Proyecto Supra-MAD. Capítulo III (y último): Evolución Tecnológica a partir del Primer Supra-MAD. El Autoclave o el genio de Miro. Por Santiago Sarasola, Luis Mateo y Francisco Hernández.
Pues como lo prometido es deuda, aquí va el tercero y último artículo sobre el proyecto Supra-MAD para la construcción de un velero de F5J a partir de los diseños del Supra de Mark Drela.
Una vez terminada la construcción del primer Supra-MAD (capítulo I) y puesto en vuelo el velero (capítulo II) nos dijimos que era el momento para entrar de verdad en el proyecto aprovechándonos de las muchas y buenas experiencias del primer intento.
Los avances y mejoras afectan a dos campos de la construcción, la faceta mecánica y la electrónica. En cuanto a la mecánica es que se puede ahorra peso simplemente rebajando los márgenes de seguridad que le hemos puesto al primer prototipo de Supra-MAD, comenzando por el larguero del tramo central, que ya no irá con balsa con la veta en vertical sino que será un cajeado de listoncillos de carbono.
También hemos mecanizado algunos procesos que realizamos más a mano o a “ojo” en el primero, caso de los ángulos de incidencia de los diedros, para lo cual nos hemos fabricado unas plantillas de madera que van fijas y que nos permiten trabajar con mucha mayor soltura.
En el apartado de la electrónica es en el que se han producido los avances más espectaculares, la idea era conseguir “Eldorado” de la construcción con composites: el «Autoclave». Es decir, el control simultáneo de los procesos de presión de la bomba de vacío (presión y tiempos) y de temperatura del horno.
Aunque sea citarme a mí mismo, pero al comienzo del primer artículo decíamos que lo importante en la construcción de aeromodelos, así como de casi todo en esta vida, es saber el teléfono de quien lo puede hacer, en el caso de que no sepamos o podamos hacerlo nosotros. Y ni corto ni perezoso, en este caso Santiago contactó con un amigo suyo bastante gurú en esto de la electrónica y a cambio de no se qué promesas aeromodetílicas le convenció para que nos hiciera el autoclave.
Don Miro Castro, que así se llama el maestro electrónico del Proyecto Supra-MAD, ha fabricado el aparato basándose en una programación de Arduino, según sus propias palabras:
«Para medir la presión utilizamos un sensor de presión diferencial de Motorola, MPX2200DP, es un sensor con dos puertos, uno para presión positiva y otro para vacío (o presión negativa) que es el que utilizaremos, en el datasheet, podemos ver que el sensor nos entrega un voltaje proporcional a la diferencia de presión que recibe, de 0,2mV por KPa.»
Para regocijo de frikis de las nuevas tecnologías es autor de un blog en el que se dedica a publicar sus experimentos relacionados con los Sres. Volta y Faraday, entre otros no menos encopetados y está abierto a todo tipo de consultas y preguntas, que ahora aunque le distraigáis no nos importa porque ya nos ha terminado el Trasto Controlador. Es más, os recomendamos fervientemente que leáis la entrada que hizo en su cuaderno de bitácora para describir el trabajo que realizó para crear nuestro Cacharro Electrónico o Trasto Controlador Supra-MAD.
http://inventosychapuzas.blogspot.com.es/2015/04/autoclave-horno-para-curar-fibra-de.html
Los breves tutoriales han sido grabados por una emergente estrella de la comunicación en youtube (gracias Santiago), esperamos que disfrutéis del blog de Miro.
Y colorín colorado esos artículos del Supra-MAD se han terminado. Cualquiera de los integrantes del proyecto está a vuestra disposición para lo que queráis preguntarnos. No nos hemos guardado nada, si algo no se ha explicado ha sido por despiste y no por secreto de patente. Solamente pediremos que os dejéis ganar alguna vez que otra en algún concurso para que los Supra MAD vayan ganando terreno en el ámbito de la F5J.
Gracias por vuestra paciencia.
Buf, cómo progresa la tecnología. Una alegría tener tan cerca gente experta y con tan buen material.
Gracias y enhorabuena. A disfrutaaaaaar.
Un abrazo
Buen trabajo , tomo notas