Campeonato de Andalucía F5J-Alt 2012 – Parte I
En las instalaciones del Club Radiocontrol Sevilla, por delegación de la Federación Andaluza de los Deportes Aéreos (FEADA), y con la colaboración de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, se ha celebrado (27/Mayo) el Campeonato de Andalucía y Open de F5J-Altímetro.
Jueces, cronometradores y participantes en buena armonia
De los once participantes inscritos sólo nos fallo, por motivos mas que sobrados (trabajo) uno …
Diez participantes, dos minimangas por vuelo, seis vuelos, sin fly-off.
Coronilla al mando en el ‘briefing’ de los pilotos
El aire, aunque presente, no era excesivo (entre 5 y 10Km/h), eso sí, racheado y algunas veces… molesto, buena temperatura (algún@ se quemó) osciló entre los 16 y los ‘treinta y muchos’.
En cuanto a modelos, como en botica, de todo un poco, todo fibra, mixtos, palitos… y de envergaduras, mas de lo mismo desde 2400 hasta 4000 mm de envergadura, y todos dieron el callo.
STORK, Xplorer y Pike Perfect
Claro, que no todo van a ser aviones, se ‘sestea’, se teje, se descansa, se cotillea, se preparan estrategias… aunque creo, que la mejor estrategia es la regularidad en los vuelos.
Y algunos, dentro de la estrategia se buscan ayuda extra… por ejemplo, un águila que tire.
Se comenzó con un poco de retraso sobre la hora prevista (10:30 sobre las 10:00), pero bueno, el transcurrir de la competición y el ritmo de la misma fue bastante bueno.
Menudos vuelos, aunque los datos lo vamos a dejar para el siguiente artículo, algunos comentarios para abrir boca. Para empezar, en el primer vuelo ningún piloto llega a los seis minutos de vuelo, sin embrago, en el segundo de los cuatro pilotos que volaron, tres superan los nueve. Muy dispares los tiempos, no sólo en los diferentes vuelos, sino incluso en la misma minimanga, y en mas de una ocasión, la competencia era dura y además hay que tener en cuenta que cuanto menores sean los tiempos, mayores son las diferencias de puntos en el vuelo y más influyen las tomas.
Un breve repaso a las normas para comprender algunas cosillas que saldrán. Se trata de volar lo máximo posible en un tiempo de trabajo de diez minutos, luego el tiempo de vuelo máximo TEORICO sería 10 minutos (600 segundos). Digo teórico porque no se puede lanzar el modelo hasta que se ha dado la señal (y con el motor en marcha) y la toma, ha de ser antes de que suene la señal de finalización de los diez minutos. Si se lanza el modelo antes de la señal (o con el motor parado), el vuelo puntúa cero (0). Si el modelo permanece en vuelo una vez terminado el tiempo de trabajo (10’), el crono se para en el preciso instante del final de éste, y la toma no puntúa. Si el modelo permanece en vuelo después de un minuto del terminado el tiempo de trabajo (once minutos desde la señal de comienzo), el vuelo puntuará cero (0). Como el cronometrador tiene que parar su crono una vez oída la señal final de los diez minutos, ese minuto ‘adicional’ para la toma lo lleva el Juez de Pista o el Director de la Prueba. Se adjudica un punto por cada segundo de vuelo.
La toma, si se realiza dentro del tiempo de trabajo, añadirá de 50 a 5 puntos adicionales según la distancia del morro del modelo al centro asignado al participante, desde 1 a 10 metros respectivamente.
Como en esta modalidad, la altura de partida del vuelo es un factor mas de la competición, es tenida en cuenta a la hora de la puntuación. Si esa altura (la máxima entre el momento del corte del motor y los diez segundos posteriores) no supera los 200m, se descuenta de la puntuación obtenida, por los segundos de vuelo y por la toma, medio punto por metro subido, desde los 200 metro para arriba, se descuentan tres puntos por cada metro. Esta altura de partida es importante a la hora de las estrategias de vuelo.
Para un mismo tiempo de 9’ 21”, la altura de partida ha sido determinante a la hora de los puntos (aunque también influyera la diferencia de metros al centro, pero es menos relevante, sólo 18 puntos FAI). Las ‘penalizaciones’ por altura han sido 106 (para los 202m) y 235 (para los 245m).
…. continuará …..
Muy buenos tus comentarios Luis Manuel, me vienen muy bien y nos vendran muy bien a los que seguimos con atencion esta modalidad y todavia no hemos tenido experiencia en ella.
Saludos
Algunas veces no se dicen las cosas porque se piensa que el resto lo sabe, en otras, porque no se demuestra inquietud por saber. En esta página creo que pueden resolverse la mayoria (por no ser presuntuoso y decir todas) las dudas sobre el F5J, sobre todo de reglamentos. Porque de modelos, motores, equipos, etc …, aunque también, ya las opiniones puede ser diferentes dependiendo de muchas variables. De todas formas también se intentarian solventar esas dudas, aunque se den diferentes respuestas.