Campeonato de Andalucía y Open F5J en Bollullos de la Mitación … continuación …
No se comentaba en el inicio de este articulillo, aunque se pusiera la clasificación, pero es una muy agradable noticia que en un Campeonato de Andalucía abierto a todos los deportistas de la especialidad al podio suban dos jóvenes pilotos, un andaluz como campeón y un extremeño como tercer clasificado dejando el segundo puesto a un veterano con mucha experiencia y excelente calidad tanto personal como deportiva.

Había que repartir los trofeos y la clasificación del Campeonato de Andalucía, eliminando el efecto de los pilotos no andaluces en las puntuaciones, quedaría así:
No es error que las puntuaciones (FAI) no coincidan con las de la Clasificación General, como podeis ver hay tres 1000 en cada manga, los resultados son como si sólo hubieran competido estos pilotos.

Enhorabuena a los ganadores de este Campeonato de Andalucía: A Jesus Duro, Fran Maza y Antonio Coronilla
Una alegria que la juventud destaque en esta bonita y técnica especialidad, A. Jesús Duro y Diego Vioque bajan un montón la media de edad de los competidores y eso es a tener en cuenta y cuidarlo. Ojalá se apunten más jovenes (bueno, con menos edad de los que estamos 😉 ) y podamos augurar un largo y estupendo futuro a la especialidad; eso sí, también se tienen que animar mas organizadores, no puede recaer el peso de la organización siempre en los mismos, aunque sea egoistamente, también me gusta disfrutar en los concursos, que no quiero decir que no lo haga actualmente, pero más sin las tareas de la organización, aunque en este caso fuera Juan Rueda el que llevara todo el peso de la organización.
Los datos que veremos a continuación serán referidos a la Clasificación General (intervienen todos los participantes, bueno, menos Daniel que al final no pudo acompañarnos). De las dos primeras mangas ya dijimos cositas en el previo (https://f5j.es/2022/10/26/campeonato-de-andalucia-y-open-f5j-en-bollullos-de-la-mitacion/), sigamos con la tercera, en la que se dió una de esas casualidades no muy frecuentes, hubo un grupo con dos 1000’s
Sería en el segundo grupo donde Fran y Otto igualarian la puntuación, compensando el fallo en la toma con la menor penalización de altura porque ambos igualaron el tiempo de vuelo
En todas las mangas alguno de los pilotos casi llegaba a los 10 minutos de vuelo, más de uno llegó a los 9:59 y algunos de los cronometradores se embobó con el vuelo y cronometró mas de diez minutos, cosa por otra parte totalmente normal; los humanos nos equivocamos y tanto pilotos como cronos metemos la patita de vez en cuando, más los primeros que los segundos, pero entre buenos deportistas no existe ningún problema. Ese es uno de los motivos que comentaba de ‘mis pruebas’ con la tecnología para intentar que esos errores humanos se acerquen al mínimo por no decir que se eliminen, mas adelante iremos comentando cosas del GliderKeeper, sus ventajas y algún que otro inconveniente.



En el centro tenemos las puntuaciones de todos los pilotos, en el gráfico de la izquierda (con una escala logarítmica) los puntos de los vuelos, el acumulado y el resultado final eliminando el peor de los resultados, a la derecha sólo los puntos sin acumulaciones (todos son puntos FAI). En el gráfico de la derecha podemos apreciar los ‘pedazo’ de vuelos que realizó A. Jesús Duro con una regularidad pasmosa en eso de conseguir miles o aproximarse; le sigue con unos vuelos impresionantes y … lejanos… (llamó la atención la distancia a la que llegaba en algunos vuelos con el modelo) nuestro amigo Otto, que se ha integrado perfectamente entre los veleristas y le encanta la competición y como tercer elemento en el podio, Diego Vioque que con vuelos mas irregulares se estrenaba en la especialidad superando por poco al veterano Gaspar. Un alegrón contar esta vez con la presencia de Gaspar y Femenía ya que además de ser la primera vez que venían no dudaron en emprender viaje pese a las previsiones meteorológicas nada alagüeñas. Muchas gracias desde la organización
En esta Manga 3, en el Grupo 1, realizaba mi tercer vuelo del concurso, una pena (finamente) de vuelo pero con un hecho poco común que además me ha servido como una de las pruebas que comenté queria hacer con el GK ya que, pese a creer firmemente en sus diseñadores, en estas cosas soy un poco como Santo Tomás (Apóstol); la otra prueba relacionada con ‘el toque y parada’ de crono ya la había experimentado cuando la pista tenía su yerbecita mullida consiguiendo una toma tan suave que no se paró el crono.





El juez paró el crono en el tiempo 6:06 como puede verse en la hojilla y pasado a la entrada de datos a GliderScore, pero por fallo del piloto (un servidor) el avión se encontraba a casi tres metros (exactamente a 2,8) de altura a unos 40<>50m de distancia y no se me ocurrió otra cosa que picarlo un poco para adquirir velocidad y acercarlo un poco más… «picarlo un poco» he dicho, pero resulta que el palancazo hizo que el avión tocara el suelo, eso si, adquiriendo la suficiente velocidad como para llegar y levantar el circulo de color que había marcando el punto de toma. El cronometrador, con buen criterio, paró el crono cuando el modelo tocó suelo y cuando vimos la altura de partida en el GK éste, además, marcaba un tiempo de vuelo de 6:05, el crono ‘humano’ marcó 6:06, una pena que en esta ocasión no se anotaran las centésimas del crono manual, pero todo indica que tanto máquina como persona actuaron correctamente al parar el crono, pese a los mas de quince segundos que el avión permaneció en el aire después del ‘toque’

En esta manga se dió otro ‘caso’ a tener en cuenta con el GK, en uno de los vuelos el cronometro, En otra hojilla (otro piloto) se anotó como tiempo de vuelo 10:05 y anotado ‘aterrizaje fuera’, pero el GK marcaba exactamente el mismo tiempo, consultados piloto y cronometrador, efectivamente lo de ‘aterrizaje fuera’ era referido a la toma fuera del tiempo de trabajo y habida cuenta lo que marcaban los relojes al piloto se le asignó un tiempo de vuelo de 9:59, estando de acuerdo todos en ello (Jurado de Competicion e intervinientes).
Después de esta tercera manga y para dar un descansito al personal se procedió a dar paso a otra espectacular modalidad de Aeromodelismo, «Modelismo Espacial» y ya preparado presenciamos, después de cumplidas todas las medidas de seguridad preceptivas, el lanzamiento de un cohete del que aquí pongo una secuencia del despegue pero podemos verlo completo y diferentes ángulos en youtube, es el modelo:
Nombre: isu-SSP21
Peso: 490 g
Carga: 3 motores Klima D9-5 de 20 Nw cada uno
Subida: unos 300m sobre el terreno (AGL)

Impresionante el lanzamiento y aplaudido por los asistentes… Tenemos que repetir experiencia y así se lo pedimos a Manolo, artifice del ‘espectáculo’.
No había mucho tiempo para demoras, algunos de los participantes tenían por delante setecientos kilometros para volver a sus hogares y se puso de nuevo en marcha nuestra querida secretaria, que hoy parecía que se portaba y dejo la ronquera aparcada.
Ha sido una de las dos mangas del campeonato en el que en uno de los grupos no se consiguiera llegar cercano a los diez minutos, la climatología jugó algunas pasadas a los pilotos y en el Grupo 1 tenemos un ejemplo


Me hice una relación con los tiempos de los cronos y del GliderKeeper de los modelos que los portaban y cuando en las hojillas se anotaron las dos mediciones de tiempo, crono y GK; y saqué algunas conclusiones y gráficos que estoy intentando compartir sin que sea un latazo, de algunas ya he hablado…




A la izquierda he puesto la tabla con la comparación de los tiempos y a la derecha tres imágenes de la grabación del vuelo que en la relación está como 1.3.6 (6:49 vs 6:50) y puede servir de ejemplo para casi todos los datos tomados; en la gráfica superior se ve el vuelo completo marcando la altura de partida (159) y el tiempo de vuelo según GK (6:50). En la gráfica inferior izquierda podemos ver el ‘delay’ entre el arranque del motor (linea verde vertical) y el lanzamiento del modelo y es lo que me explica la diferencia entre la mayoría de las medidas, contando con que el cronometrador fuera ‘preciso’ en sus acciones.
Las anotaciones, deferencias, medias y gráficos comparativos de de ellas. Para mas aclaraciones comentarlas, que ya está bien el rollo por esta vez

Por mis pruebas anteriores, lo visto en el MASTERs 2022, lo leido de otras competiciones posteriores en europa y las conclusiones de los datos analizados del domingo pasado, con el GliderKeeper y su ‘grano’ el GkSync, el GliderTimer y la ‘caja negra’ que controla el cotarro creo que en un futuro no muy lejano tendremos solucionado el tema de anotación de tiempos de vuelos, quedando pendiente de actuación manual, por ahora, sólo la medición de la distancia del morro del avión. Intentaremos que los creadores y desarrolladores del conjunto nos escriban algo sobre lo que hay y el proximo futuro.
Pero no habíamos terminado hablar de los vuelos de este campeonato. Nos queda la última manga, la quinta y última que de nuevo trajo sorpresas… Se podría pensar que por la hora la actividad térmica se notaría y los vuelos mejorarian en cuanto a su duración… craso error y los datos lo dicen todo…

En el grupo uno dió la casualidad que me tocó cronometrar a Carlos y poco después del despegue parecía que se acercaba el momento de preparar la toma, casi podría decirse que tardó menos en bajar que en subir, pero mira por donde a unos 25<>30m se encuentra una burbujita muy cerca de su centro, encima de la pista de asfalto (en horizontal no creo que llegara a 50m) y empieza a girar su modelo poco a poco una veces con más suerte que otras pero manteniendo altura e incluso ganando algo, y mirando el resto de modelos que no habían subido poco me doy cuenta que están bajando como en un ascensor… unos artistas, Otto primero y Coronilla un poco después se dan cuenta de ello y se vienen para la zona. Fué bonito ver como Otto conseguía ponerse al nivel de Carlos (que ya había subido un poco) y empezaba a subir, eso sí con mas rapidez que ‘el dueño’ de la termica jejeje, y al final consigue llegar a casi los diez minutos. Coronilla también logró superar la crisis pero al llegar mas tarde al ‘salvavidas’ no conseguiria llegar a los nueve minutos…. Un vuelo de esos que gusta ver excepto para el resto de componentes del grupo que ya estaban en el suelo.

Terminamos con unas fotos de como empezó el dia…. a la izquierda, al fondo los cronometradores ‘oficiales’ (que esta vez complementaron a los pilotos cuando les tocaba cronometrar), en el centro y a la derecha instantaneas de la reunión de pilotos (briefing) anterior al comienzo de los vuelos, con pocas instrucciones y sólo añadiendo la composición del Jurado de Competición que en esta ocasión estubo compuesto por Juan Rueda y Luis (por la organización) y José Femenía (por los pilotos), este último elegido dedocraticamente pero refrendado por todos.



Algunas imágenes del dia en https://youtu.be/joZ5_W-zSTg
Nos vemos en la próxima
Ufff… estaba a punto de darle a ‘publicar’ cuando en el último repaso, después de tantos datos no he comentado nada ni de las tomas ni de las alturas de partida, de modo que un añadido cortito no creo que empeore este rollo…
Los puntos de las tomas


Y las Alturas


Leyendo la crónica me entero de más cosas que en el propio concurso. Eres un exprimidor de información, sacas datos y conclusiones inimaginables, muchas muchas gracias.