MASTER 2013–F5J FAI (Altímetro)
“GUAUUUUU”… menudo fin de semana.
GRACIAS
Bueno, la crisis (mas conocida por ‘cosa’) se nota en todos los ámbitos, el año pasado en la clasificación general del Master fuimos 49 (cuarenta y nueve) deportistas, en el 2013 sólo llegamos a 40 (cuarenta) aunque el número de inscritos fuéramos 43 (cuarenta y tres). Sobre todo, he echado de menos a ‘locales’ y valencianos entre otros.
De los veintiocho modelos participantes, veinte lo fueron de fibra y el resto de costillas. Entre los fibras había unos cuantos de construcción propia (Coronilla, Joan Pérez, Koers, Mora, Contreras, Jiménez, Donaire y Pedro). Casi todos superaban los tres metros de envergadura y los que más (Pike y Xplorer) 3800mm. De nuevo, Pedro Millán se lleva el gato al agua con su ‘caramelito’, construcción tradicional, tres metros de envergadura y 1280 gr de peso.
El podio de la prueba, felicitaciones a los elegidos y a Sergio (Presidente Club Petirrojo)
Un día ‘extraño’ a efectos de vuelos según comentamos algunos de los participantes (Pedro, Ángel, Luis, …), además del aire cambiante, tanto en velocidad como en dirección, volar una térmica tal como solemos hacerlo no era cosa fácil y las descendencias eran verdaderos chupones.
Buen comienzo del MASTER-2013, muchas ganas de volar, muy pocos de los mejores pilotos de la especialidad faltaron en el sorteo de dorsales, y en cuanto a modelos… ufff, habrá alguno mejor a los presentados por los deportistas en este evento, pero lo tendrá duro de demostrar.
Una vez ‘instruidos’ los ayudantes/cronometradores, que lideraba y coordinaba Javier Hernández, se procedió a la sesión de información (briefing) entre pilotos, Director del Evento (Juan Ramos Real) y Juez Principal (Luis M González). Se usaría el método, ya común, de ‘locución’ de los momentos del vuelo, probado y comprobado que además de no existir problema, se escuchaba a todo lo largo y ancho del aeródromo (nueva ubicación del MASTER).
No es mala la perspectiva, ni chico el número de pilotos coincidentes en cada vuelo
Se usó el sistema “GliderLink” para la transmisión de los datos de vuelo directamente desde el punto de toma al sistema de gestión de datos, de forma que cuando el piloto llegaba al ‘bendito’ hangar, ya podía ver sus datos incluidos en la manga y en la clasificación general, en una pantalla grande para ello destinada. Un nuevo éxito del MASTER, que hubiera sido ‘exitazo’ sin el poco de retraso producido con el “wifi”, que no tenía la potencia suficiente para la longitud del campo que usamos. Sergio, muchas gracias por tu dedicación y enhorabuena por el desarrollo realizado.
Se realizaron seis vuelos por participante, en dos mini-mangas por vuelo, en la clasificación general se eliminó el peor de ellos.
Comenzaron los vuelos y comenzaron los problemas, no sería un concurso fácil, no me refiero a problemas con los modelos, que también los hubo, sino con la climatología. Dentro del mismo vuelo se daban los ‘máximos’ y los ¿mínimos?. Sólo en uno de los vuelos todos los participantes superaron los siete minutos y medio, lo normal era que la mitad llegara a superar los nueve y la otra no supera los seis … un verdadero martirio. De los 150 vuelos realizados (de un total de 174), sólo cincuenta y cuatro superaron esos nueve minutos, poco mas de un tercio de los realizados. Las alturas de estos primeros vuelos, conservadoras a excepción de Sebatiá que partió desde 88 m y Fernando desde 81 m, Fernando si se llevaría los 1000FAI de la segunda mini-manga, a Sebastiá le costó un disgustillo. ya que los 4’ 10” le dejaron con tan sólo 472,8FAI, el segundo 1000FAI se lo adjudicaba Julito en el primer vuelo.
Esto si que es un problema … que dos modelos se encuentren en el mismo punto, y aunque el resultado de esta secuencia, además del susto, sólo fue la perdida de los puntos de toma, en el mismo vuelo, otro ‘abrazo’ acabó con daños en el borde de ataque de un Electra (lo hemos podido ver en la foto del ‘resumen’ del MASTER de Javier Iglesias). La secuencia corresponde a los aviones de Manuel Martí (blanco y rojo) y Rafael Jiménez (colores variados).
En el segundo vuelo, Julito vuelve a repetir … menuda carrera, de nuevo 1000FAI con un vuelo de 9’ 58”, toma a menos de 2 m y una altura de partida de 139 m. En la primera mini-manga ya empezó Pedro a decir ‘que estoy’, se llevó los 1000FAI con 9’ 54”, 1 m y 107m de partida, en el primer vuelo, su altura de partida fue de 127 (frente a los 81 de Fernando). También otros pilotos dicen que están al loro, Manuel Martín, Francesc Romaní, Ángel Cristóbal, Sebastiá Adrober, Antonio Coronilla, Miquel Baldí … y si sigo pongo la clasificación completa, ninguno dejaba pasar la mas mínima para incrementar su puntuación. Luego, la regularidad tendría también algo que decir.
Parte del equipo catalán, en la primera foto ambos Francesc mandan efluvios térmicos al avión de Miquel, en compensación por el ‘bocado’ en el accidente; en la segunda, Cristian se mantiene sereno aún después de haberse dejado el pellejo (literalmente) en su avión.
Pedro y Coronilla, se llevan los 1000FAI, sólo seis participantes superarían los 900FAI en este tercer vuelo. En la segunda mini-manga, sólo Coronilla y Fernando llegan a superarlos … uno de esos vuelos en el que ‘tierra, trágame’ se hacía realidad, Emilio, Julito, Ángel, Donaire … lo pasarían fatal. Las alturas de partida de Pedro y Coronilla 125 y 137m respectivamente, un riesgo que supieron aprovechar.
Cuarto vuelo… Ángel se hace con los 1000FAI de su vuelo, partiendo de una altura de 170m y aterrizando a menos de 1m y Javier Iglesias también obtiene su primer 1000FAI aunque partiendo desde 206m y quedándose a menos de 2 del centro. Los dos vuelos de esta manga supusieron un verdadero martirio para sus participantes… sólo tres (de 26) conseguirían volar mas de nueve minutos, el resto, un poema… tanto es así que uno de los concursantes acabó ‘debiendo’ puntos al concurso.
No todo es volar, la compañía también es premio en estos casos.
En el quinto vuelo, nuevo suplicio… en la primera mini-manga sólo Pedro y Romaní se mantienen transcurridos los seis primeros minutos del tiempo de trabajo, el resto de sufridores, mirando como aguantan. Ambos se habían asegura su permanencia, sus alturas de partida de 227 y 237, respectivamente, así lo presagiaban. Al final Pedro se lleva de nuevo los 1000FAI mientras Romaní se queda con 897,8. Pero seguía el sufrimiento, los participantes de la segunda manga, por mas que empujaban la radio con la barriguita no conseguían que los modelos se quedaran en el aire, el máximo vuelo y 1000FAI fue de 5’ 8”, realizado por Francesc Mora, desde 193m de altura de partida. Coronilla no consigue despegar porque su conjunto cono/hélice se ‘divorcia’ del fuselaje… mala suerte, raro en él. Eduard Famadas consigue 896,7FAI desde una altura de 194m y con 5’ 2”. Los dos primeros clasificados de cada mini-manga tienen los mismos puntos (casi, en los segundos) con unos tiempos bastante diferentes (9’56” y 9’49” vs 5’8” y 5’2”).
Dos ‘Pacos’ uno a los mandos de su modelo y el otro, sin perder detalle del exterior, preparando el suyo en la bendita sombra.
Visto los resultados del vuelo en la segunda mini-manga anterior, los participante de la primera del sexto vuelo deciden ‘asegurar’ la altura de partida, aunque, como casi siempre, hay el que arriesga, ocho de los doce, superan los 200m y Toni Bonet se queda en 145, no le saldría bien, ya que su tiempo no llegaría a los 4’. Sebastiá es el único que consigue superar los 9 minutos y se lleva los 1000FAI, mientras su mas inmediato seguidor, Rafael Jiménez, con 5’35” sólo obtiene 663,2FAI. En la segunda mini-manga de éste vuelo, Eduard se hace con los 1000FAI y Julio Contreras (Julito) le sigue con 791,4FAI.
Como en casi todos los concursos, la regularidad suele tener premio, y aunque tanto Eduard Famadas como Javier Iglesias sólo consiguieran un 1000FAI cada uno, ambos subieron al podio, igualmente Luis, con su VULTURE, que no consiguió ningún 1000, acabó cuarto en la prueba. Y el despiste su castigo… Juan Sixte, tiene un 0 en su quinto vuelo por presentarse en la segunda mini-manga cuando debía haber volado en la primera.
Sólo en un 10% de los vuelos, la toma se realizó a menos de un metro, destacando Ángel Cristóbal, que lo realizó cuatro veces; y en un tercio de ellos, la toma superó los diez metros. La tercera parte de los vuelos se hicieron desde una altura de partida superior a los 200m, sólo dos desde menos de 100m.
Los modelos (gracias a Juan Ramos)
Los datos de los vuelos y las clasificaciones podéis verlas en:
- F5J MASTERS Altimetro – Flight Scores – Duration.xlsx
- F5J MASTERS Altimetro – Overall Results.xlsx
- 2013.F5J MASTERS.ClasGeneral
Nos vemos en el próximo… que aún será mejor que éste.
Buenísimo el relato y con detalles ‘técnicos’ que a los menos duchos nos hubieran pasado desapercibidos, como lo de apretar la emisora a la barriguita o la emisión de efluvios térmicos 🙂 Lo que más me ha consolado es que al bueno de Antonio se le fugara el cono del velero, aunque yo pierda el status de ‘pierdeconos’ del concurso (el que no se consuela es porque no quiere…)
Abrazos y enhorabuena a los pilotos.
Luis Manuel, tu sentido del humor es envidiable. Pero tu análisis también es muy bueno.
Qué bonita crónica.
Enhorabuena a tí y a todos los participantes, gracias.