Proyecto Supra-MAD. Capítulo II. El Primer Supra-MAD en vuelo y la puesta de largo en Guadarrama.
Queridos Aeromodelistas en general y Veleristas en particular, alentados por la buena acogida dispensada a nuestro primer artículo sobre el velero Supra que un equipo de tres veleristas afincados en Madrid acometimos al rebufo del curso que Juan Ramos dio sobre fabricación de aviones de radio control mediante el uso de materiales compuestos, ofrecemos un segundo capítulo para dar continuación al de fabricación.
Porque nunca hay que perder de vista que el desparrame de epoxi, las telitas pringadas, los moldes, el colocón de resina, el frío en los pies, el horno y la madre que los parió no es la finalidad de estos arduos trabajos, sino que el fin de estos trabajos es volar. Es decir, fabricar un cacharro lo suficientemente sofisticado como para volar y participar en los concursos de F5J siendo competitivos.
No obstante, después de tantas alegrías resultantes de la larga aventura de la fabricación del velero a uno le pasa como al terminar una estructura de un avión de balsa, que no quisiera entelarlo porque se ha enamorado de la belleza de la estructura del armazón de las costillas, de la belleza de los perfiles bien torneados y bien alineados.
Pues a nosotros nos pasaba lo mismo, hacía tiempo que no se tardaba tanto en montar un velero en el campo de vuelo, mira que le dimos vueltas, que le hicimos fotos al velero y que nos hicimos fotos todos con el velero, como si por un problema de alcance de radio lo fuéramos a perder de vista en la primera térmica que cogiéramos, o bien al salir de la mano se fuese a enroscar reventándose y desintegrándose contra el duro suelo…
Verdaderamente el brillo del sol sobre la superficie acristalada de la resina cuajada sobre la tela negra, la perfecta alineación de los timones de cola con el ala, el perfecto asiento del ala sobre el fuselaje, la correcta sincronización de las superficies de mando girando coordinadas al unísono… Creo que ni a Bar Rafaeli le han hecho una sesión de fotos más completa que a nuestro Supra-MAD.
Pero había que echarle webvos a la cosa, dejar de mariposear alrededor del trípode y poner a volar al pájaro. Así que lanzado al aire por Santiago Sarasola y con Paco Hernández a los mandos de la emisora como piloto de pruebas el Primer Supra-MAD de la Historia se hacía al vuelo. Iba a decir que majestuosamente, si no fuera porque el variador lo había programado Voldemort en colaboración con el mismísimo Saurón de Mordor, no llevaba puesto freno de motor y estaba programado con arranque lento, pero no lento, sino lento, lento, lento.
Pero nos dio igual, el subidón del primer vuelo “de verdad” es pura adrenalina, la babilla asomaba por la comisura de los labios, los ojos enrojecían bajo las lentes tintadas de las gafas de sol, vean, vean.
Luego vino el segundo vuelo, y el tercero con la prueba de esfuerzo de las alas, los giros cerrados, los loopings, el butterfly. Y al ceder los mandos a Santiago fue capaz de enroscarse en una térmica y lo vimos subir y subir muy alto. Prueba Superada. No descorchamos la botella de cava por respeto a nuestro compi Luis que no pudo estar de cuerpo presente en el estreno, así que reservamos el brindis inaugural para cuando estuviera el equipo al completo.
Gracias a la previsión y a la paciencia de Santiago os ofrecemos un vídeo resumen de los vuelos de ese día. Tenemos cientos de metros de película grabada, pero no queremos apabullar ni agotar al sufrido lector, así que el montaje de Santi ha quedado redondo.
Equipamiento del Primer Supra-MAD:
Motor: Red Fox RF 400 + reductora 4:1
Pala: carbono 13 x 8
Cono: Freudenthaler 30 mm
Regulador: 50A hobbyking Blueseries
Servos :
Alerones y timón: Hyperion Ds09 AMD
Profundidad: MKS 6100
Flaps: Goteck DA2321 T
Batería : Zippy Compact 3S. 35C – 1800 mA (nos hace falta peso delante pero la idea es ir a 1000 Nano tech o SLS)
¿Qué en cuánto se nos queda de peso? Pues se nos ha ido a 1.600gr. Que, por cierto, no está mal… El carbono utilizado ha sido textrem de 80 gr/ m2. Las varillas que van en la parte superior e inferior del larguero del ala, que ha sido fabricado en madera de balsa con la veta transversal, están laminados en carbono unifilar de 200 gr. y este montaje ha sido enrollado de hilo de kevlar impregnado luego en epoxi. Las bayonetas están realizadas con listones cuadrados de carbono huecos donde se insertan varillas redondas también de carbono.
Pero que es claramente mejorable. Por lo pronto hemos decidido que el próximo no llevará los servos en cola, eso junto con la sustitución de la tranca de balsa y carbono que hemos puesto de larguero por un invento más liviano que será ilustrado convenientemente en un tercer (y último, lo prometemos) artículo en el que se recojan las innovaciones tecnológicas habidas en el proceso de fabricación, que es lo verdaderamente novedoso de nuestro proyecto.
Terminamos este artículo comentando la Puesta de Largo Oficial que hicimos de nuestro Supra en el Concurso F5J K4/K6 que se celebró en Guadarrama. Allí sometimos a nuestra criatura a la atenta y escrutadora mirada de los grandes expertos constructores de la liga madrileña, y hay que decir que son unos buenazos, empezando por el maestro Juan Ramos, que fue todo elogios y parabienes, igual que Javier Hernández Rodero, Leopoldo Sánchez, Pedro San José o Enrique Cobo, que tuvieron palabras de cariño para el velero y no pararon de hacer preguntas sobre aspectos concretos del proceso de fabricación. Y con qué tranquilidad se responde a los amigos habiendo constatado que el pájaro ¡Vuela!
Muuchas felicidades,
El vuelo y competición con un modelo autoconstruido multiplica las satisfacciones de cualquier aeromodelista, pero superar la prueba de las horas de taller, nuevos materiales y tecnicas de construcción solo esta al alcance de los perseverantes. Enhorabuena!!!
Vuestro Supra tiene una pinta estupenda, y espero intercanviar experiencias en el proximo Masters.
Un saludo del proyecto «hermano» Supra-Cat.
Miquel
P.D. Nosotros ya tenemos 5 pajaros en vuelo y alguno más en el taller……
Gracias Miquel por los ánimos. Me ha gustado mucho el tuyo, lo he visto en las fotos del concurso de Pla de Vent, nos dio mucha envidia el acabado con esa serpiente o ese dragón escupe fuego, porque se nos ha atascado el tema de la pintura en los acabados y nos dio una enorme alegría verte con el velero de fabricación propia entrar en el fly-off, junto a Juan Ramos. Espero que nos podamos ver en el Master y comentar los detalles y pormenores.
Abrazos.
Felicidades, ahi estamos algunos con el supra, suponia que con carbono os pesaria menos, claro que vuela muy bien
Gracias Juanjo, tu constancia y buen hacer nos señala el camino, ya que he ido siguiendo tus diseños para 50gr. Espero que tu Supra-Cat vuele tan bien o mejor que los diseños anteriores. Saludos.
Si señor, con dos web’s… Paco, sin problemas, algún templado piloto se tenia que poner a los mandos la primera vez y con todos los problemas que un regulador puede dar… un exito; ¿que mas se puede pedir?. Enhorabuena al equipo.
Hola Luis, que te voy a contar que tu no sepas si de lo que se trata es de echarle bigotes 🙂
Después de las muchas horas de trabajo y la ilusion puesta la guinda es el vuelo, y parece que quiere volar bien, a ver que conseguimos con los siguientes.
Abrazos.
Paco, Luis, Santiago, enhorabuena. Un proyecto muy laborioso que dice mucho de la voluntad, tenacidad y virtuosismo del equipo. Os auguro muchísimas satisfacciones.
Muchas gracias por el artículo, las fotos y el vídeo.
Gracias a ti Juan por tu apoyo incondicional. El otro dia en el homenaje a Manolo San José (hola Presi) surgió la idea de intentar sacar el viernes del Master un concursillo de Supras Home-Made, seria algo divertido.
Saludos.
Hola Paco, Santiago y resto del equipo, el modelo es impresionante, en las fotos queda genial y si como comentais vuela bien , Puafffffff, solo queda disfrutar.
Enhorabuena a todo el equipo.
Muchas gracias Maestro, todavía nos queda mucha tela que cortar y que empapar de resina para aproximarnos a tus construcciones. Te echamos en falta en la crónica de Bigotes del Cto. Andalucía.
Abrazos.