F5J Masters 2011: F5J Altímetro. Por Juan Ramos
Estimados lectores, esto es un honor. Y no es pelotear a D. Juan Ramos. Es que es la realidad.
Es un honor por tres motivos:
1) Porque es el ganador absoluto del F5J Masters
2) Porque se ha proclamado Campeón de España en F5J Open K4-K6
3) Y sobre todo porque Juan nos explica todo con sencillez y claridad.
Adelante D. Juan Ramos:
El 11 de junio teníamos una cita a las 9:00 de la mañana en el campo de vuelo del ALA D3, en Villamanta, para celebrar el primero de los tres concursos del MASTERS F5J del fin de semana. Una competición especial, no se trató del concurso local, no. Venían los maestros de toda España, de Alicante, Cataluña, Gijón, Granada, Madrid, Mallorca, Sevilla, Valencia. Entre maestros y expertos, en total, 27 participantes.
El reglamento aplicado en esta ocasión ha sido el que más se utiliza últimamente, altura de parada de motor 200 metros y vuelo de 10 minutos. En breve se comenzará con la altura variable, un pequeño cambio con grandes efectos en el desarrollo de la competición.
La organización había previsto 15 puntos de aterrizaje, distribuidos uniformemente, con una separación mínima de 20 metros. Los cronometradores, muy profesionales, recibieron un curso intensivo del profesor Luis Manuel, un trabajo impecable.
Después de la reunión del director de competición Eduardo San José con los pilotos, y del sorteo de los puntos entre los participantes, a eso de las 11:00 horas comenzaron los vuelos, distribuidos en dos grupos de 14 y 13 participantes.
Una estación meteorológica, por si Eolo incumplía el contrato.
Un espectáculo la salida, todos al aire inmediatamente se daba el tiempo de trabajo. La meteorología acompañó y tuvimos mucha actividad. Más de uno llegó a los 500 metros. Aun así, no siempre fue fácil hacer 10 minutos.
Apenas hubo accidentes, algún arañazo en el recubrimiento o en el ala, alguna orejuela despegada, fondos de fuselaje y patines de cola raspados, pero el que se llevó la peor parte fue Javier Iglesias, perdió el control de su Pulsar 3200 cuando picaba en la última fase del vuelo y se estrelló quedando irreparable. Javier, así se plantan los árboles, el Pulsar no va a producir semillas por mucho que lo entierres.
El material empleado ha sido variado. Los modelos comerciales dominado por los Pulsar, con estabilizador en V, en cruz, de 3200 de 3600 o de 4000, pero se ha visto de todo, Xplorer, Electra, Gracia, DragonFly…
Entre los modelos artesanales, modelos de magnífica factura que trajeron los granadinos siguiendo la técnica constructiva y dimensiones del Pulsar pero hechos por ellos mismos, los Mallam XXL de máximo nivel tecnológico de la factoría de Manolo (Dr. Carbono), otros diseños de Coronilla venidos de Sevilla, otro modelo personal de Juan Koers, un Supra diseñado por Mark Drela, otro modelo personal derivado del Mallam de José Blasco del Club Xaloc.
Todos los pilotos volaron muy fino. Pequeños detalles, unos metros en el aterrizaje, una decisión poco acertada, una térmica que no se encuentra fue suficiente para marcar diferencias, y sobre todo, las caprichosas condiciones meteorológicas que fueron muy determinantes, como ahora veremos.
Vamos con los vuelos. La primera manga comenzó con la salida de 14 participantes de la primera minimanga, muy buenas condiciones, casi todos hicimos 10 minutos (un poco menos para puntuar en el aterrizaje) y los 1000 puntos se los llevó Rafael Jiménez Medina del Club de Aeromodelismo Granada, con el mejor aterrizaje. La segunda minimanga, con 13 participantes fue totalmente diferente, viento y ausencia de ascendencias, sólo Francisco Puebla del Club Alas de la Sierra, Sebastià Adrover del Club Aeromodelismo Campos y Miguel Baldí del Club Arc Sant Cugat, evitaron los “agujeros”, el resto apenas superó los 5 minutos y quedó lastrado para el resto del concurso con una diferencia de 500 puntos respecto a los puestos de cabeza.
La segunda manga otra vez ocurrió lo mismo, una primera minimanga con excelentes condiciones, que ganó Richard Frederick con su Electra del Club Halcón de Veleros (que ya se abonó a los 1000 puntos para el resto del concurso) y una segunda minimanga con viento y térmicas esquivas en la que sólo sobrevivieron tres participantes, obteniendo 1000 puntos Juan Pérez del Club Veles i Vent, los otros diez participantes quedaron descolgados de la lucha por el podio.
La tercera manga, después de un descanso para el bocadillo, el capricho de la meteorología volvió a ofrecer unas estupendas condiciones en la primera minimanga, que ganaron ex aequo Antonio Tirado, Francesc Mora del Club Arc Sant Cugat y Richard Frederick, pero la segunda minimanga fue muy muy complicada, el que suscribe aguantó los 10 minutos (9’ 56”) seguido por Manuel del Moral (de Granada) con 6’ 46” .
En la cuarta y última manga sucedió lo contrario, en la primera minimanga las condiciones fueron complicadas que ganó el incombustible Richard Frederick seguido por Ramón Rizo del Club SAF 15 de Alicante con 8’ 28”. La segunda minimanga fue excepcional, se llegó a los 500 metros y hubo problemas para bajar, los trece participantes obtuvieron más de 900 puntos, el último fue Carlos Pereira del Club Ala D3 con un tiempo de 9’ 43” y 910 puntos, y los 1000 puntos se los llevó Ángel Cristóbal del Club Halcón de Veleros, Francesc Mora y Francisco Hernández también del Club Ala D3 se pasaron de los 10 minutos.
En la clasificación general quedó segundo, con un concurso muy regular, el joven Sebastià Adrover del Club Aeromodelismo Campos de Mallorca con 3.839 puntos y a 1 punto del primero, y en tercer lugar Francesc Mora del Club Arc Sant Cugat con 3.791 puntos.
Clasificación Open F5J Altimetro
Acabamos los vuelos pasadas las 13:00 horas, y ya sólo quedó comerse la sabrosa paella, los resultados, entrega de trofeos y prepararse para el siguiente concurso de F5J Open K4/K6.
Buen ambiente, buenos vuelos, buenas térmicas y buenos agujeros, felicidades a todos. Me voy corriendo al K4.
Juan Ramos.
Juan, enhorabuena por la crónica, tiene el sabor de las buenas narraciones y describe maravillosamente las experiencias vividas a lo largo de la mañana, que se hizo cortísima.
Sólo echo en falta unas pequeñas instrucciones, algo parecido a un «Prontuario de cómo hacer los vuelos para ser campeón», ya que nos mojaste la oreja a todos 🙂
Gracias Juan.
Saludos
Paco, me alegro que hagas esa observación, mi modo de volar se puede resumir abreviadísimamente en el parrafito siguiente, no obstante, lo mejor es que lo hablemos en el campo:
Lanzamiento con el motor en marcha al toque de tiempo de trabajo con la configuración reflex (flaps y alerones 3 mm arriba), trepada suave procurando avanzar contra el viento, al corte de motor estabilizo y mantengo reflex, si hay ascendencia, se gira, que no, continúo prestando mucha atención a la actitud del modelo. Un vistazo con el rabillo del ojo para ver qué hacen los demás, si giran térmica y no he encontrado nada, pues fácil, me incorporo a la fiesta. En otro caso, aguanto un poco más en posición reflex avanzando con el viento a 45 grados explorando el aire, a esta altura y con atención se descubrirán las ascendencias que se atraviesen. Localizada la térmica, paso a configuración térmica (flaps y alerones 4 mm abajo) y giro procurando centrar. Ocasionalmente las térmicas son débiles y no se pueden aprovechar, pues otra vez a configuración reflex y a seguir tanteando. Por debajo de cierta altura (125 a 150 metros) paso a configuración “normal” (flaps y alerones en posición neutra). Llegado el momento del aterrizaje, a 30 segundos me gusta tener el modelo a unos 100 metros de distancia y unos 20 de altura(si no hace viento) lo que me permitirá jugando con los frenos y con zigzageo aterrizar en mas o menos cinco segundos en torno a los ideales 10 minutos. Pero en esta modalidad de F5J altímetro, mejor no pasarse de los 10 minutos porque se perderían los posibles 50 puntos de aterrizaje.
Después de ese ‘parrafito’ que nos pones el que no haga 9.99 de vuelo y diana es para correrlo a boinazos. Leyéndote se da uno cuenta que haces facil lo difícil, y podría parecer que te pasas la vida con el anemómetro en la mano y el movil conectado permanentemente al Meteosat, pero los que hemos tenido la suerte de volar contigo sabemos que lo que más te importa del RC es pasártelo bien en un ambiente cordial.
Buena prueba de ello es el generoso comentario que nos has publicado desvelando tu forma de volar.
Gracias, muchas, te sean dadas.
Un fuerte abrazo y … nos vemos en el capo de vuelo,
Paco