inmovilizados y con una influencia evidente en sus aterrizajes, aprovechó la pausa para cambiar piñones con la ayuda de Nicolas. Sus 3 últimas mangas fueron buenas y demostró que, sin este incidente, era candidato al podio.




Impresionantes fotos de María Romero
Nicolas Ridray, 6 miles, siempre el mismo, cansa ver siempre el mismo arriba jejeje.
Fue bajando progresivamente a lo largo del concurso. Sufrió un poco en 2 mangas donde, tras no pillar lo que había visto, tuvo que ir a buscar la sobrepresión en la línea de árboles hasta que se convirtiera en térmica y me pueda salvar. En la última manga, sabiendo que el concurso estaba matemáticamente ganado, corto a 83m y el vuelo fue bastante cómodo.


Francesc Romaní estrenaba un Vértigo Light tras la pérdida de su Volo en el anterior concurso. Demostró una rápida adaptación a este excelente velero, cortando entre 150 y 170 m pero sin fallar ningún vuelo. Hasta el ecuador de la prueba solo tenía miles, pero tuvo un 0 debido a un fallo de con su altímetro, en la manga 4.
Francesc Mora también estrenaba su Xplorer Big Flap, un par de mangas malas le apearon de la posibilidad de pódium







Medallas de la FA



Entrego las Medallas , el Sr. presidente del Club Jordi Marti Creus

3º Miquel Baldi 1º Nicolas Ridray 2º Francesc Romani
Felicidades Al podio y al Campeón de Cataluña 2022 F5J -FAI Nicolas Ridray
La Liga queda así:
Y esto es todo, amigos, nos queda la última, próximamente en Tarrega, sábado, 5 de noviembre
Versión video musical :
resto de Fotos aquí:
https://f5jfai.wordpress.com/7o-prueba-campeonato-de-cataluna-club-modelisme-dosona/
JJBoullosa Barcelona a 3 de octubre de 2022
Campeonato Andalucía F5K 2022.
El pasado domingo (18/sep) se celebró en las instalaciones del Club Radiocontrol Sevilla el Campeonato de Andalucía y Trofeo Club Rc Sevilla de esta modalidad tan ‘intensa’ que es la F5K.
Se programó la realización de diez tareas por cada piloto y, pese a ‘la caló’ pudieron volarse todas cumpliendose el horario, sobre todo el de terminación, ya que las viandas preparadas no debian enfriarse 😉 .
Leer más…4ª Prueba Club Aeromodelismo SEGRIA 2022, por JJBoullosa.


Seguimos con la liga de Cataluña de ALES 254, regresamos al Club Segriá que ya conocemos de otras disciplinas, un campo estupendo por instalaciones y por la cantidad de térmicas, descendencias y el bosque atrapa valientes. Nos habíamos inscrito 9 participantes, uno de ellos nuevo en la categoría IBARS, Joaquim , aunque hubo una baja de última hora y quedamos 8
Amaneció un día despejado con temperatura de 21⁰C a 25⁰C y viento flojo del Nord oeste, a veces racheado por las incesantes ascendencias.
Como siempre una vez instalado bases, secretaria, banderolas etc., probamos nuestros veleros e hicimos la reunión de pilotos donde refrescamos normas y explicamos a los noveles de la categoría, límites de campo etc.








Las mangas fueron sucediendose sin complicacions habia ascendencias no demasiado fuertes pero si para hacer el tiempo si estabas atento, Nico, Mora y Roura inmediatamente se pusieron ala cabeza, en mi caso , gran cagada no tenia el altimetro configurado para ALES (120m de altura de corte y 30s de motor) , en la manga 3 fue exagerado y despues de comprovarlo pasaron todas mis mangas a cero patatero (en casa de herrero….) corriendo a cambiar de altimetro y …”pa lante”.
Nico volvio a darnos unas lecciones de vuelo y aerologia , incontestable, finalmente el podium quedo como podeis ver.


Pódium
Clasificación Provisional de la Liga

En cuanto a Material por aquí hay mucho movimiento de próximos participantes, más de 7 muchos Tilia, algún Cumulus y los HM como el Minimulvus de Nico.
Nos visito el Sr Presidente de la FAC Alfred Sánchez con un compañero para vernos e interesarse por la modalidad, les ha gustado mucho, pensando en sumarse , así también tuvimos la compañía de Jordi Rodríguez y su pareja ,interesándose por iniciarse en ALES , ayudo con los cronos y vio de primera mano la dinámica del concurso , una chica ..¡¡¡estaría muy bien , tres nuevos compañeros para la Liga, en resumen hay mucho auge de esta disciplina creo por su sencillez y accesibilidad sin perder un ápice del vuelo de permanencia.
Tilia 25 – Modelo Tilia (tiliamodel.cz)
CUMULUS 2.5 REICHARD – Planeador a motor (plane-expert.com)
Estos son los más económicos de todo fibra /carbono entre 350€ y 450€
Para los noveles siempre recomiendo un todo porex de 2m o mas y empezar con tranquilidad.
Saludos desde Barcelona 18 de septiembre de 2022
JJBoullosa
En video: https://youtu.be/CSJjWTa48Es
Campeonato de España Veleros Eléctricos Fórmula Nacional 30 gramos (FN-30g) …y fin…
O el comienzo…. todo depende de como se mire. Unos cuantos de los participantes me ha facilitado información sobre el material con el que disfrutaron (o eso creo) del últmo Campeonato de España de la especialidad celebrado el pasado 19/junio en Sevilla.
Por redes sociales (WhatsApp, Telegram, Facebook, … ) tenemos información detallada de las magníficas construcciones de los maestro en el tema, por el ejemplo de Coronilla




Todo esto ya lo conociamos mas o menos pero… otro MAESTRO entra en el top five (no amplio a mas, que los hay, porque no están en la especialidad… No podría olvidar a Miquel Baldi y su ‘milvus’ y seguro que olvido alguno). Un maestro con mayusculas Manolito Blanco que ya nos impresionó con sus «MALLAN’s» y que vuelve a la arena con nuevo diseño para «30g», aún en el tablero y la máquina, pero que no tardará en hacer su aparición y como aperitivo algo del nuevo «MALLAN 30g»




Pero bueno, vayamos a la info relevante

En la variedad está el gusto… y en la técnica, como podemos ver baterias, motores, reductoras y reguladores coinciden en muchos de los modelos de los que se facilita info, una misma marca para las pilas aunque con dos formatos, conocidos por ‘cuadrada’ y ‘alargada’ siendo la cuadrada la mas usada. En las hélices predomina la 13×8 aunque de diferentes orígenes y uno de los parámetros que mas se mira es el peso oscilando éste entre los 405 g del modelo de José Enrique y los 590 de Juan Peña. En el reglamento anterior había una restriccion que por no especificarse se acudía a la normativa general y era la de la ‘carga alar mínima’ siendo ésta de 12 g/dm2 y en la nueva redacción se especifica que la carga alar es ‘libre’. Y donde existe variedad es en los perfiles, incluso en los Ypsi, los dos de Luis coinciden, casi, en las dimensiones, forma, etc… pero difieren en su espesor siendo uno 1 mm mas ‘gordo’ que el otro (13 y 14mm para 176mm de cuerda). Pasando del conocido 3021 al ISHII (cebollero) con diferentes AG y Synergy. Y luego la construcción, parecidas pero no iguales… En los servos también hay diversidad, parecidos pero no iguales, caros y menos caros todos finos, eso si.
Si cambiamos de tema, sin dejar la técnica, podemos pasar al permiso concedido para rebasar los 120m durante el campeonato, el conocido NOTAM; el procedimiento y documento de solicitud ha cambiado y contiene mas información relativa a la actividad en sí

Y la ‘concesión’

Efectivamente se concedió un radio de 500 metros desde el punto solicitado (centro pista) pero no nos dimos cuenta a la primera de la altura autorizada, bueno, si vimos que el limite se había aumentado en 500FT (pies), pero no desde donde (AMSL). Como sabemos, al pedir una altura AGL nos referimos a ‘altura sobre el nivel del suelo’ (Above Ground Level), pero nos concedieron 1500FT AMSL refieriendo a ‘altura sobre el nivel del mar’ (Above Mean Sea Level); esto planteó una duda, ya tarde porque nos dimos cuenta después del concurso, y aunque no sería relevante si nos preocupó un poco. La altura sobre el nivel del mar de las instalaciones del Club Radiocontrol Sevilla son unos 102m

Ese cambio de ‘nomenclatura’ explicaría la modificación de la altura solicitada. Habrá que ver con mas atención los comunicados.
Creo que ya está completita la información sobre este Campeonato de España, pero de todas formas tanto en el WhatApp de la especialidad (https://chat.whatsapp.com/BVFZftufT4GFzSBUttyu3O), como en los comentarios de estos articulos puede preguntar y salir de dudas, seguro que se resuelven.
Campeonato de España Veleros Eléctricos Fórmula Nacional 30 gramos (FN-30g), …continuación…
Le dimos una pasada, por encima, a lo acontecido en el Campeonato de España celebrado el pasado 19/Junio en Bollullos pero quedaron muchas cosillas en el tintero, o en el campo jejeje
Se había solicitado una excepción para el uso del espacio aéreo y fué concedida, antes del comienzo del concurso se comunicó convenientemente y al final de él igualmente se comunicaba su terminación

Al principio, no se sabe si por miedo a la altura o por no ser capaz de ello, el personal no subía demasiado, pero con el trancurso de los vuelos y algunos cambios en las condiciones meteorológicas en alguna ocasión se comentó que si se podía ampliar sobre la marcha la altura autorizada… Un poco de broma, pero si es verdad que en algunos casos se consiguió que los modelos alcanzaran alturas considerables, que teniendo en cuenta la envergadura de los ‘bichitos’ y la supeficie alar no es que sobreparan (ni siquiera se acercaran) a la permitida sino por lo de las comparaciones. También es verdad que en casi todos los vuelos, al menos un piloto, consiguió acercarse a los ocho minutos, aunque tb los hubo en el que el máximo tiempo de vuelo superaba en poco los cuatro minutos, un ejemplo de ello la cuarta manga

A excepción de Pedro, Juan y Luis, todos del segundo grupo, el resto fueron vuelos de esos de ‘culillo apretao’ y/o ‘empuje barriguero’ y aunque no los únicos si los mas significativos (por eso de las comparaciones).
Hasta ese cuarto vuelo Pedro Pérez había mantenido la cabeza de la clasificación pero, gajes de la competición, en el quinto vuelo se quedaba fuera del campo en la toma y a mas de cien metros de su centro de aterrizaje lo que conlleva una puntuación cero para el vuelo y que los cinco restantes (de los seis primeros) subieran un puesto en la clasificación y como todo tiene sus excepciones menos Juan que subió dos y Jose Enrique que pasaba de lo que ocurriera a su alrededor, el seguía en su segundo puesto; los tres (Pedro, Juan y Jose Enrique) volaban en el mismo grupo.

Juan Rueda estaba que se salía… que se salía por arriba en la clasificación, aunque después del segundo vuelo le cogió un pelin de miedo a las tomas, en ese vuelo lo ajustó tanto que partió el cono del modelo con el centro asignado para la toma, bueno, con la cinta métrica colocada encima del centro, precisamente colocada así para no provocar daños a los modelos 🤷🏻♂️¿?. De todas formas fué el mejor en el apartado de aterrizajes, al final, y como se decia en el otro articulillo «hasta el rabo todo es toro» y un septimo vuelo regular le dejó relegado al tercer puesto en la clasificación general del Campeonato de España 2022 que tampoco es nada desdeñable.
Una pena que nuestro amigo Paco no pudiera volar ni siquiera una vez en el primer concurso oficial en el que participaba, me da que pagó un poco la novatada en la fórmula y la colocación del regulador tan cerca del motor y sin protección entre ellos fué lo que provocó, por el roce, el achicharramiento del primero y por poco el que saliera ardiendo la pila de alimentación del motor

Pero todo, o casi todo, sirve para aprender y todos los participantes consiguieron que sus modelos despegaran y adquirieran una altura ‘digna’ aunque no en todos los casos suficiente para hacer el tiempo requerido en el septimo vuelo, el mas ‘emocionante/intrigante/decisivo’ y esperado por muchos para dirimir la competición. En esta ocasión destacó uno de los pilotos en cada grupo, Luis en el primero, Coronilla en el segundo y Rafa en el tercero y estas diferencias afectaron a todos los posicionados en los primeros seis puestos y a Rafa, como siempre la excepción, Jose Enrique seguiría clavado en su segundo puesto jejeje.

El más perjudicado sería Juan, que perdería dos posiciones seguido de Javier y Pedro que perderian una, mientras Rafa, Luis y Coronilla ganarian dos, destacando las subidas de Rafa y por supuesto las de Coronilla que desde un primer vuelo nada gratificante (11º) fué subiendo posiciones hasta alcanzar el cajón mas alto del podio.
Un estupendo concurso, aunque mejorable (y no tengo ni chispa de duda de ello), el realizado por otro novel en la especialidad y novel en la longevidad (aún no ha cumplido los doce), con la ayuda de su padre, al que superaría en los vuelos, se clasificó en octava posición, que le hizo merecedor del Trofeo del Club Radiocontrol Sevilla al ser el piloto novel del concurso





A todo esto, nada de lo comentado aquí o en el anterior resumen hubiera sido posible sin el esfuerzo (antes y durante) de Juan Rueda en la preparación del evento que con la ayuda de Angel, Antonio, M Morales, Adán, José Luis (que se privó ademas de volar para ayudar), Luis Sanchez, Fernando Félix, M Montero y Leticia, que aguantaron estoicamente los veintiun vuelos realizados y algunas otras tareas adicionales. Gracias a todos ellos.

A todos los intervinientes, se les obsequió con un pequeño recuerdo que, por las cosas que pasan, estuvimos a punto de no poder disponer de ellos, así como de las placas de los diferentes trofeos ya que la grabación realizada no coincidía ni con la temperatura reinante en esos dias por Sevilla ni con el nombre de la formula disputada
In extremis pudimos disponer de las grabaciones correctas… hay que ver lo que influye la teperatura en los trabajos, jajajajaja, bueno, ahora que nos hemos vuelto un poco tiquismiquis con mas de un tema.
Y después de esa ola de calor que tanto miedo nos generó al pensar que el domingo las temperaturas pudieran ser elevadas no contabamos con el previsor de Juan, que había encargado un dia perfecto para la especialidad, ni frio ni calor, ni con viento ni con calma chica y en cuanto a lo de las térmicas me da que lió al receptor del pedido porque no había quien acertara entre vuelos sobre donde se debería realizar el siguiente



Tan bueno estaba el tiempo que hasta se acercaron algunos socios y otras personas no socios a ver los vuelos, entre ellos nuestro amigo Antonio (el larguito) que no pudo escoger mejor compañía para la foto (aunque no ha salido nada favorecida)


Las rachas fueron intensas en algunos casos y como ejemplo se repetía el desagradable momento acaecido en Aljaraque en un Campeonato pasado… Pepe Ortega protegía su modelo con su propio cuerpo cuando al girarse una racha le quebró un ala


Aunque ya ha preparado la máquina para proveerse de nuevo núcleo para remplazar esta pieza… Lo que no ha comentado es si usará el nuevo perfil cebollero, tan mencionado en el concurso o seguirá con los tradicionales.
Al final pude enterarme de que era ese nuevo perfil…


Coronilla enseñaba a Fernando (y al que quisiera escuchar) el nuevo perfil usado (quiero recordar que se denomina ISHII) y lo de cebollero o cebolleta es porque parece (según alguno) a esa planta comestible tan famosa en algunas regiones españolas, porque además el borde de fuga no es como los conocidos hasta ahora (terminado lo mas fino posible), sino que tiene aproximadamente dos milimetros de espesor para esas cuerdas enanas que tienen estos modelos
Si le quitamos el moño vamos a tener que darle la razón a ese San Juan ‘bautizador de perfiles’ que se llama Fernando jejeje.

Una curiosidad no comentada antes es la del tiempo total de vuelo en los concursos y su relación con la clasificación. Podemos ver el tiempo acumulado de vuelo de todos los participantes y como ya es de ley, Jose Enrique segundo y ya está… del resto pocos coinciden con la clasificación del concurso. Al final no solo influye el tiempo que estás volando, sino también con quien lo haces en el grupo.
si me llegan las especificaciones (dimensiones, perfiles, peso, motor, reductora, hélice, servos, foto, etc…) continuaría la saga de comentarios sobre este Campeonato de España 2022 de la Formula Nacional 30g.
Como no podía ser menos, que mejor que acabar con un dulce postre, el ofrecido a los participantes por el Club organizador
