Modelos Campeones (IV): MALLAM Stratosferico. Por Joan Pérez
El Modelo que nos ocupa hoy es el de Joan Pérez. Muy amablemente atendió la llamada de F5J.es para explicar con detalles y mimo el modelo Campeón de España F5J Open K6.
El modelo que presenté en pasado Cto. de España de F5J categoria K6, es el ya muy conocido Mallam, version Stratosferico.
Este modelo está construido enteramente en la factoría del Doctor Carbono y su socio Lluis Grau.
El primer Modelo precursor de este mismo fue uno construido en todo madera, menos el fuselaje.
La puesta a punto del primer modelo como las primeras pruebas fueron realizadas por mi amigo Lluis Lopez.
El apellido de Stratosferico le viene porque Manolo con su afán de volar más alto y volar con mas viento, hizo cambios de diseño de su predecesor el Mallam 7 y en la prueba dijo, «he subido a la stratosfera» de ahí ese apellido.
La versión que presenté en el concurso es la versión más compleja de construcción ya que está hecho todo salvo las costillas y el larguero en materiales composites. He de decir que siendo la más compleja, todo aquel que quiera construir uno, lo puede hacer porque yo tengo otro con otro tipo de ala que hice yo que si bien no puedo conseguir los acabado de Manolo y Luis, también vuela y va muy bien. Animo a todos a probarlo.
Las Dbox estan hechas con las orejuelas de Kevlar de 60 gr. Mientras que la del tramo central está construido en balsa con largueros de carbono por arriba y por abajo.
El fuselaje enteramente en composites, caña de carbono y fuselaje de carbono Kevlar de 120 de gramaje. Súper ligero.
Como podéis ver en las fotos, este diseño opto por poner el estabilizador de profundidad sobre la deriva, es algo que además de eficiente, le da un toque diferente y muy agradable. Yo que vuelo con dirección le pedí a Manolo esta modificación , fue una complejidad mas a la hora de construirlo, pero después se agradece mucho, sobre todo cuando giras y no quieres hacerlo de forma rotunda.
Las piezas más complejas se pueden comprar sueltas en la Factoría Mallam.
Características principales.
Envergadura; 2056 metros
Superficie de las alas; 34,49 dm2
Superficie estabilizador; 4 dm2
Largo; 1175
Peso total listo para volar; 528 gr. (mi modelo) he de comentar que algunos con todo tipo de materiales, cables etc bajan o suben algo el peso.
Perfiles usados; AG45, 46 y 47 (con toque de gracia o afinados por el Doctor Carbono)
La planta alar es rectagular en su tramo central con una cuerda no muy ancha para evitar perdidas por rozamiento. Los tramos de alerones se cierran tanto en el borde de ataque como en el de salida, la orejuelas cortas, tiran hacia atrás visualmente el ala.
Las alas se unen en el centro por una bayoneta de carbono y en ese punto una pequeña cardan, realizada en aluminio que une los flaps para ser movidos por un solo servo.
Servos; D47 en alerones, dirección y profundidad.
Flap; Hitec
Motor; Razor de los 3950 Kv con reductora Reisenauer 5:1 y pala aeronaut 14×8
Bateria; Thunder Power de 910 25C
Regulador; Mantis de 50Amp
Con este conjunto puedes alcanzar alturas de unos 230 metros casi siempre, independientemente de que haya térmica. Con subidas de no mas de 30 segundos inicialmente ya que si no no puedes volar los seis vuelos en la cat. de 50 gr.
En el caso del Cto. de España de K4 en el cual participé no era el caso, pero me gusta ponerlo ya que el avión y su equipamiento es el mismo que el usado en la categoría Nacional de 50 gr.
He de comentar que el avión cuando se me entregó estaba acabado de cine. Las manos del doctor carbono y su socio son de «oro» , no he cambiado absolutamente nada de lo que ellos me entregaron, salvo los cables de los servos de la dirección y la profundidad, pero fue por mis propias manías, por nada más.
El día que lo probé, lo hice muy cerca del mar, justo en la playa. Era un día tranquilo de aire por la tarde, un día antes del Cto. de Cataluña del pasado 2010, lo hice con la idea de voy a ver cómo va y así tengo tiempo de cambiarle de nuevo la motorización al modelo que usaba entonces para el concurso del día siguiente.
Cuando comprobé como sube a la vertical y a la altura que se ponía, comprendí que las manos hacen mucho compañeros, pero el modelo es tu otra mitad ó más, Así que viendo la nobleza del modelo me decidí a participar en ese campeonato con el nuevo Modelo quedando segundo de autonómico catalán. Con esto os lo digo todo.
Es noble aunque vuela más rápido que las versiones más grandes y con otro perfil diseñados por Manolo. A su vez con los diferentes reglajes que se han puesto para volar con el, lo puedes casi parar en el aire siendo el perfil todavía eficiente. Vamos una maravilla. Apto para todos los niveles de vuelo, ponerlo a punto es otra cosa. Todavía descubro alguna cosilla.
En días de calma chicha muchas veces me acuerdo de mi mallam con perfil Mallam (térmico) puesto que la versión anterior el llamado Mallam 7, su superior envergadura y la diferencia de perfil lo hacia un caza térmicas muy muy bueno. La versión que os presento es algo mas critica en esas condiciones de vuelo y tienes que estar mas atento al encuentro de las térmicas puesto que no te las enseña tan claramente como lo hacia la version 7.
En los aterrizajes apoyado por el freno de alerones y el flaps es donde se tiene que tener más cuidado que en las versiones anteriores ya que la tendencia a clavarse se nota más. Quizás por disponer de menos diedro que las versiones anteriores. De hecho he rectificado algunos parámetros en la profundidad para hacerlo menos agresivo.
No os voy a contar nada mas, sobre deflexiones, fases de vuelo etc. primero para no aburriros y despues porque eso es algo que cada uno acomoda a su modo de pilotaje.
Espero haberos sabido explicar todo sobre este modelo.
Doy y debéis dar las gracias todos a Manolo (doctor Carbono) no solo por dejarme publicar todos los secretos de diseño de su Mallam si no que ademas por mandarme toda la información técnica que publico con el articulo que me pide Javier.
Animaros y construirlo, no os defraudará.
Los planos están aquí: http://www.megaupload.com/?d=JU8DFCSB
Gracias Joan y gracias a Manolo. Bonito artículo y modelo.
Para mi es un reto y un estímulo ver vuestros avances.
Es estupendo que la categoría F5J 50 gramos resista el paso del tiempo, eso permite el desarrollo de modelos, de habilitades (constructivas y de vuelo) y el acercamiento de nuevos aficionados.
Nos vemos. Buenos vuelos.
Gracias Joan, un buen articulo con datos muy interesantes que siempre interesan bien para copiar ó bien para comparar.
Del MALLAN » tengo uno», solo puedo decir que es sobresaliente en todo y animo a todo aquel que este en duda de que modelo hacer, para estar a la altura de los mejores en F5J 50grms. a su construccion, no es tan dificil como puede parecer y al final el resultado te compensa.
Gracias Manolo.Por compartir todos tus estudios, secretos y demas informaciones, ya sabes que tienes en mí a un admirador y un humilde discipulo.
Enhorabuena Joan, buen artículo del Mallam Stratosferico..
Me dá la impresión que el Maestro Manolo (Dr,. Carbono) y Cia. tienen preparada una nueva generación Mallam tipo escualo… creo… 😉
Ahora no solo subirán alto.. además nos mostrarán su aleta desafiante ..
Manolo, Lluis y Lluis… Gracias!
Javier, dales caña y que desvelen pronto lo que se nos viene encima.. literalmente..
El enlace de megaupload está roto. ¿Donde lo puedo conseguir?
Es un artículo antiguo, pero querría conseguir los planos y el enlace ya no funciona. ¿Podría alguien compartir los planos?