Campeonato de Andalucía F5J- Altímetro. Parte II
Campeonato de Andalucía F5J- Altimetro. Parte II
Como decía, el aire sin ser excesivo, era molesto y cambiante, si no, veamos los resultados de las dos mini-mangas del primer vuelo:
En la primera, los vuelos no llegaron a seis minutos, sin embargo, en la segunda, tres de los cuatro que pudieron volar llegaron a superar los 9 y dos de ellos muy cercanos a los 10. Ángel Cristóbal y Pedro Pérez se alzan con los 1000FAI y como se puede apreciar, con unas diferencias de tiempos apreciables, claro que homogéneos a los de su vuelo, ambos son los que menos altura de partida tienen. Juan Francisco Sixte no puede volar porque tiene problemas en su ‘electrónica’. En un principio se le achacó al altímetro, después del tercer vuelo y analizando los datos en el ordenador, se vería el fallo.
La diferencia de los vuelos puede apreciarse en esta gráfica, que aunque en diferentes momentos de la mañana, entre algunos vuelos no había mas de diez minutos…
Corresponden a este avión:
Su peso en orden de vuelo, SIN la pila del motor (el receptor se alimenta con una 2S de 50gr con un UBEC a 5,5V) es de 1282 gr.
Los tres primeros vuelos se hicieron con una pila ‘nano-tech’ de 1,3 A y 115 gr de peso. Los tres últimos con una pila ‘Bull-Power’ de 2,2 A y 184gr. La subida de 240m no fue intencionada, mas bien debida a una pérdida de visión del modelo en la subida y temiendo que quedara demasiado bajo… menuda ‘bajura’
Y aunque la gráfica representa los seis vuelos del concurso de un avión, también podría representar los vuelos de los modelos en una mini-manga. Lo mismo subían mucho unos, que otros se venían abajo o mantenían el vuelo a una altura media. Hubo vuelos en los que alguien definió la ‘actitud’ de los pilotos como “culo dentro y barriga fuera”, para describir la postura de éstos, intentando por todos los medios (incluida la expresión corporal), que los modelos siguieran en el aire. Sería muy interesante ver las gráficas de algunos vuelos de Pedro Pérez, Coronilla, Pedro Millán, Ángel… veríamos como, en una competición no puede darse nunca por perdido un vuelo y no porque la de los demás no sean interesantes, pero de estos pilotos vi remontadas de las de época… de 20 ó 25m como mucho, hasta MUCHOS MUCHOS… o algunos minutos a esa altura…
En el segundo vuelo
En la primera mini-manga, Antonio Pereira, partiendo desde 175m y haciendo 8’ 27” consigue los 1000FAI, en la segunda es Pedro Millán, aunque Antonio no es el que menos sube de su mini-manga (por dos metros), Pedro si lo es en la suya (solo 147m). Ya hay cuatro concursantes con ‘miles’, aunque ninguno de ellos encabeza la clasificación.
En el tercero…
Dos nuevos concursantes se hacen con los 1000 FAI, Rafael Jiménez en la segunda mini-manga y José Enrique Palacios en la primera, vuelo curioso éste, el que consigue la máxima puntuación y el que consigue la menor parten de la misma altura 210m, claro que no los mismos tiempos.
La clasificación no se define, aunque ya sólo superan los 2400 puntos Pedro Pérez, Pedro Milán y Ángel Cristóbal
Realizados estos vuelos se para el ritmo del concurso, un pequeño descanso para cronometradores y Jueces, que además sirve para ‘arreglar’ algunas deficiencias en las puntuaciones, que no salieron del todo bien a la primera (aunque las vistas hasta ahora, son ya las buenas).
En éste descanso Juan Sixte pide, por favor, que se le revise el altímetro, ya que las subidas no llegan a durar ni quince segundos y en sus vuelos de entrenamiento no le ocurría eso. Como a todos se le revisó el altímetro, y al traer la versión 2.12, se le instaló la 0.01.
El modelo de Juan F Sixte
Analizados los datos se vio que efectivamente las subidas no duraban mas de 10 ó 15 segundos, pero el corte de motor si se realizaba a los treinta segundos de iniciado éste. Se deduce que el error puede estar en la conexión del altímetro o en la programación de la radio, se repasa lo mas fácil y se comprueba que el altímetro está bien conectado entre el receptor y el regulador. Al repasar la programación de la emisora se ve que la posición de programación del movimiento del canal del motor siempre señala un extremo, el del motor accionado, sin embargo después de algunas pruebas comprobamos que si presionamos la palanca de motor en la posición ‘apagado’ es cuando únicamente esa posición cambia. A partir de entonces y hasta poder ver con más tranquilidad el porqué, cuando conectaba la alimentación, mantenía presionada la palanca de motor hasta que el Juez daba el inicio del tiempo de trabajo. El resto de los vuelos, en cuanto a tiempo de subida, fueron ‘normales’.
Comienza de nuevo el concurso, cuarto vuelo…
Los 1000 son para Antonio Coronilla y Angel, que es el primero que repite. Ya superan los 3000, Coronilla, Cristóbal, Millán y P.Perez que ya destaca sobre los demás con mas de 3700 puntos FAI.
Detrás de ellos, superando los 2700, Luis Manuel (2994), José Enrique (2813) y Rafael (2764). Viendo las diferentes puntuaciones en un mismo vuelo… no hay nada ganado.
En esta manga Manuel del Moral, aun no sabemos por qué, pierde el control de su modelo y está a punto de estrellarse, realiza un vuelo acrobático con invertido incluido, en verdad espectacular, aunque no creo que Manuel lo disfrutara. Al final consiguió recuperar el control y todo quedó en un susto y una toma en el trigal un pelín separado del punto de toma, pero sin consecuencias para el modelo.
Los pantalones cortos no fue la indumentaria ideal para este dia, y si nó, preguntarle a la Juez de Pista, la quemadura de las pantorrillas eran de las de ‘dolor ajeno’ y no llevar gorro fue otro grave error, al igual que el no hidratarse suficientemente bebiendo agua. Nuestra Directora de Competición, Paqui Vidal y el maestro Coronilla sufrieron ‘la pesadez’ del sol.
…. continuará …..
Fantastico artículo. Ya estoy esperando la tercera parte…
Ya si dispongo de casi todos los datos, sólo falta ‘escribirlo’, jejeje
Espero poder hacerlo esta noche y dejaremos para una ‘cuarta’ (que pesado) el tema de las gráficas. La pena es no saber como ‘aunar’ en una, los vuelos de los participantes en una misma mini-manga.
Querido Luis, el comentario va de lujo. Todavía tengo desmontada la electrónica del avión para ver que c… le pasó en ese vuelo. Lo que sí es cierto es que perdí el control del mismo cuando el altímetro marcaba 360 metros, la gráfica del vuelo es de miedo, picado de repente desde esa altura hasta los veintitantos metros con una tasa de descesnso media de 16 m/s ( el doble que de subida). Lo cierto es que cuando sentí que volvía a tener mando pegué un palancazo tal que mi amigo Rafa dice que vió como se doblaban las alas dispuestas a aplaudir como un palmero desbocado, pero el larguero aguantó. Buena construccion.
¿Puede ser que un bec de 3 A. sea muy poco para los 6 servos que lleva el avión? La verdad es que ese avión ya me dió un aviso anteriormente. Aunque a muy poca altura y afortunadamente tambien sin consecuencias. Si no es de ese tema del BEC solo queda que sean problemas de radio.
Lo cierto es que sigue vivo, volé después los dos vuelos que quedaban(un poco acojonadito) e incluso uno lo hice bastante bien. Pero ya no lo arriesgo más hasta que no sepa que c…..pasa.
Aparte de todo esto, era la primera vez que competía en esta modalidad, y es muy bonita, ya que se introduce una variable más, la altura a la que paras el motor, la verdad es que estoy encantado con el día que pasé en Sevilla, muy divertido.
Y una curiosidad, no creo que fuera por casualidad, ya que se repitió en todos los vuelos: el rendimiento de la pala es bastante mayor a la altitud de Sevilla que a la de Granada, ya que en nuestros entrenamientos calculamos un tiempo de trepada para no pasar de los doscientos metros, y al aplicar ese tiempo en Sevilla me pasaba de largo de esos metros. Supongo que será por la densidad del aire debido a la altitud, en fin cosas a tener en cuenta.
Bueno un abrazo a todos y hasta la próxima.
Manuel del Moral Calvo
Hay que fiarse de los ‘ayudantes’, para eso están, hicistes estupendamente y me alegro de que el modelo se salvara. En cuanto a la gráfica, si me la mandas o el fichero de los vuelos y la saco yo, será interesante verla.
En cuanto a lo del rendimiento vs altura … pues es posible, la verdad es que no me ha dado por ‘analizar/comprar’ ese paramétro, si lo habeis notado es posible que así sea. Claro, que hay muchos parámetros a tener en cuenta, aire en el momento del depegue, posibles ascendencias, etc, etc
Por cierto, de nuestro ‘saludo’ en vuelo … ¿te quedó algún recuerdo?, yo no lo encuentro en el mio.