Inicio > Concursos, F5B, F5F, F5G > Los otros F5 por Luis Manuel González.

Los otros F5 por Luis Manuel González.

image El mundo de la alta competición a veces puede parecer complejo y enrevesado. Pero cuando tenemos a los maestros de nuestro lado todo es más sencillo. La Categoría F5 es muy rica y Luis Manuel ha tenido la amabilidad de desentrañarla para nosotros. En este artículo podeis leer los detalles. En próximos artículos entraremos en profundidad sobre la categoría F5J que aun no está recogida oficialmente en la CIAM (FAI) pero que esperemos pronto sí lo esté.

Dentro de la Categoría FAI “F5”, aeromodelos con motor eléctrico, hay varias clases, F5A (Acrobacia), F5B (Moto Veleros Eléctricos), F5C (Helicópteros), F5D (Carreras), F5E (Alimentación mediante células solares), F5F (Motoveleros 4 células) y F5G (Grandes Veleros). En España sólo practicamos F5B, F, G y la clase ‘400’ de los carreras ‘D’.

Cuadro comparativo de las diferentes clases

clip_image002

Como limitaciones generales a la categoría están la máxima superficie alar (150 dm2), el peso máximo del modelo (5 Kg) y la carga alar (entre 12 y 75 gr/dm2 y la máxima tensión de las baterías (42 V) aunque en algunas clases éstas limitaciones están reglamentadas explícitamente.

Las clases “B” y “F” son idénticas en cuanto a lo que es la competición, y está compuesta de tres partes, distancia, duración y aterrizaje. La prueba comienza en el momento de la suelta del modelo y el deportista tiene doscientos (200) segundos para hacer el mayor número de veces posible el recorrido entre las dos bases separadas 150 m una de la otra. Sólo puede usar el motor fuera de las bases, y como máximo puede realizar diez subidas. Se consiguen diez puntos por cada ‘largo’ realizado y no puede traspasarse el plano de seguridad o el vuelo será anulado.

image Una vez concluidos los 200 segundos, informado éste momento por una señal audible, y sin intervalo alguno, comienza la prueba de duración (permanencia). Ésta fase deberá ser completada en 600 segundos (10 minutos), obteniéndose un ponto por cada segundo de vuelo y descontándose un punto por cada segundo de motor utilizado durante la fase. La toma se puntúa según la distancia del morro del modelo al centro asignado, con 30, 20 y 10 puntos según la distancia sea menos de 5 m, entre 5 y 10 m y entre 10 y 15 m respectivamente. Para el control de los vuelos se usa el Gassensor, que automáticamente controla los pases por las bases (con o sin motor) los 200” de la distancia, los largos realizados y posteriormente, el tiempo de la permanencia.

Una especialidad para aeromodelistas con nervios templados, ya que la velocidad que alcanzan los modelos en la prueba de distancia es espectacular, tanto en la subida con motor como en los planeos entre bases.

clip_image006
Campeonato de Extremadura F5B y F5F

La clase F5G (Grandes Veleros) está dedicada a los veleros semi-maqueta, que son motorizados a fin de no tener que depender de remolcadores, tornos o laderas. Tiene dos limitaciones, el peso máximo (7,5 Kg) y la envergadura mínima (3,75 m).

Su objetivo es volar a vela diez minutos (600”) y hacer una toma de precisión. Para la consecución del objetivo de vuelo se cuenta con un tiempo de motor, libre de usar o no, de 60”.

El tiempo de trabajo para realizar estos 600” de vuelo a vela es de 10’ 30” (630”), caso de exceder ese tiempo, la toma no puntuaría.

Se otorga un punto por cada segundo volado sin motor, por lo que para conseguir el máximo, la toma deberá realizarse transcurrido un tiempo que resulta de sumar 600 a los segundos de motor utilizados. Por la toma y según la distancia del morro del modelo al centro, se otorgan desde 30 a 2 puntos dependiendo de que la distancia sea un metro y hasta quince respectivamente.

Como puede deducirse de lo anterior, si usamos más de treinta segundos de motor y queremos que nos puntúe la toma, deberemos aterrizar antes de los 10’ 30”, con lo que no conseguiríamos el máximo de puntos por el vuelo a vela. Si el tiempo de motor excede de los 60”, además de no conseguir la máxima puntuación del vuelo a vela, nos penalizarían con un punto por cada segundo excedido de los 60.

Esta modalidad es muy vistosa, dado la envergadura y belleza de los modelos que participan y su majestuosidad en vuelo, además de no ser compleja, ni en su reglamentación ni en el vuelo de los modelos.

clip_image008
Competición de F5G en Granada

La Clase F5D no se practica, hasta ahora, en España, aunque hay algunos modelos. Se hacen pruebas de F5D/400, una modalidad de entrada, con modelos menos sofisticados, menos veloces y, sobre todo, con menos riesgos.

clip_image010

El circuito de vuelo de la clase 400 tiene una longitud de 300 metros y se tienen que dar 10 vueltas completas por lo que el vuelo cubre una distancia (mínima) de 3 Km.

clip_image012

Se puntúa según el tiempo (en segundos y décimas) que se tarda en dar las diez vueltas y como es lógico gana el que más rápido lo realiza. Se penaliza con un 10% del tiempo el no pasar por alguno de los pilones, si no se pasa por dos en el mismo vuelo, el vuelo se ‘penaliza’ con 300 puntos. La duración normal del vuelo oscila entre los dos y tres minutos, de 120” a 180”, con lo que una penalización de 300 puntos es bastante como para no saltarse los pilones.

Está regulada la motorización:

Especificaciones del motor:

Motor Tipo 400 ‘normal’ de 6 ó 7,2V, no de 4,8V.

No está permitido el uso de reductoras

Al igual que los modelos, sólo se podrá disponer de dos motores por concurso.

Entre otros quedarán prohibidos, por ejemplo (y no exclusivamente), los modelos:

¨ Rocket 400 Race 4.8-6V Motor

¨ Long Can 400 Motor

¨ SPEED 400 4,8V

Las baterías serán LiPo y como máximo 3S1P, por razones de seguridad se prohibieron las NiCd y NiMh.

Es una prueba de velocidad y como tal se celebra por mangas, de tres o cuatro participantes en cada una de ellas. La salida es escalonada, por orden del dorsal y con un intervalo de segundos de modo que todos los participantes estén en vuelo antes de que el primero de ellos rebase el pilón ‘2’ después de haber pasado por el ‘1’. Si alguno no lo estuviera no podrá despegar.

Se requieren estrictas medidas de seguridad, tanto para los pilotos y el único ayudante permitido como para los jueces y cronometradores.

Saludos.

Categorías: Concursos, F5B, F5F, F5G
  1. Miquel
    24 septiembre, 2010 a las 5:31 pm

    Como siempre, es un placer seguir las explicaciones de Luis Manuel. Miquel (practicante de F5G y F5J).

  1. 24 septiembre, 2010 a las 1:42 pm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: