Inicio > Concursos, F5J FAI > CE 2012 F5J Altimetro en Mallorca Por Juan Ramos

CE 2012 F5J Altimetro en Mallorca Por Juan Ramos

A las 11 de la mañana, después del borrado y verificación de todos los altímetros, con puntualidad británica, el viento comenzó a mostrarse variable y a predominar el sentido opuesto al previsto por la organización. Después de unas palabritas con Eolo y un cambio de puntos de aterrizaje, comenzó el concurso con la primera manga.

El firmware recomendado por la organización, que no permita el rearranque del motor, era la versión 0.06 del altímetro de rc-electronics. Cada concursante aportaba su lector, de no ser así, la organización se lo proporcionaba.

Debido a la orientación del campo respecto al viento, se dispusieron 2 líneas de salida, separadas entre sí aproximadamente 100 metros, con 5 puntos de salida cada una. Aunque estaban paralelas, ni se produjeron incidencias de despegue ni de aterrizaje. No hubo ninguna colisión ni incidente que obligara a hacer algún Refly.

En total 26 participantes, cada manga constaba de tres grupos. Para solventar en lo posible alargar la competición con los Refly que correspondieran, los dos primeros grupos se componían de 9 participantes y el tercero siempre con 8 participantes, de manera que el último grupo podría acoger 2 pilotos que hubieran solicitado Refly (no fue necesario).

Lo primero que se percibe al salir al aire en este campo con una altitud de 22 metros sobre el nivel del mar y con la humedad de la costa, es que las subidas son más rápidas, las térmicas más enérgicas y amplias.

La primera manga, toma de contacto y soltar nervios. Joan Pérez, en la maniobra de aterrizaje, sobrevuela la zona de seguridad a menos de 3 metros y es penalizado con 100 puntos, la única penalización del concurso.

En la segunda manga Ramón Rizo perdió el control de su Xplorer 380 y resultó siniestro total. Tuvo que continuar con su Pulsar 360.

Entre manga y manga se expusieron en el tablón de anuncios las puntuaciones tanto de cada uno de los grupos como de la puntuación acumulada por manga. Innumerables las hojas que salieron de la impresora para informar puntualísimamente a los participantes.

En la tercera manga ya se sufrió para hacer los 10 minutos (que resultó imposible), nos habíamos confiado en la abundancia de térmicas localizadas en las dos primeras mangas y la mayoría comenzamos a bajar la altura de corte a 150 metros, pero la estrategia no funcionó y nos vimos en el suelo muy pronto; Antonio Coronilla ganó en el primer grupo con 5:46 y 191 metros de corte.

En el cuarto vuelo, José Enrique Palacios, a causa de un cortocircuito en su Supra Ultra Light, aterrizó sobre un árbol, y no pudo continuar, También, Miquel Valdí, en un aterrizaje brusco rompió el encastre del ala, pero gracias a la labor de equipo pudo repararlo y continuar su concurso con el Mallam XXL.

En la quinta manga, Miquel Valdí puntuó cero al tener su modelo en reparación. En estos concursos, al descartarse uno de los vuelos no es catastrófico, aunque mejor hacer todos los vuelos.

En las mangas sexta y séptima, la estrategia fue mas conservadora y todos intentamos cortar a 200 metros salvo José Blasco con 176 metros que ganó en su grupo y Nofre Vidal con 163 metros que en la séptima manga se llevó los 1000 puntos.

Con las siete primeras mangas hechas se completó la primera jornada dejando la octava manga y los 4 fly off para el segundo día de competición.

El domingo amaneció cubierto, viento del pueblo y constante. De los vuelos de observación no se concluía que hubiera tanta actividad como en la mañana del día anterior.

La octava manga, como se esperaba, conservadora para los que tienen la calificación “casi” asegurada, es decir, cómoda altura de corte en torno a 200 metros, y estrategia arriesgada para los que necesitan sumar puntos para ascender a los 10 primeros puestos que dan acceso a los vuelos de fly off.

Después publicada la calificación/clasificación, comienzan los 4 fly off con objetivo de 15 minutos de permanencia. El concurso comienza de nuevo, los 8 primeros vuelos ya no cuentan para los 10 pilotos calificados.

En la primera manga el maestro Luis Manuel y Manuel Martín “pinchan”  y Francesc Mora se lleva los 1000 puntos cortando a tan solo 175 metros. Comentario aparte merece el vuelo de Luis Manuel, no encontró ascendencias en su zona de exploración y solo pudo permanecer en el aire 8:53, con lo que puntuó solamente 558,1 puntos, lo que a la postre sería determinante en la clasificación final, máxime teniendo en cuenta que solo le faltaron 15,4 puntos para ganar el campeonato de España.

La segunda y tercera manga fueron ganadas por Luis Manuel, cortando motor a los 200 metros aproximadamente.

En el último vuelo, muy difícil. Después de aterrizar todos antes de llegar a los 11 minutos, Sebastià siguió volando a 15 metros con vueltas suaves, lentas, sin pérdida de altura, majestuoso su Pike ingrávido, no se me olvidará esa escena, magistral, de las que hacen afición.

Martí Crespi, muy sólido y regular, con buenos vuelos y muy muy buenos aterrizajes alcanzó un meritorio puesto en el podio.

La estrategia en estos concursos es importante, también el entrenamiento, la preparación, el correcto centraje, la puesta a punto, el conocimiento del modelo; pero la suerte tiene cierto peso en el resultado final.

Resulta difícil decidir qué altura de corte es la adecuada, y a mi, también me resulta muy complicado estimar la altura a que está el modelo, cuando creía haber cortado motor a 190 metros, el lector indicaba 225 metros. Cuando tienes que desplazarte 300 ó 400 metros en horizontal para alcanzar la zona que consideras propicia, la altura ya no se estima nada bien. Y en este concurso, las térmicas, en muchas ocasiones estaban cerca del pueblo y lejos del campo de vuelo.

En algunos vuelos, los que cortaron a 150 m acertaron y ganaron, en otros, con 150 m no consiguieron alcanzar la ascendencia. La altura de corte está ligada a las condiciones atmosféricas. Aunque algunos saben “leer” el cielo, no siempre tienen la certeza de lo que se encontrarán cuando lanzan el modelo, de ahí la necesidad, en ocasiones, de utilizar la subida como primera exploración y toma de decisión.

Este campeonato de España también nos descubrió a muchos la serenidad con que el benjamín de 9 años Felip Riera volaba un Electra de 3 metros y medio lanzado por su padre Toni. Sorprendente verle disfrutar “jugando” con su modelo, con la mayor inocencia, la mayor ilusión y muy buenos “dedos”.

Un campeonato de España “de campeonato”, agradecer a la organización su esfuerzo es poco. Mi felicitación a todos y cada uno de los participantes, también ayudaron a la fluidez en el desarrollo de la prueba y a que fuera una “fiesta” del aeromodelismo.

No hubo ningún Refly, ni reclamación, y solo algún fallo esporádico de lectura de altímetro que se resolvió leyendo los datos que se descargaron al final de cada uno de los dos días. Ningún problema o incidente asociado a no poder rearrancar el motor.

Mi reconocimiento al trabajo del “timonel” del equipo madrileño Manolo San José, y a sus componentes Alberto Abad, Javier Hernández y Javier Iglesias junto con Ramón Rizo y Joan Pérez.

Aquí tenéis los datos técnicos de los modelos que, entre vuelo y vuelo, a veces molestando, pude recopilar a lo largo del campeonato. Espero que os sean de utilidad.

Categorías: Concursos, F5J FAI
  1. Francisco Hernández
    13 octubre, 2012 a las 11:04 am

    Un auténtico lujo esta crónica tan detallada elaborada -nada menos- que por el mismísimo Campeón de España.
    Me ha gustado mucho como refleja las incertidumbres del piloto y las decisiones que el pilotaje te obliga a tomar, teóricamente acertadas pero puede que en esas precisas circunstancias no lo sean tanto y … el velero se te viene abajo irremisiblemente mientras los demás aguantan. Y otras veces te vas a la zona del campo donde no se han ido los demás y eres el único que no cae.
    Esta es la belleza de este deporte.
    Saludos

  2. 14 octubre, 2012 a las 9:20 pm

    Maestro Juan,
    Un gustazo el leer esta crónica, reflejando al 100% este maravilloso fin de semana.

    Enhorabuena campeón!!

  3. 14 octubre, 2012 a las 9:54 pm

    Clara, concisa, muy ilustrativa

  4. 15 octubre, 2012 a las 4:00 pm

    Este canpeonato a sido fantastico. los maestros de primera rapidos ,inteligentes y te ayudan a mejorar en todo lo que pueden dando buenos consejos. como en la escuela no enseñan nada solo el vago y acen la vida inposible a los que quieren aprender . y gracias a Pepe Avella por los trofeos

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: