Velero semi-escala ASG-29 (F5G) por José Manuel Mesa Aznar… 2
Construcción del velero semi-escala ASG-29 de Royal Model CZ
Parte 2ª Construcción
2.- Construcción del avión.
El modelo fue construido sin prisas en 4 semanas, lo hicimos entre mi mecánico y amigo Isaac Pérez Jaular y yo.
Antes de empezar empleamos unas horas para ver por donde comenzábamos, la sujeción del motor, el corte del morro, las conexiones entre alas y fuselaje y su fijación, y el accionamiento del timón de profundidad.
La mayor parte del tiempo inicial de construcción fue el diseño de la forma en la que se irían encajando las piezas. Nos tenía preocupado lo siguiente:
- Instalación del servo en la costilla del timón de profundidad. Resuelta por mí con la instalación de los brazos adicionales.
- Instalación del motor. Resuelta con la modificación hecha por Isaac.
- Conexiones eléctricas Ala-fuselaje. Resuelta con la instalación ideada por Isaac y los conectores de 9 pines.
- Fijación de las alas al fuselaje. Resuelto con el dispositivo de aeronaut.
- Fijación de los servos de las alas. Resuelta con la pieza fabricada por Isaac.
- Fijación Cabina. Resuelta con la instalación de la cabina con micro tornillos de 1 mm
- El tren de aterrizaje. Resuelto con la instalación del velcro o similar en la panza.
Por un lado Isaac se puso a trabajar en la bancada del motor, la sujeción de los servos del ala y los soportes de los conectores de las alas. Yo empecé por el accionamiento del timón de profundidad,
Al venir el modelo sin tren de aterrizaje, nos planteamos poner uno retráctil, pero a la vista del peso adicional que esto supone, y la poca capacidad de frenado del modelo una vez en tierra decidimos no instalarlo y poner en la panza velcro para que actuara como freno en los aterrizajes.
El servo mueve un brazo que dispone de cojinete de bolas y este al timón. El movimiento es sumamente ligero y sin rozamientos, el servo prácticamente no sufre nada.
Los servos también llevaron su tiempo los elegidos fueron:
alerones dirección profundidad
1. Conjunto timón de profundidad y accionamiento.
El velero viene de fábrica con una costilla de balsa de 8 mm donde se instalará el timón de dirección y el servo de accionamiento del timón de profundidad.
No quise modificar la distribución de pesos por lo que decidí instalar el servo en esta costilla, lo que me presentó problemas de accionamiento del timón de profundidad, una vez instalado el de dirección.
Esto me obligó a fabricar un sistema especial para atacar a este indirectamente, lo que me permitió mayor movilidad del mismo, aunque aumenté unos gramos el peso en cola.
Cuando instalé el horn de profundidad, me di cuenta que el plano de control (de fibra de vidrio) venía hueco, con un pequeño listón de balsa de 2mm por lo que tuve que calzarlo para poder poner el horn.
No me gustaba el de fábrica, porque utilizar epoxi y plástico me daba miedo, por lo que decidí el sistema clásico con tornillos pasantes y tuerca, para mí más fiable.
Estuve dudando de cómo instalar el conjunto, si atornillado o pegado con epoxi, al final decidí este último porque aunque es definitivo, había dos factores a favor:
· La calidad del servo
· La facilidad de pedir piezas de repuesto a Royal Model.
La costilla se puede conseguir fácilmente, en el caso extremo que al despegarla del fuselaje se deteriore, y siempre se la puede fabricar uno, porque me hice un molde de ella en cartón.
2. Motorización
El avión no está considerado como motovelero, por lo que hay que cortar el morro para instalar el motor.
Se podría utilizar un sistema de propulsión oculto en el fuselaje, pero no estaba seguro si iba a poder instalar un motor que diese el rendimiento requerido para este tipo de competición, a parte del considerable peso que se añadía al modelo.
Elegí un motor brushless S3032-08 de la casa Hyperion con 1200 w de potencia y capaz de mover a palas de 18/9
Motor y accesorios
Pensé en un principio, que no iba a poder mover estas, porque según catalogo el motor consumía 104 A con cuatro elementos, pero la verdad es que las pruebas realizadas me dio un consumo de 87 A en bancada, lo que me permitía su uso sin problemas de temperaturas en el motor batería y regulador. El motor viene preparado para poner un apoyo trasero, pieza que se vende en kit y que básicamente es una costilla de contrachapado y un soporte de aluminio que va roscado a la costilla y que aloja un cojinete de rodadura.
La pieza donde se aloja el soporte fue hecha a mano por mi mecánico para darle mejor apoyo.
Conjunto de motor y bancadas frontal y posterior del motor
Características del motor
En la foto se puede apreciar como quedo el conjunto motor
Palas
Las palas elegidas son:
- Para el vuelo inicial 18×9
- Para las pruebas 16×9, 17×9 y 18×9
- Para el concurso estoy dudando entre la 17/9 y 18×9
Cono
De 35 mm de diámetro, 5 mm de diámetro del eje y en aluminio.
Regulador
Elegí uno de la marca Tiny, Light 110A, 4S ESC with 4A BEC; Incluido programador
Batería
Elegí una batería Turnigy de 4 elementos 3600 mAh 30 C, con un peso de 395 g. que me permite hasta tres ascensos de 30 s
3. Montaje de las alas
El proceso de montaje de las alas lo dividí en dos etapas.
- Montaje de servos y auxiliares de mando.
- Montaje eléctrico.
• Montaje de servos y auxiliares de mando.
En la zona de servos viene una capa de foam, que decidí eliminar porque Isaac fabricó unas cajas especiales de contrachapado para la instalación de los mismos.
Servos
Alerones y flaps KST Digital Servo for Glider Wing DS125MG de 28g/ 7kg/ 0.12 s.
Bancada de los servos Servo ya montado, se observa film fijación tapa
Los de los frenos aerodinámicos son de Turnigy
El montaje de los servos y los auxiliares no dio ningún problema, utilicé horns normales con fijación con tornillo y tuerca.
Para fijar la tapa de los servos utilice un film de doble cara de la marca scotch muy fina y que sujeta bastante bien
• Montaje eléctrico.
El montaje eléctrico me resulta muy familiar, y no me planteó grandes problemas.
Obviamente debido a la longitud del ala hubo que extender todos los cables, y decidí soldarlos para evitar problemas.
La técnica que utilizo es la de pelar unos 15 mm cada uno de los extremos, unas vueltas para entrelazarlos y aplicar estaño, se dobla el conjunto y se pone funda termo retráctil, el otro extremo va soldado al conector de 9 pines.
No quise poner ni la masa ni el positivo común porque me sobraban pines.
Conector en el fuselaje
Las alas y el fuselaje vienen preparados para este tipo de conectores, lo único que hay que hacer es prepara una base para poner el conector del fuselaje, trabajo que realizó Isaac.
4. Fijación de las alas al fuselaje.
En un principio habíamos pensado poner unos simples cáncamos y gomas para fijar las alas y evitar que estas se pudieran desprender en vuelo.
Ya que poner tornillos implicaba tocar las alas y nos daba pena debido a la terminación que traen. Visité varias tiendas en internet y descubrí la solución, que supongo todo el mundo conoce, pero los neófitos como yo, no.
Comprobé en una tienda americana que tenían unos dispositivos de sujeción de las alas de la casa aeronaut, básicamente son dos tacos de teflón que van empotrados en las alas y que pegué con epoxi. En estos va roscada una varilla de teflón de la longitud apropiada. El juego de la bayoneta, de acero, va roscado en los extremos de las varillas roscadas en los tacos (ver figura). Su coste con el transporte incluido 29,50€
Dispositivo de fijación de las alas
La instalación quedo muy bien, problema resuelto, es muy sencillo de quitar y poner, y lo único que hay que afinar bien es la longitud de los brazos.
Colocado en posición
5. Timón de dirección
El timón de dirección, como ya se comentó antes, lleva un sistema de pull&pull que a mí me encanta. Isaac estaba también muy preocupado por la suavidad del accionamiento del timón de dirección y lo solucionó poniendo el sistema pull&pull original, que apoya en un brazo apoyado en un eje con rodamientos y accionado por el servo indirectamente, la suavidad del accionamiento es espectacular y tan solo le añadió 25 g al peso del avión.
Accionamiento timón de dirección
6. Fijación Cabina. Resuelta con la instalación de la cabina con micro tornillos de 1 mm
Al principio estuve indeciso con la sujeción de la burbuja de la cabina, y al final decidí poner tornillos roscados de 1mm, ya que la cinta de doble cara incolora que utilicé no me gusto y era algo sucia, aunque al principio quedaba bien, pero el polvo que entra por todos sitios le daba un aspecto un poco feo. Por lo que empecé de nuevo e instale esta con los tornillos.
Fijación de la cabina
Continuará…
Esta novela por entregas se pone cada vez más interesante… En mi modesta opinión me parece un acierto la elección del motor, a través de Juan Ramos me animé a hacerme con uno y realmente es uno de los mejores motores que he tenido en cuanto a eficiencia se refiere y eso para la fórmula F5J K-4/K-6 es un factor clave, además de la forma cónica para adaptarlo mejor al morro del velero.
Te agradezco mucho los detalles con los que explicas el montaje, me tenía preocupado el sistema de unión de las semialas al fuselaje, porque las tiras adhesivas me daba a mi que iba a ser escaso, y me ha entusiasmado tu sistema de Aeronaut, me pondré a la busca y captura.
Muchas gracias por compartir.
Saludos
Muchas gracias Manuel, Tiene mucho trabajo el montaje.
El mando del timón de profundidad muy ingenioso y elaborado,
Espero la tercera entrega.
Saludos,
Juan
Saludos Jose manuel , veo que te sigue gustando el aeromodelismo , antes trenes . Saludos a Isaac . Han pasado muchos años ,tengo muy buenos recuerdos de Navalmoral y de Almaraz. Saludos . Mándame noticias tuyas a decano.almeri@coiiaor.es
No me he identificado. Soy José Antonio Arvide
Gracias por vuestros comentarios.
Ya falta poco para el campeonato y para que nos conozcamato.
Hasta ahora no he podido volar desde que vine de Madrid el pasado 20 de Abril, pero es que el tiempo n ha acompañado.
Este fin de semana estaré en el Bellota Yet.
Así que el lunes intentaré retomar los entrenamientos., y las pruebas.
Me he comprado un altímetro en hobby kun, que me ha llado la atención.
Es de los utilizados en F5J con ATM y se conecta directamente al ordenado, ya que no lleva tarjeta,de memoria entiendo que la lleva interna.
Además corta el motor por altura y por tiempo. me ha salido por 34 $.
Ya os comentaré que tal va.
Jose Antonio te he escrito tres correos a la dirección que me has facilidado, y me da error, creo que falta una a en almeri, por ello el último te lo he enviado a esa dirección pero con la palabra almerúa.
Saludos