Equipos de radio, ¿complejos de manejar? – II
Antes de entrar en el equipo de radio… ¿tenemos preparado el modelo para programar los movimientos de sus mandos? ¿Sabemos cómo se mueven los servos? Aquí tenemos un video de cómo podríamos verlos:
http://www.youtube.com/watch?v=GoXkMwyNTvI&feature=relmfu
Yo tengo mi ‘modelo’ particular:
Así puedo probar sin problemas…
¿Hemos comprobado que las partes móviles están libres y suaves para los movimientos que tienen que realizar? Es muy importante que las bisagras no ofrezcan ninguna resistencia al movimiento. Sean del tipo que sean, las ‘de siempre’ (como por ejemplo las de ‘Dubro’) o las que, en los veleros, solemos poner de ‘cinta adhesiva’ a todo lo largo del mando.
Cuando pusimos las escuadras donde cogeremos el mando que viene del servo… ¿aseguramos su colocación?, en los que son dobles, como los alerones, ¿comprobamos que ambos quedaran situados de la misma forma (ángulo y altura respecto de la bisagra)?. ¿Comprobamos que no hay holgura entre la varilla y la escuadra o si tiene puesto ‘clevis’/’ball link’/’kwik link’, de éste en el orificio?
Bueno, si hemos llegado hasta aquí y no hay ‘problemas’, ya podemos meterle mano a los servos y al equipo de radio.
Antes de fijarlos al modelo habremos comprobado que los movimientos son los correctos, tanto en sentido, como en el ángulo necesario para el mando requerido. Usaremos un nuevo modelo del equipo (si éste permite tener en memoria mas de uno). Igualmente, habremos comprobado que los mandos están ‘centrados’, o casi, de forma que tengamos que usar al mínimo la función de ‘trimado’ de la emisora. Puede resultar ‘raro’ esto último comentado, pero luego veremos que tiene su fundamento.
Primer dilema… para los mandos dobles (vg.: alerones)… ¿dispone mi equipo de dos canales separados? o ¿he de usar un solo servo para moverlos? Si estamos en la segunda cuestión, los problemas que tendremos a la hora de programar los movimientos serán sólo mecánicos por lo que abandonamos este caso, aunque si se requiriera, podríamos volver sobre él. Los mandos dobles deben tener colocados los servos simétricamente y la posición de la cruceta debe ser igual en ellos (lo comentado sobre el centrado), si cada una tiene un ángulo, el mando no será igual en ambos.
A partir de aquí, como si fuera una partida de ajedrez, los movimientos son infinitos (o casi). Cada uno procede según sus conocimientos, parecer, equipo de radio… En este caso voy a intentar describir como lo hago yo, que no es mejor ni peor que cualquier otro método, pero no me funciona mal.
Quizás por el origen de la práctica de aeromodelismo, en una Escuela de Aeromodelismo, y en la época en que ocurrió (finales de la década de los 70) pueda resultar simplificable, pero… En aquella época, los equipos de radio no tenían muchas ‘virguerías’. Suelo simular, en papel, los movimientos de los servos y su efecto en las partes móviles, según la situación de la bisagra, la altura del ‘horn’, la longitud del brazo del servo… Antes de conectar el servo con la parte sobre la cual actuará y sin pegarle aún a la parte fija, compruebo que el movimiento es correcto (así evito una rotura inesperada de algún componente por resultar forzado), si es servo de alerones o ‘flaps’, suelo desviar la cruceta del centro, de manera que me ayude a conseguir el movimiento deseado, los alerones suelen tener más movimiento hacia el extradós (arriba) que hacia el intradós (abajo), sin embargo, los flaps es todo lo contario. Si movemos la cruceta para el lado contrario para el que queremos más movimiento, nos será más simple conseguirlo después.
Alerones Flaps
Hasta ahora casi no hemos hecho nada, en la radio, pero la preparación nos ahorrará quebraderos de cabeza. Ya tenemos comprobado que los sentidos de los movimientos son los correctos (ojo en los eléctricos con el canal de motor, en las emisoras FUTABA (R) hay que invertirlo), ahora vamos con la cantidad de movimiento.
Un nuevo concepto… “DUAL RATE”, que traduzco como “doble porcentaje o doble proporción”, en algunas ocasiones he comprobado que me es mejor usar los términos ‘anglófonos’ o incluso los de origen ‘alemán’ porque nos ‘malacostumbramos’ a ellos y los identificamos mejor. Hay equipos que permiten programar diferentes recorridos de los mandos y alternarlos mediante un interruptor. Si lo permite, debemos tener claro que interruptor usaremos, para todos o independientes, por ejemplo alerones y profundidad. Es importante que el acceder a ellos sea fácil y totalmente inequívoco (como todas las opciones que conlleven dualidad). Normalmente, en los equipos que permiten programar los ‘dual rate’ de los mandos, no hay que recortar los máximos de estos, ya que en algunas emisoras conllevan que los movimientos también se verán recortados para otras funciones (por ejemplo frenos “butterfly”), al entrar en la función ‘dual rate’ se puede programar el máximo de mando en una posición del interruptor y el ‘recortado’ en la otra. El máximo, no tiene porqué coincidir con el máximo físico, que puede sernos necesario para otras funciones.
Otra función a programar será el ‘diferencial’ de alerones, normalmente en los veleros, el mando de alerones sube más que baja, esa proporción la demanda el propio modelo (y, a veces, la forma de pilotar del aeromodelista). Este diferencial se referirá, normalmente, al tanto por ciento de mando que baja respecto del que sube.
A estas alturas puede que alguno se pregunte por lo de ‘fases de vuelo’ o ‘modos de vuelo’, porque su equipo lo permite, hasta ahora estamos preparando el modelo en su modo de vuelo ‘normal’, o en su caso, ‘único’, cuando esté listo, procederemos con las otras fases/modos.
En todos los mandos hemos medido que los movimientos son los correctos. Por ejemplo que la dirección se mueve a izquierda y derecha en el mismo ángulo (o milímetros), que los dos alerones ‘suben’ en la misma medida y ‘bajan’ lo mismo y que la profundidad sube y baja lo indicado/aconsejado por el fabricante del modelo.
No he dicho que, en algunos equipos, tenemos que decir (programar) que canal es el de cada función, que interruptores/correderas usaremos en que función, etc… y mi consejo es que usemos SIEMPRE los mismos para todos los aeromodelos, nos simplificará la programación y los posteriores cambios/adaptaciones que hagamos en cada uno. Igualmente aconsejo que cada modelo se comience a ‘programar’ desde cero y no usando una copia de otro modelo y adaptándola al nuevo… copiaremos sus defectos y/o vicios.
Seguiremos…
Jejejeje, yo también me creé una maqueta del ala con una regla, 4 servitos de 9gr y cartulinas como superficies móviles. Se trataba de aprender a programar las fases de vuelo con la royalevo9 sin tener que montar el ala de 3 metros en casa.
El del video está muy bien, y es para una cola en ‘V’ … no siempre fácil de ‘programar’, jejeje
Luis Manuel, qué necesario es leer lo que has escrito. A los noveles les descubre cómo afrontar correctamente la instalación y programación de los movimientos de las superficies de mando y a los veteranos nos alerta sobre los «vicios» que vamos adquiriendo.
Gracias,
Juan
Gracias Maestro por la parrafada.
He llegado al final sin darme cuenta… así que: ¡ánimo con el siguiente!
Saludos,
Luis Manuel: ¿que quieres que te diga..pues lo de siempre. Gracias y un abrazo